Revista Integración y Cooperación Internacional - 10 - Revista Enero/Marzo 2012

Fecha

2012-01

Autores

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR). Universidad Nacional de Rosario
Resumen
En esta nueva edición proseguimos con la difícil pero estimulante tarea de darle continuidad a la publicación de la Revista Integración y Cooperación Internacional. Les acercamos en este número un material analítico en modo de aporte para la reflexión de dos fenómenos tan vigentes como polémicos: la Ayuda al Desarrollo y los Tratados de Libre Comercio. El Dr. Cardona Montoya, en su trabajo titulado ”El Regionalismo Abierto, factor de crisis de los procesos de integración regional”, se detiene en un análisis de la relación dialéctica entre regionalismo y multilateralismo, centrándose particularmente en el estudio del Regionalismo Abierto. Concluye el artículo que este fenómeno desafía la buena salud delos procesos de integración regionales tradicionales, como los que involucran a los países de nuestra región latinoamericana. El MERCOSUR y la CAN, por ejemplo, demoran el logro de sus fines {últimos a partir de la prioridad que sus miembros otorgan a los TLC propuestos por Estados Unidos o los acuerdos extra-regionales propuestos por la Unión Europea, acuerdos que se han constituido, según afirma el autor, en meras correas de transmisión de los intereses de empresas multinacionales. En su artículo titulado “Desarrollo, lucha contra la pobreza y seguridad o … mal desarrollo, más pobreza e inseguridad… ¿cuáles son los verdaderos móviles de la cooperación internacional?”, la Lic. Florencia Portella ofrece un interesante análisis sobre el aparente cambio de énfasis de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). Se produce un pasaje desde una agenda marcada por la pobreza, el hambre, el desarrollo social y por los Objetivos de Desarrollo del Milenio, hacia otra caracterizada por el acento puesto en la problemática de la seguridad internacional, a partir de los acontecimientos del 11-S. A través de la lectura del trabajo, se puede observar que se trataría, en realidad, de un incremento de la “visibilidad” de las cuestiones vinculadas a la seguridad. Éstas siempre fueron tenidas en cuenta a la hora de ofrecer cooperación internacional peo la diferencia radicaría, como señala la autora, “en la forma más o menos explícita y prioritaria que, en función de la coyuntura internacional, aparecía en la agenda internacional y en las agendas de cada uno del los países donantes”.

Palabras clave

Relaciones Internacionales, Cooperación, Integración

Citación