INF 07 - COY 05 - Informe sobre Indicadores Sociales IV Trimestre de 2014

dc.contributor.orcid0000-0002-3827-7027
dc.creatorTessmer, Germán Adolfo
dc.creatorMartín, Norberto
dc.date.accessioned2025-11-04T22:34:14Z
dc.date.available2025-11-04T22:34:14Z
dc.date.issued2015-06
dc.description.abstractEn el día de hoy, nos complace presentar el primer informe de coyuntura sobre indicadores sociales, al igual que nuestros restantes informes de coyuntura, hemos organizado en cuatro secciones, identificables por los iconos que se muestran aquí abajo. ¿Cómo es un rosarino? Rosario es de esas ciudades que se muestra orgullosa de origen. Rara vez un rosarino se define asimismo -o a sus coterráneos- como santafesino. Más aun, la referencia a la provincia parece extraña. Para nuestro sentido común, un rosarino es alguien que rara vez pronuncia todas las eses en una oración, es leproso o canalla, y un montón de estereotipos que nos hemos fabricado para reconocernos. Y así como los estereotipos nos brindan la ventaja de clasificar rápidamente la información que nos llega sin plantearnos grandes dudas sobre su veracidad; esa facilidad a veces se convierte en desventaja cuando actuamos a partir de esa generalización. Un estereotipo funciona como un heurístico, cuando un individuo evalúa un atributo específico de un objeto representado, sustituyéndolo por alguna otra propiedad de dicho objeto que le resulta más fácil de interpretar. De esta forma, los costos que se evitan siendo una respuesta rápida a la situación o problema que se presente, reaparecen bajo la forma de errores serios y sistemáticos, que en la teoría se denominan sesgos. En el primer informe sobre indicadores sociales que presentamos, nos encontramos lejos de contestar esa pregunta. Una dificultad, es que se dispone de información de un agregado de localidades y no solamente de la ciudad de Rosario. En efecto, la información que brinda la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), y de la que se nutre este informe, está referida a la población que habita el Aglomerado Gran Rosario (AGR). Según el Censo 2010, la población estimada para el AGR es la que se muestra en la tabla siguiente: Censo2010-AGR Si bien el porcentaje de población para la ciudad de Rosario es del 76.52%, al cabo de cinco años no podemos afirmar con certeza que esa proporción se mantenga y, sobre todo, no puede afirmarse que las características socio-económicas de las restantes localidades sean similares a las que presenta la población de Rosario, solo que a menor escala. De esta forma, la pregunta inicial nos resulta esquiva. Acorde a la información estadística disponible, la mejor respuesta que podemos dar, es en referencia a la población típica del aglomerado. Vamos a ponerle un nombre, digamosle agerosarinos, y veamos qué características presentan. ¿Cómo es un agerosarino, entonces? En cuestiones de género probablemente sea mujer, sin embargo, y por muy poco también podría haber sido hombre. Tiene entre 25 a 45 años de edad, y aunque no es jefa de hogar, tiene un empleo. Quizás esa sea la principal razón por la cual tenga algún tipo de cobertura médica por obra social. También es probable que la mayor parte de su vida haya transcurrido en la zona, o incluso en la localidad que la vio nacer. De hecho, dentro de la estructura familiar del hogar, cumple el rol de hija. En lo que respecta a su calidad de vida, medida por el tipo de vivienda y de los servicios de los que dispone, seguramente viva en una casa que se encuentre conectada a la red de agua corriente, a la red de gas natural y a la red de cloacas. Nuestra agerosarina típica, ha cursado sus estudios en instituciones públicas, y pudo completar la escuela secundaria, aunque por muy poco no la termina; y ese es un dato que al resto de los agerosarinos debería preocuparnos. ¿Cómo es un rosarino? Rosario es de esas ciudades que se muestra orgullosa de origen. Rara vez un rosarino se define asimismo -o a sus coterráneos- como santafesino. Más aun, la referencia a la provincia parece extraña. Para nuestro sentido común, un rosarino es