(FCA RI) 2002, número II
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Caracterización de las precipitaciones en la localidad de Zavalla(UNR Editora, 2002) Sacchi, Oscar; Dalla Marta, Néstor; Costanzo, Marta; Coronel, AlejandraEl conocimiento del régimen de precipitaciones es fundamental para la planificación de todas las actividades agro-pecuarias, desde la preparación adecuada del suelo, hasta los procedimientos utilizados para el manejo postcose-cha. El objetivo de este trabajo es el análisis estadístico de las precipitaciones registradas en la estación Agrometeo-rológica de Zavalla. Se analizan en primer lugar las precipitaciones totales anuales, en ciclos de enero a diciembre y de julio a junio. Luego se analizan las precipitaciones mensuales y finalmente agrupadas por estación. Se encuen-tran diferencias entre las características estadísticas analizadas: tendencias, clasificación de Prohaska, según se considere el ciclo calendario o el agronómico. Se concluye que para fines agrícolas es conveniente planificar activi-dades en función del resultado del análisis del ciclo agronómico, y utilizar los valores de mediana en lugar de pro-medio, especialmente en verano.Ítem Acceso Abierto Tolerancia de los cultivos al estrés salino : qué hay de nuevo(UNR Editora, 2002) Leidi, Eduardo O.; Pardo, José M.La salinidad es un problema grave en muchas zonas áridas, donde el riego ha ido aumentado paulatinamente la concentración de sales solubles en el suelo y reduciendo el potencial productivo de muchos cultivos. La salinidad puede inhibir la germinación y el crecimiento de las plantas, reduciendo el rendimiento o la calidad del producto. Esta revisión resume parte el conocimiento acumulado durante varias décadas sobre los principales efectos de la salinidad en los cultivos y los últimos avances en el estudio de los mecanismos de tolerancia, que han dado lugar a nuevas alternativas para reducir el impacto negativo de la salinidad en la producción agraria.Ítem Acceso Abierto Parámetros edáficos, crecimiento y rendimiento del cultivo de trigo bajo diferentes manejos(UNR Editora, 2002) Ferreras, Laura; Toresani, Silvia; Pecorari, CarlosLas prácticas de manejo pueden afectar la producción de los cultivos a través de su influencia en la distribución de la materia orgánica, la capacidad de almacenaje de agua del suelo y la dinámica de nutrientes. La experiencia se realizó en la EEA INTA Oliveros durante el ciclo 92/93, sobre un Argiudol ácuico. El objetivo del trabajo fue determinar el efecto del manejo sobre parámetros del suelo y el crecimiento y rendimiento del cultivo de trigo (Triticum aestivum L.) en una rotación trigo/soja (Glycine max (L.) Merr) realizada en forma continua durante 11 años y en una situación proveniente de una pastura antigua. Los tratamientos de labranza fueron: labranza convencional con arado de rejas (LC) y labranza vertical con cincel (LV) en la rotación trigo/soja y labranza convencional con arado de rejas en la situación proveniente de pastura (PC). En los tres tratamientos se aplicó nitrógeno en dosis de 100kg N ha-¹, dejando testigo sin fertilizar (100N y 0N, respectivamente). Se evaluaron propiedades del suelo en superficie (0-21cm), en distintas etapas del cultivo: densidad aparente (DA); porcentaje de agregados estables al benceno, alcohol y agua; porosidad estructural (PE); carbono orgánico total (COT) y humedad volumétrica (HV). Además, se determinó DA y HV a los 21-36cm y 36-70cm de profundidad. La densidad aparente del suelo a los 0-21cm y 21-36 cm de profundidad, fue significativamente mayor en LC (P?0,05) con respecto a LV y PC, en todas las fechas de muestreo. El tratamiento PC presentó en las tres fechas de muestreo un mayor porcentaje de agregados estables al benceno, alcohol, y agua; mayor PE y mayor contenido de COT (P?0,05), con respecto a los tratamientos LC y LV. Se halló una relación inversa entre DA y PE (r²= 0,70). El porcentaje de agregados estables al alcohol se correlacionó positivamente con el COT (r²=0,86). El contenido de humedad en superficie fue significativamente menor (P<0,05) en LC con respecto a LV y PC, en la mayor parte del ciclo del cultivo. A partir de los 21cm de profundidad, PC presentó los valores más elevados de HV. La acumulación de materia seca en LC fue el 45,8%, 64%, 73% y 73% de lo acumulado en PC en las etapas de macollaje, encañazón, antesis y madurez fisiológica, respectivamente; mientras que LV acumuló un 76,7%, 83,4%, 85% y 95% con respecto a PC, en las mismas etapas de crecimiento. El rendimiento del cultivo en LC fue el 73% de lo obtenido en PC (para 100N y 0N); mientras que para LV fue el 85,5% (parcelas 100N) y 93,1% (0N) de lo hallado en PC. La mayor compactación, la inestabilidad de la estructura, la menor acumulación de COT y humedad del suelo que presentó LC, pudieron incidir negativamente en el crecimiento y rendimiento del cultivo.