Monitoreo de la nocicepción durante la inducción anestésica a través del Índice qNOX y sus modificaciones por la administración endovenosa de remifentanilo vs remifentanilo más fentanilo

dc.audienceEspecializadaes
dc.contributor.advisorCiancio, Mariana
dc.creatorCiaffaroni, Enzo Leonel
dc.date.accessioned2025-02-25T10:36:16Z
dc.date.available2025-02-25T10:36:16Z
dc.date.issued2024-10
dc.descriptionTrabajo Final Especialidad Medicina - Estudio clínico Comparativo Prospectivo Aleatorizado Simple ciegoes
dc.description.abstractIntroducción: Históricamente, la evaluación de la respuesta nociceptiva durante la anestesia general se basó en la monitorización de signos clínicos y variables hemodinámicas, pero estos métodos han demostrado baja sensibilidad y especificidad. Con el objetivo de optimizar la hipnosis, el equilibrio nociceptivo y reducir la respuesta al estrés quirúrgico se han desarrollado tecnologías basadas en la monitorización de las variables derivadas de la actividad electroencefalográfica. En este contexto, el monitor CONOX® permite evaluar la nocicepción y la profundidad anestésica mediante los índices qNOX y qCON respectivamente. Durante la anestesia general, el período de intubación orotraqueal (IOT) se considera uno de los momentos de mayor estrés, por lo cual es necesario una adecuada analgesia, ya que la falta de la misma podría inducir respuestas neurovegetativas que se reflejan en una activación adrenérgica, provocando cambios hemodinámicos, como así también endocrinológicas e inmunológicas. Para lograr un control adecuado de la analgesia durante la instrumentación de la vía aérea y el acto quirúrgico, se emplean diversos esquemas farmacológicos, entre los que destacan los opioides como el fentanilo y el remifentanilo. Objetivos: comparar la medición de la nocicepción durante la inducción anestésica a través del Índice qNOX, distinguiendo las modificaciones en dicho índice tras la administración endovenosa de remifentanilo en monoterapia frente a la combinación de remifentanilo más fentanilo. Adicionalmente, se evalúa el impacto de ambas estrategias de inducción sobre las variables hemodinámicas. Materiales y métodos: estudio clínico comparativo, prospectivo, aleatorizado y simple ciego en pacientes ASA I y II sometidos a cirugía electiva bajo anestesia general, distribuidos en dos grupos: grupo remifentanilo (n: 28), grupo remifentanilo más fentanilo (n: 32). En ambos grupos, la inducción anestésica se realizó mediante TCI (Target Controlled Infusion) de propofol y remifentanilo. En el grupo remifentanilo más fentanilo, se administró además una dosis en bolo de 2 μg/kg de fentanilo al inicio de la inducción. Se monitorizaron los niveles de hipnosis (qCON) y nocicepción (qNOX), así como variables hemodinámicas (frecuencia cardíaca y presión arterial) y la aparición de efectos adversos. El análisis se realizó mediante el test t, test de chi-cuadrado, el test de Fisher, Test de Kruskal-Wallis y el test de Mann-Whitney. Resultados: Ambos grupos fueron comparables en sus características demográficas. En relación al índice qNOX, ambos alcanzaron un rango óptimo, pero los valores previos y posteriores a la intubación orotraqueal fueron significativamente más bajos en el grupo remifentanilo más fentanilo (p<0.05). En cuanto a los efectos adversos, dicho grupo presentó una mayor incidencia de hipotensión (50% frente a 10.7%, p=0.0011) y bradicardia, aunque esta última no alcanzó significancia estadística (p=0.0528). Conclusión: Ambos esquemas terapéuticos demostraron ser adecuados para generar condiciones óptimas de IOT, presentando valores de hipnosis (qCON) y nocicepción (qNOX) dentro del rango ideal. Sin embargo, el grupo que recibió la combinación de opioides mostró una mayor incidencia de efectos adversos. Estos hallazgos destacan la necesidad de herramientas más precisas y accesibles para una monitorización eficaz de la nocicepción, permitiendo guiar la anestesia de manera individualizada.es
dc.description.filFil: Ciaffaroni, Enzo Leonel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Especialización en Anestesiología. Rosario; Argentina
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2133/28923
dc.language.isoes
dc.publisherhttps://purl.org/becyt/ford/3.3
dc.rightsopenAccess
dc.rights.holderCiaffaroni, Enzo Leonel
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjecthttps://purl.org/becyt/ford/3.3
dc.subjectAdministración endovenosa de remifentanilo vs remifentanilo más fentaniloes
dc.subjectMonitoreo neurofisiológico intraoperatorioes
dc.subjectÍndices qNOX y qCONes
dc.subject.DeCSAnestesiologíaes
dc.subject.DeCSAnestesia y Analgesiaes
dc.subject.DeCSNocicepciónes
dc.subject.DeCSAnalgésicos Opioideses
dc.titleMonitoreo de la nocicepción durante la inducción anestésica a través del Índice qNOX y sus modificaciones por la administración endovenosa de remifentanilo vs remifentanilo más fentaniloes
dc.typetesis
dc.type.collectionTrabajo Final
dc.type.othertesis de maestria
dc.type.versionacceptedVersion

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TFEM2608-CiaffaroniE-2024.pdf
Tamaño:
319.12 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: