Psicoanálisis y Universidad: ¿Autonomía epistemológica o epistemología discursiva?

Fecha

2020

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen
El presente ensayo aborda la situación del psicoanálisis en la universidad a partir de poner en tensión dicha relación a través de las nociones de 'autonomía epistemológica' y 'epistemología discursiva', siendo estos dos modos de producción de conocimiento absolutamente contrarios. La epistemología aquí se presenta como un recurso contra las tendencias intuitivas mediante las cuales se enseña el psicoanálisis. Por tal motivo se hace hincapié en la denominada 'Epistemología discursiva', no solo por su cercanía homofonica sino también teórica con respecto a las nociones elaboradas por la disciplina del análisis de discurso que consideramos fundamentales para la formación en psicoanálisis. La ausencia teórica de supuestos epistemológicos al momento de pensar la enseñanza del psicoanálisis académico lleva a enunciar desde la impotencia las posibles respuestas que surgen a esta problemática. Impotencia que se propone re-elaborar como 'obstáculo epistemológico' que puede ser rebasado por los aportes tanto clínicos como teóricos que Lacan brinda a través sostener su enseñanza como un ‘proyecto freudiano al revés’. Sin embargo, para llegar a ello se presenta a Freud en su faz dogmática; maniobra discursiva a partir de la cual se propone desmontar el prejuicio freudiano de suponer lo psíquico a partir de ciertas tendencias biologisistas propias de la ciencia del siglo XIX. Por último, se plantea dicho proyecto como un programa de formación que va en contra de toda extraterritorialidad en psicoanálisis, tanto científica como universitaria, y que aboga por una apertura científica considerada un aporte inédito y poco señalado de la obra de Lacan.

Palabras clave

Psicoanálisis – Universidad – Epistemología – Discurso

Citación