El repositorio está nuevamente disponible para la carga de publicaciones. Gracias por su paciencia.

 

Reflexiones sobre una sensibilidad de época. La imaginación científica en la literatura y el periodismo (1896-1910)

Fecha

2015-08

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria.
Resumen
Durante los años de entresiglos, surgieron en el Río de la Plata las primeras fantasías científicas de la literatura, fantasías que adoptaron la forma del relato fantástico y que se dieron a conocer, inicialmente, en las páginas de diarios y revistas, acompañados en muchos casos por ilustraciones. Lejos de representar meras manifestaciones de una ocurrencia individual, estos relatos fueron la reelaboración literaria de las discusiones acerca de las ciencias y sus alcances, que incorporó tanto el registro del periodismo y de las representaciones populares para dar forma narrativa al horizonte más proyectivo que contenían esos discursos. Un rasgo distintivo de muchos de estos relatos, firmados por E. L. Holmberg, L. Lugones y H. Quiroga, fue su coincidencia argumental con artículos periodísticos que divulgaban “casos raros” de las ciencias en Caras y Carteas, La Prensa, La Nación, pero también en revistas espiritualistas como Constanciay Philadelphia. Estas coincidencias no se produjeron en forma aislada, sino, por el contrario, de manera frecuente durante el pasaje de siglos. Antes que buscar la reconstrucción de una intertextualidad voluntaria, nos interesa analizar cómo dos tipos de discurso –el literario, el periodístico-arribaron a nudos imaginarios comunes, guiados ambos por una misma “estructura de sentimiento” respecto de qué era lo científico en la época.

Palabras clave

Literatura fantástica, Divulgación científica, Espiritualismo, Prensa, Imaginario social, Fantastic literature, Scientific dissemination

Citación