Fuentes de variancia para peso corporal con diferente asociación con la proporción de grasa en pollos camperos

Resumen
La selección por velocidad de crecimiento en las poblaciones de reproductores pesados utilizados para la producción de pollos parrilleros produce respuestas no deseadas en otros caracteres entre las que puede mencionarse el aumento en el contenido de grasa. Si bien el pollo campero es un tipo de ave con menor velocidad de crecimiento que el utilizado en la avicultura intensiva, alcanza el peso de faena a una edad muy inferior a la del antiguo pollo de campo (75-90 días). En el marco de un ensayo diseñado para evaluar posibles interacciones genotipo-ambiente sobre caracteres productivos en pollos camperos se evaluaron los efectos del grupo genético (GG: Campero Casilda, Campero Pergamino y Campero INTA), del manejo de la alimentación (M: uso de dos o tres raciones) y de la interacción (GG x M) sobre cuatro caracteres de importancia económica (A: peso asintótico estimado a partir del ajuste de los datos peso corporal-edad cronológica con el modelo sigmoideo de Gompertz, P: proporción de pechuga, G: proporción de grasa abdominal y R: rendimiento a la faena). Se utilizó un ANOVA correspondiente a un experimento factorial 3x2 (n=15 machos por subgrupo genotipo-manejo de la alimentación). No se observaron efectos estadísticamente significativos sobre ninguno de los caracteres a excepción del efecto GG sobre G (P = 0,05) de escasa trascendencia biológica lo que permitió considerar a los tres genotipos como alternativas equivalentes para la producción de pollos camperos en ambas situaciones de manejo. El análisis multivariado en componentes principales (PCA) no mostró agrupamientos significativos coincidentes con los grupos evaluados y las cuatro componentes generadas por el modelo explicaron similares proporciones de la variancia fenotípica (de 31% al 20%) lo que permitió considerar a todas las aves como un único grupo en relación con estos cuatro caracteres independientemente de su genotipo y del tipo de ambiente. De las componentes generadas, la primera (PC1) explicó el 31% de la variancia total, se correlacionó en forma positiva y muy significativa con A (r = 0,70; P < 0,001) y G (r = 0,77; P < 0,001) y con menor significado en forma positiva con R (r = 0,28; P < 0,05) y negativa con P (r = - 0,26; P < 0,05), La cuarta componente (PC4) explicó el 20% de la variancia total, se correlacionó negativamente con A (r = - 0,59; P < 0,0001) y positivamente con G (r = 0,63; P < 0,0001) y no mostró asociación con P (r = 0,11; P = 0,329) ni con R (r = - 0,15; P = 0,151). Tomando en consideración que cada componente explica una fracción independiente de la variancia total expresada por los datos, los resultados ponen en evidencia la coexistencia de dos fuentes de variancia para peso corporal asintótico con diferente asociación (positiva y negativa) con el contenido de grasa corporal estimado a partir de la proporción de grasa abdominal. Dado que PCA ha sido utilizado para generar índices biológicos de selección, la combinación lineal de los cuatro caracteres mostrada por la cuarta componente podría utilizarse con ese objetivo en tanto bajos valores de PC4 permitirían identificar a aquellos individuos de mayor peso corporal asintótico y menor contenido de grasa abdominal sin afectar en forma significativa ni el rendimiento a la faena ni la proporción de pechuga.

Palabras clave

Peso corporal asintótico, Grasa abdominal, Componentes principales, Función de Gompertz, Pollo campero, Avicultura alternativa

Citación