Distribución de partos de coipos (Myocastor coypus) mantenidos en cautiverio, en el criadero de la Facultad de Ciencias Veterinarias. UNR. Período 1990 - 2007

Resumen
A partir del año 1988 se comenzó a trabajar en el CEAV en el armado de un criadero de coipos con el objetivo de introducir tanto desde el punto científico como académico la temática de fauna silvestre en el campo de acción de las Ciencias Veterinarias. Desde ese año hasta la fecha se han mantenido coipos en cautiverio cumpliendo con dichos fines. En este trabajo se presenta la distribución de partos de coipos mantenidos en cautiverio en el criadero experimental de la Facultad de Ciencias Veterinarias durante 18 años (1990 – 2007). El coipo es un animal poliéstrico anual y sus ciclos estrales se caracterizan por su gran variabilidad, pudiendo durar entre 20 y 60 días, con una media y desvío estándar de 35.5 ± 10.8 días3. La gestación dura entre 128 y 132 días. Otra característica de los coipos es que pueden regular el momento del parto: animales en cautiverio, lo hacen con más frecuencia los fines de semana, cuando hay menos movimiento en las instalaciones. El manejo de estos roedores se basa en el armado de grupo compuestos por un macho al que le corresponde como máximo cinco hembras, los cuales se alojan en un mismo recinto durante toda su vida productiva y/o reproductiva; habiendo animales en servicio durante todo el año (servicio continuo). Durante el período relevado se produjeron 108 partos, con un promedio y desvío estándar de 6 ± 4,64 partos por año y con un máximo de 14 partos ocurrido en el año 1997. Cabe aclarar que durante el año 2001 se produjeron hurtos de animales del criadero por lo cual los dos años siguientes no hubo producción, misma situación de robo ocurrió a principios de 2007, afectando la producción del resto de ese año. El mes del año en el cual se produjeron más partos fue diciembre, con 16 (14,81%) y el mes con menos actividad fue julio con solamente 3 partos (2,7%). Las diferencias entre el número de partos observado por mes y del número esperado bajo la hipótesis de independencia entre ambos no alcanzó significado estadístico (X2 = 14.11, P > 0.05). Se observó, en cambio, una estacionalidad significativa (X2 = 9.41; P < 0.5), con predominio de partos en primavera (33% del total), seguido por los partos de verano (30%), otoño (23%) e invierno (14%). Este comportamiento discrepa del observado al estado silvestre1, en el que predominan las pariciones de primavera y otoño. Cabe destacar que en el período de 4.5 meses comprendido entre el 21/9 y el 4/2 (primavera y primera mitad de verano), se concentró el 50% de los partos totales.

Palabras clave

Fauna silvestre, Reproducción en cautiverio, Poligamia, Distribución estacional, Ecología

Citación