Literatura y límite en la obra de Néstor Perlongher
Fecha
2019-09-06
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes.
Resumen
El tema de esta tesis es la relación entre literatura y límite en la obra de Néstor Perlongher. Hablar de límite supone activar una tradición teórica de amplio alcance, y el eje será analizado en diferentes sentidos y direcciones. Asimismo, el trabajo introduce dos nociones categoriales que organizan su objeto; ellas son “autor” y “obra”, las cuales se plantearán en su relación con literatura y vida. La tesis toma como horizonte toda la producción de Perlongher, esto es, la obra en su conjunto (poética, ensayística, testimonial, antropológica), la cual constituye su corpus. Se planteará, además, aquello que la obra de Perlongher abre en diferentes dominios: literarios, culturales, intelectuales, políticos, teóricos y artísticos.
El recorrido que propone la tesis se organiza a través de algunos momentos o zonas puntuales de dicha obra, cual ‘episodios’ focalizados, pero además en algunos tramos se proyecta o expande a un mapeo que se propone recorrer específicamente ciertas zonas de intervención o discusiones de orden teórico. La estructura en la que se expone y desarrolla la tesis cuenta con dos partes, “Los límites de la Patria” y “Los límites de la sexualidad”, en las que se desarrollan sus hipótesis a través de tres capítulos en cada una, que por lo tanto totalizan seis, con diferentes apartados internos en cada uno, además de una Introducción, unas Conclusiones y un Anexo.
En la primera parte, a través de sus capítulos, se aborda la relación entre diferentes nociones naturalizadas mediante operaciones políticas, sociales y culturales, que en el desarrollo se sitúan en una serie de acontecimientos históricos cuyas coyunturas las ponen en discusión en distintas direcciones. Esas nociones, además de “patria”, son “nación”, “Estado”, “territorio”, “identidad”. El arco cronológico que abarca estas cuestiones (aunque no se lo expone linealmente) va desde comienzos de la década de 1970, con la participación de Perlongher en el contexto del FLH, pasa por los años de dictadura cívico-militar, y llega hasta la década de 1980, con las discusiones intelectuales que ya comienzan a tener lugar sobre el fin de la dictadura, la guerra de Malvinas, y finalmente la transición democrática. Durante estos años los tránsitos de Perlongher incluyen la militancia, la entrada a la literatura, el exilio brasileño y la intervención en ciertos temas caros a la discusión “nacional”.
En la segunda parte, y en los distintos capítulos que la componen, nos centramos en el modo en que Perlongher va trazando ciertos límites desconocidos (que suponen un corrimiento de los límites dados) acerca de las ideas minoritarias sobre “sexo” tanto en su producción ensayística como poética y testimonial. Así, Perlongher pondrá en escena una “experiencia-límite”, que es escrituraria e interpela el poder de la literatura, pero asentada, también, en sus propias vivencias personales: de este modo, lo que también se pone en juego es la posibilidad de una redefinición de los vínculos homoafectivos, sobre todo a partir de la emergencia del vih/sida. En este sentido, tanto la figura bélica de la “trinchera” (y su formulación como “un barroco de trinchera”), como las figuraciones intelectuales o el modo en que se inflexiona “una política sexual”, permiten interrogar los límites entre literatura, filosofía y ciencias sociales como posibilidad de encuentro con un saber sobre la “sexualidad” que supone un desafío disidente a la heteronormatividad y a cualquier modo de identidad (no sólo sexo-genérica, sino también lingüística o nacional).
Palabras clave
Néstor Perlongher, Límite, Sexodisidencias, Literatura Argentina y Latinoamericana, Estudios Sexogenéricos