alguien que rara vez pronuncia todas las eses en una oración, es leproso o canalla, y un montón de estereotipos que nos hemos fabricado para reconocernos. Y así como los estereotipos nos brindan la ventaja de clasificar rápidamente la información que nos llega sin plantearnos grandes dudas sobre su veracidad; esa facilidad a veces se convierte en desventaja cuando actuamos a partir de esa generalización. Un estereotipo funciona como un heurístico, cuando un individuo evalúa un atributo específico de un objeto representado, sustituyéndolo por alguna otra propiedad de dicho objeto que le resulta más fácil de interpretar. De esta forma, los costos que se evitan siendo una respuesta rápida a la situación o problema que se presente, reaparecen bajo la forma de errores serios y sistemáticos, que en la teoría se denominan sesgos. En el primer informe sobre indicadores sociales que presentamos, nos encontramos lejos de contestar esa pregunta. Una dificultad, es que se dispone de información de un agregado de localidades y no solamente de la ciudad de Rosario. En efecto, la información que brinda la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), y de la que se nutre este informe, está referida a la población que habita el Aglomerado Gran Rosario (AGR). Según el Censo 2010, la población estimada para el AGR es la que se muestra en la tabla siguiente: Censo2010-AGR Si bien el porcentaje de población para la ciudad de Rosario es del 76.52%, al cabo de cinco años no podemos afirmar con certeza que esa proporción se mantenga y, sobre todo, no puede afirmarse que las características socio-económicas de las restantes localidades sean similares a las que presenta la población de Rosario, solo que a menor escala. De esta forma, la pregunta inicial nos resulta esquiva. Acorde a la información estadística disponible, la mejor respuesta que podemos dar, es en referencia a la población típica del aglomerado. Vamos a ponerle un nombre, digamosle agerosarinos, y veamos qué características presentan. ¿Cómo es un agerosarino, entonces? En cuestiones de género probablemente sea mujer, sin embargo, y por muy poco también podría haber sido hombre. Tiene entre 25 a 45 años de edad, y aunque no es jefa de hogar, tiene un empleo. Quizás esa sea la principal razón por la cual tenga algún tipo de cobertura médica por obra social. También es probable que la mayor parte de su vida haya transcurrido en la zona, o incluso en la localidad que la vio nacer. De hecho, dentro de la estructura familiar del hogar, cumple el rol de hija. En lo que respecta a su calidad de vida, medida por el tipo de vivienda y de los servicios de los que dispone, seguramente viva en una casa que se encuentre conectada a la red de agua corriente, a la red de gas natural y a la red de cloacas. Nuestra agerosarina típica, ha cursado sus estudios en instituciones públicas, y pudo completar la escuela secundaria, aunque por muy poco no la termina; y ese es un dato que al resto de los agerosarinos debería preocuparnos.
dc.description.filFil: Tessmer, Germán Adolfo. Universidad Nacional de Rosario. Observatorio Económico Social; Argentina.
dc.description.filFil: Martín, Norberto. Universidad Nacional de Rosario. Observatorio Económico Social; Argentina.
dc.identifier2683-9067
dc.identifier2683-9075
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2133/31295
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Nacional de Rosario. Vicerrectoría. Observatorio Económico Social.
dc.relation.ispartofseries2683-9067
dc.relation.ispartofseries2683-9075
dc.rightsopenAccess
dc.rights.holderAutores
dc.rights.textAttribution 2.5 Argentinaen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.subjectEmpleo
dc.subjectDesocupación
dc.subjectVivienda
dc.titleINF 07 - COY 05 - Informe sobre Indicadores Sociales IV Trimestre de 2014
dc.typeinforme de investigacion
dc.type.versionpublishedVersion

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
INF 07 - COY 05 - Informe sobre Indicadores Sociales IV Trimestre de 2014.pdf
Tamaño:
1.72 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: