Prácticas de preguntar y construcción del pensamiento histórico. Un estudio interpretativo sobre las prácticas de enseñanza de los futuros Profesores en Historia de la Universidad Nacional de Mar del Plata

Fecha

2024-11-27

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen
La investigación lleva como tema el papel de las preguntas en relación con la construcción de pensamiento histórico en las prácticas iniciales de enseñanza de los y las futuros y futuras profesores y profesoras en Historia de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Desde un abordaje teórico conceptual, la investigación sobre las preguntas en las clases de Historia requirió precisar cuatro grandes núcleos conceptuales desde la tesis: la Didáctica de las Ciencias Sociales y la Historia, la formación inicial del Profesorado en Historia, el pensamiento social e histórico y su traducción en habilidades concretas y, finalmente, la conceptualización sobre las preguntas como herramientas fundamentales de la clase. La tesis propone una investigación pos-cualitativa e interpretativa que utiliza distintos enfoques, métodos e instrumentos. Entre los enfoques sobresalen el biográfico-narrativo, el etnográfico y el que empezamos a denominar como “lúdico” desde una propuesta que buscaba “horizontalizar” la investigación desde el juego. Los métodos consistieron en análisis documental, entrevistas individuales y grupales y observación de clases. Finalmente, los instrumentos fueron las planificaciones generales y diarias, los informes y diarios de clase, las entrevistas semi estructuradas, los protocolos de observación y el grupo focal. Un instrumento fundamental fue el comecocos de las prácticas de preguntar que integraba distintas dimensiones de análisis para interpretar lo ocurrido en el trabajo de campo. El análisis se centró en dos futuras profesoras en Historia de la UNMdP que denominamos a lo largo de la tesis como Pixel y Puzzle. La interpretación se sostuvo sobre la base instrumental que fue definida en el comecocos y que requirió la separación de distintas dimensiones de análisis: personal, didáctica, del pensamiento histórico y de conexión con los tiempos presentes. Aunque éstas se encuentran conectadas en la práctica, nos pareció prudente analizar su relación con las preguntas por separado para cada una de las practicantes de este estudio. Una categoría del comecocos se volvió central a medida que el análisis avanzaba. Se trata de lo que definimos como apuesta didáctica que junto al acompañamiento organizaron las prácticas de preguntar, le dieron forma a las clases a partir de la estructura que proveían rompecabezas y videojuegos como metáforas desde donde aferrarse. Hacia el final se propuso un ejercicio “horizontal” con la intención de ver cómo ellas “jugaban” con las categorías y elaboraban, cada una por su cuenta, su propia manera de organizar los componentes de las prácticas de preguntar. La tesis se centró en las prácticas de preguntar como categoría excluyente pero también se animó a pensar el lugar de las preguntas más allá de dichas dimensiones de análisis. La investigación iniciada en la presente abre numerosos caminos a seguir explorando a futuro en relación con el papel de las preguntas en la formación inicial del Profesorado en Historia.

Palabras clave

prácticas de preguntar, Didáctica de la Historia, pensamiento histórico, formación inicial del Profesorado

Citación

Colecciones