CEI - EPyGI - Trabajo Final Integrador

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • ÍtemAcceso Abierto
    Bases para la gestión integrada de proyectos y obras de infraestructura para servicios urbanos en la ciudad de Rosario y su área metropolitana
    (2023-11-13) Tettamanti, Fernando Diego; Arraigada, Fernando
    La administración pública enfrenta constantemente el desafío de establecer parámetros rectores para la gestión de los procesos urbanos que inevitablemente siempre están cambiando. El dinamismo de los sistemas sociales, hoy más acelerado producto del creciente flujo y accesibilidad a la información, provoca una alta tasa de cambio en el desarrollo urbano y económico. Esta condición actual y futura es un verdadero reto para quienes ocupan los lugares de toma de decisión. Hoy las ciudades inteligentes son comúnmente identificadas como aquellas urbes que cuentan con un alto grado de automatización y un elevado uso de tecnologías digitales aplicadas en sus procesos internos. La competitividad futura a nivel mundial de países, regiones y ciudades residirá en sus capacidades productivas, las cuales dependen de la calidad, de la capacidad y del nivel de oferta de infraestructuras que pongan a disposición de los ciudadanos. Siendo conscientes de eso, en este trabajo se sientan las bases para el diseño de un sistema de gestión inteligente de instalaciones y redes vinculadas a los servicios urbanos. Lograr esa atractiva característica para Rosario y su región metropolitana, le demandará a la ciudad y a sus localidades aledañas la adhesión a programas de innovación, apoyados y sustentados por el esfuerzo de gobiernos y de las empresas del sector público o privado. Esto requiere de voluntad política y visión a largo plazo. La “inteligencia” para el desarrollo de nuestras ciudades reside entonces en poder determinar una identidad estratégica para la región, qué metodologías son coherentes con las características culturales de la población y seleccionar, en base a los recursos disponibles, qué instrumentos tecnológicos debemos implementar para optimizar los procesos de toma de decisión y obtener así el mayor rendimiento de los activos. Para lograrlo será necesario coordinar un sinfín de variados intereses a través de un sistema que ordene personas, procesos y herramientas. La filosofía de gestión “lean” persigue esta misma lógica y aunque tiene sus orígenes en Japón luego de la segunda guerra mundial y proviene de la industria manufacturera, tiene directa aplicación en el mundo de la construcción. En este trabajo se toman de referencia sus conceptos rectores y se plantea cómo argentinizar sus pilares fundamentales, permitiéndonos definir un marco de integración para lograr eficiencia en la comunicación y confiabilidad en la información que es generada en el universo de las infraestructuras urbanas. Junto al desarrollo conceptual, se presentan variados casos de estudio a modo de referencia, tanto externos como también proyectos piloto desarrollados dentro del área metropolitana Rosario. Estos muestran el potencial de una propuesta que permite agilizar los procesos de cada una de las partes interesadas durante la factibilidad, diseño, planificación, ejecución y operación de las redes. En la búsqueda de generar justicia y equidad urbana sostenible en el tiempo, la implementación tecnológica de la “Smart City” debe ser vista simplemente como el medio que permite resolver eficientemente las complejidades técnicas, financieras, legales y administrativas que se suscitan dentro del territorio, con el único y real objetivo de institucionalizar la identidad proactiva de una Comunidad Inteligente. Durante la primera parte del documento, en la Introducción, se detalla un análisis situacional, dando lugar no solo al diagnóstico del contexto local actual, sino también a la descripción de casos afines con similar problemática; que si bien, no se corresponden directamente con el medio de estudio, son considerados como referencias reales para validar un cierto nivel de funcionamiento comprobado. Luego se enumeran los objetivos particulares que definen la búsqueda de este trabajo en particular, donde la hipótesis, a modo de cierre deja plasmada la intención y representa el punto de partida para el posterior desarrollo. Seguido a esto, en el Desarrollo, se exhiben primeramente de manera sintética los saberes que dan sustento al diseño de la iniciativa. Acompañan a la descripción de los ejes directores de la propuesta principal, un plan de acción básico que permite ponerla en marcha y un análisis de factibilidad técnica-económica asociado a ella. Concluyendo, este trabajo expone una serie de justificaciones conceptuales, teóricas y prácticas para comenzar la gestión política, administrativa y técnica necesaria para sentar las bases hoy de cómo pensamos a las infraestructuras de mañana.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Producción de Hidrocarburos en la República Argentina
    (2022-09-12) Labasse, Susana Rosa; Cassin, Marcelo
