Desarrollo y validación de métodos analíticos para la determinación de residuos químicos en productos alimenticios derivados de la industria agropecuaria
dc.contributor.advisor | Boschetti, Carlos Eugenio | |
dc.creator | Azcárate, Federico José | |
dc.date.accessioned | 2021-09-24T11:18:27Z | |
dc.date.available | 2021-09-24T11:18:27Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | Breve presentación del problema Dentro de los conceptos actuales de calidad alimenticia, uno de los parámetros a controlar es la presencia de residuos químicos en los alimentos. El control de tales residuos químicos provenientes de la práctica zootécnica y agronómica, como así también el aseguramiento de la calidad microbiológica son los aspectos más importantes para garantizar la inocuidad de los alimentos, cuestión que, junto con su valor nutricional, constituyen los componentes que definen la calidad de los productos alimenticios en la actualidad. Existe una demanda creciente por garantizar la inocuidad de los alimentos con el propósito de proteger la salud de los consumidores y facilitar el comercio internacional. La continua actualización que sufren las regulaciones en inocuidad alimentaria requiere un constante progreso de metodologías analíticas que permitan detectar y cuantificar trazas de las sustancias incluidas en las mismas. A su vez, la necesidad de reducir o minimizar el costo de los análisis para garantizar la rentabilidad de los procesos se constituyen como una alternativa para nuevos desarrollos. Enfoque y planificación del trabajo El plan de tesis se llevó a cabo en varias etapas. Inicialmente se comenzó por relevar las normativas sobre los requerimientos de validación para los análisis de alimentos, en esta instancia se compararon las regulaciones nacionales e internacionales y se discutieron todas las variables a validar para la acreditación de los procesos. Las instancias posteriores se abocaron a tres posibles alternativas a metodologías tradicionales de análisis. Los procedimientos propuestos se plantearon con motivo de reducir la exposición de analistas a solventes, de minimizar el consumo de químicos, de acortar el tiempo del procedimiento, de conservar o mejorar la sensibilidad y especificidad respecto del método que se desea actualizar y obviamente con el fin de dar el puntapié inicial para el reemplazo de las tradicionales técnicas de referencia incluidas en las regulaciones. Datos significativos y hallazgos más importantes Como se indicó en la sección anterior se trabajó en tres posibles alternativas a procesos Tradicionales: Una metodología de microextracción dispersiva líquido líquido (DLLME) aplicada para determinar pesticidas clorados en jugos frutales, tales residuos están regulados tanto nacional como internacionalmente y los métodos de referencias se fundan principalmente en procesos de extracción en fase sólida (SPE). La herramienta propuesta representa una potencial alternativa para reemplazar a las tradicionales metodologías Un método por espectroscopía UV-Vis para controlar la administración de garrapaticidas al ganado bobino. Tales antiparasitarios son de uso común en zonas cálidas y la presencia de sus residuos está limitada para la comercialización local y exportación. El método sugerido se plantea como una potencial herramienta de campo para el control de un proceso que se realiza sin ser monitoreado. Finalmente, un procedimiento “QuEChERS” para la determinación de residuos de anticoccidianos en pollos. Tales químicos se emplean para la cría intensiva y la presencia de sus residuos está regulada mundialmente. La alternativa propuesta es una metodología mucho más amigable para el medio ambiente y económica respecto de los procedimientos de referencia. Conclusiones Se relevaron las normativas nacionales e internacionales referidas a la validación de metodologías para el análisis de residuos en alimentos y se evaluaron tales parámetros realizando dos validaciones. Se puso a punto una metodología por DLLME para determinar pesticidas organoclorados en jugo de frutas alcanzándose límites de cuantificación y detección equivalentes a los obtenidos por técnicas tradicionales y reduciendo gasto y tiempo exposición a solventes. Se desarrolló una metodología UV-Vis aplicando calibración multivariada como potencial herramienta de campo para controlar la aplicación de los baños antiparasitarios para el ganado bovino. Se optimizó un procedimiento QuEChERS para la determinación de anticoccidianos en tejido de pollo, lográndose límites del orden de los alcanzados por los métodos de referencia y minimizando recursos y tiempo de trabajo. | es |
dc.description.fil | Fil: Azcárate, Federico José. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Tecnología Química. Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos (IPROBYQ- CONICET); Argentina. | es |
dc.format | application/pdf | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/2133/22171 | |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | embargoedAccess | es |
dc.rights.holder | Azcárate, Federico José | es |
dc.rights.holder | Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas | es |
dc.rights.text | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) | es |
dc.subject | Residuos químicos | es |
dc.subject | Industria Agropecuaria | es |
dc.subject | Productos alimenticios | es |
dc.subject | QuEChERS | es |
dc.subject | Espectroscopía UV-Vis | es |
dc.title | Desarrollo y validación de métodos analíticos para la determinación de residuos químicos en productos alimenticios derivados de la industria agropecuaria | es |
dc.type | doctoralThesis | |
dc.type | Tésis de Doctorado | |
dc.type | acceptedVersion | |
dc.type.collection | tesis | |
dc.type.other | doctoralThesis | es |
dc.type.version | acceptedVersion | es |