Representaciones de Rosario en el imaginario social (1850-1950)

Resumen
Últimamente, la identidad, la memoria y su relación con la historia cobraron protagonismo y en ese sentido, Rosario no es una excepción. La preservación y recuperación de las huellas del pasado ha crecido, pero no siempre acompañada por una exploración sistemática de los tópicos y sus proyecciones políticas, sociales e ideológicas. Este equipo –con más de 15 años de trayectoria y numerosas publicaciones- propone profundizar ese enfoque. Las representaciones de Rosario son sorprendentes y dinámicas. Algunas, conservaron su vigencia, otras fueron más efímeras o se resignificaron. La vertiginosa transformación de Rosario impuso el desafío de justificar el rango de segunda ciudad del país y, en el S.XIX, haciendo de la necesidad virtud, se diseñó un eficaz imaginario fundacional -Rosario era “Hija de su propio esfuerzo”- que resolvía el problema de la ausencia de un fundador y justificaba la anhelada autonomía política. Popularizada, esa representación construida sobre el supuesto de las excepcionales habilidades de los vecinos para el trabajo, respaldó otros argumentos. Rosario era un “Emporio Comercial”, liberal, laico, cosmopolita y sin barreras sociales, cuyo único destino posible era el progreso. Esa imagen buscó enmendar las críticas sobre el escaso interés por la cultura: ese déficit se resolvería cuando se materializara el progreso. Al mismo tiempo, circularon otras imágenes. La de “Cuna de la bandera”, buscó asentar un hito fundacional genuino y vinculado con la historia patria. La de la “Virgen Fundadora”, pretendió destacar la adhesión a la fe católica y remontó los orígenes a la colonia. Con el auge anarquista, fue la “Barcelona Argentina”; con el crecimiento de mafia y la prostitución fue la “Chicago Argentina” y en la década de 1950, fue “Capital del Peronismo”. Algunos interrogantes orientan esta exploración que busca recuperar las imágenes de Rosario producidas en la ciudad. Esto, no para determinar como era realmente, ni para establecer la verosimilitud, sino para verificar la fuerza de esas representaciones en tanto construcciones deliberadas, arbitrarias y necesariamente contradictorias y conflictivas. ¿Qué voces fueron acalladas para consolidar la imagen de ciudad laica, anticlerical y liberal?; ¿En ese emporio comercial no hubo actividades culturales, ni siquiera como negocio o como vía de diferenciación social?;¿Qué cuestiones quedaron en las sombras en la imagen de ciudad prostibularia..? Al respecto, hay también indicios sugerentes: existieron muchas publicaciones (libros, planos, novelas, revistas, periódicos) que conforman un corpus relevante para el análisis; hubo importantes ámbitos de educación superior; los complejos asuntos vinculados con la prostitución fueron más allá de la cuestión policial adquiriendo estado público en debates y tensiones entre instituciones y vecinos. La iglesia, que a mediados del siglo XIX tuvo escaso protagonismo, se consolidó hasta comprometer el proclamado carácter laico de la ciudad.

Palabras clave

Historia, Rosario, 1850-1950, Memoria, Representaciones

Citación