    El presente trabajo final sobre Producción de Hidrocarburos en la República Argentina tiene como objetivo desarrollar la historia de los hidrocarburos y su evolución en materia de explotación desde su descubrimiento hasta la actualidad. Se procede a realizar una descripción de la evolución, cómo se relacionaron a lo largo de la historia las empresas de capital público y privado, la constitución del mercado local y el desarrollo tecnológico. Los avances tecnológicos de las últimas décadas han producido cambios trascedentes en la exploración, explotación y en la producción de gas y petróleo. Veremos cómo los procesos de toda la cadena de producción de hidrocarburos fueron incorporando cambios que han sumado eficiencia, eficacia y seguridad; priorizando la preservación del medio ambiente cumpliendo con los lineamientos previstos por el estado en el Marco Estratégico de Cooperación de las Naciones Unidas MECNUD 2021-.2025. La agenda 2030 para el Desarrollo sostenible y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible ( ODS ), aborda los retos económicos, sociales y ambientales más apremiantes del mundo actual. El decreto 892/2020 Plan Gas. Ar es un desafío para el gobierno actual en el corto plazo para lograr la sustitución de importación de gas con la producción de shale gas en la formación de Vaca Muerta en la provincia de Neuquén. Los escenarios energéticos 2030 para la Argentina para mejorar la balanza comercial. La localidad de Añelo es el eje central de la explotación en la formación de Vaca Muerta, en el año 2015 la Fundación YPF y el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) publicaron un informe sobre la Iniciativa de ciudades emergentes y sostenibles. (ICES), a través del plan estratégico que se viene desarrollando comenzó a sentir el impacto del crecimiento de la industria petrolera donde se espera que tenga un aumento vertiginoso de la población hacia el año 2030.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de la conveniencia técnico - financiera del plan de acueductos provinciales en relación a otras alternativas. Santa Fe, Argentina
    (2020-09-02) Bussi, Pablo Martín; Ingallinella, Ana María; Forestieri, Claudia
    El objetivo de este trabajo es abordar un análisis crítico del Plan Provincial de Acueductos, el cual lleva ya casi 15 años desde su comienzo, tomando como año inicial el 2006 cuando se licitó la construcción del primero de ellos, el Acueducto Centro Oeste, en operación desde 2010. No se busca cuestionar las premisas básicas de este plan: la accesibilidad y sequibilidad del servicio de agua potable en igual cantidad y calidad para los habitantes de todas las localidades de la Provincia de Santa Fe; sino evaluar si, en el largo plazo, para alcanzar dicho objetivo sería más conveniente plantear otras alternativa en algunos casos. Dada la magnitud y complejidad del territorio provincial no se realizará un estudio en toda su extensión geográfica, y se elige el sistema del Acueducto de La Ribera. La alternativa que se propone es la provisión de agua potable con toma en el Río Paraná y tratamiento convencional para aquellas localidades cercanas a la costa (a lo largo de la franja oriental de la provincia), y la provisión mediante plantas de tratamiento de aguas subterráneas para aquellas localidades que se encuentra en la franja central y occidental. Los motivos para elegir el mencionado acueducto pueden sintetizarse en: - El sistema está pensado para abastecer a 34 localidades. Según el censo del año 2010 esto implica casi 210.000 habitantes y, de acuerdo a proyecciones de crecimiento, 269.300 y 367.000 habitantes para los años 2030 y 2060 respectivamente. - El acueducto se ha estudiado a nivel de factibilidad: están definidas la planta de tratamiento, las trazas de las cañerías y las estaciones de bombeo. Además, actualmente se está avanzando con el proyecto ejecutivo. - Para analizar los costos de operación se cuenta con los datos de la Planta potabilizadora Baigorria que abastece al Acueducto Gran Rosario. - Se dispone de datos de calidades de agua subterránea en varias de las localidades, por la asistencia técnica que el gobierno provincial ha brindado comunas y municipios. Se toma al 2030 como año base para la implementación del proyecto del Acueducto La Ribera. Se considera que desde el 2020 habrá tiempo de confeccionar y ejecutar el proyecto. En cuanto al horizonte de diseño, se toma el año 2060, 30 años después de su puesta en marcha. Como se mencionó, se realiza el análisis de una alternativa de provisión de agua potable mediante el tratamiento de fuentes subterráneas. En ambas alternativas se tendrán en cuenta las mismas premisas de crecimiento poblacional, consumo (dotación) y calidad de agua a brindar. En la evaluación de costos sólo se tendrá en cuenta la extracción de agua cruda, potabilización y almacenamiento en ambas alternativas y, en caso del sistema de acueductos, la distribución mayorista de agua tratada. En ninguna alternativa se considerará la distribución de agua interna en las localidades ni las mejoras que deban hacerse a las redes existentes.