Ítem Acceso Abierto Creación y evaluación de híbridos clonales de espárrago(UNR Editora, 2002) Gatti, Ileana; Cravero, Viviana; López Anido, Fernando; Asprelli, Pablo; Firpo, Inés Teresa; García, Stella Maris; Cointry, EnriqueLos productores de espárrago del cinturón hortícola de Rosario disponen de materiales genéticos importados desde el hemisferio norte que han sido seleccionados en condiciones diferentes a las del país, o bien reproducen poblaciones existentes sin mejorar; es necesario en este contexto lograr materiales de adaptación local que presenten buenas características de rendimiento y calidad. El objetivo de este trabajo fue evaluar 23 híbridos clonales de origen nacional para seleccionar los que presenten características sobresalientes. Los materiales fueron evaluados en tres repeticiones para producción de espárrago blanco y dos repeticiones para producción de espárrago verde, junto a los cv. testigos UC157 F1 y Argenteüil, en un diseño en bloques completos aleatorizados, tanto para características productivas como de calidad. El análisis de variancia demostró existencia de diferencias significativas entre materiales para todas las variables analizadas, y mediante un análisis de agrupamientos se conformaron grupos de híbridos con características homogéneas. Los dos grupos selectos para la producción de espárrago blanco estuvieron formados por los híbridos HEZ-4, HEZ-17, HEZ-23, HEZ-16 y HEZ-8 con los cuales se lograron incrementos de 16.2% en rendimiento total (RE) y 12.0% en rendimiento de mercado (REM) con respecto al cv. Argenteüil. El grupo selecto para producción de verde fue conformado por los híbridos HEZ-4, HEZ-17, HEZ-23 y HEZ-19, que mostraron incrementos de 27.6% en RE y 41.7% en REM con respecto a UC157 F1.Ítem Acceso Abierto Diagnóstico comunicacional sobre las percepciones diferenciales del problema de la sostenibilidad del sistema agrícola en Casilda(UNR Editora, 2002) Massoni, Sandra; Maroni, Jorge Raúl; Gargicevich, AdriánEste trabajo presenta un caso de aplicación del Diagnóstico Comunicacional Estratégico (DCE) como una metodología alternativa para ampliar las fronteras de análisis cuando se trabaja en talleres de discusión para la acción concertada. Con relación al problema de la sostenibilidad de las empresas agropecuarias en el área de Casilda, Santa Fe, Argentina, el (DCE) indaga y analiza las percepciones diferenciales de los actores del sistema participantes del proceso de acción concertada y los no participantes en el mismo. Describe: a- los fundamentos teóricos de la metodología, b- la captación de rasgos comunes en los entrevistados, caracterizando la lógica de funcionamiento de la matriz sociocultural a la que pertenecen; y c- la definición del problema según la versión concertada (base de comparación) y según la versión de los actores no participantes, en términos de: causas básicas y próximas, componentes, y síntomas. Presenta el test de la foto problema como herramienta de análisis y muestra los resultados de su aplicación respecto del grado de reconocimiento y conceptualización de los aspectos indagados. Concluye sobre los aspectos diferenciales en la percepción y conceptualización del problema entre los dos grupos analizados. Destaca la utilidad del (DCE) como práctica de investigación para hacer más eficientes las acciones de desarrollo tendientes a la resolución de problemáticas, al identificar aspectos del problema de la sostenibilidad en función de su reconocimiento actual desde la perspectiva de los actores involucrados en su solución.Ítem Acceso Abierto Monitoreo de estados inmaduros de la mosca blanca [Trialeurodes vaporariorum (Westwood) (Homoptera-Aleyrodidae)] reinfestando cultivo de tomate bajo invernadero en el período estival(UNR Editora, 2002) Sánchez, Daniel E.; Scotta, Roberto R.; Arregui, María CristinaEn los cultivos de tomate en invernadero, la mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporariorum) se ha convertido en plaga clave, tanto por los daños que ocasiona, como por la dificultad para su control con métodos químicos. El objetivo de este trabajo fue determinar la distribución de los estados inmaduros de mosca blanca reinfestando la planta de tomate cultivada bajo invernadero, las áreas de concentración en el cultivo y detectar si existía en el período estival una relación entre la temperatura y la densidad poblacional, para diseñar estrategias de monitoreo. El trabajo se realizó en Cosquín (provincia de Córdoba) (31º25´ Latitud S; 64º12´ Longitud O) en un cultivo de tomate cv. "Salvador" bajo invernadero transplantado a una densidad de 2,6 plantas/m² y conducido verticalmente a un solo tallo. Se muestrearon en forma periódica los estados inmaduros en los folíolos de los estratos superior, medio e inferior de la planta y en los bordes y centro del invernadero. Además se tomaron registros de temperatura diaria. La mayor densidad poblacional se encontró en los estratos medio e inferior de la planta, y en los bordes del invernadero respecto del centro. El incremento de la población de estados inmaduros tuvo una alta correlación (r²= 0,94) con la temperatura en el período considerado, siendo 35 grados día el umbral de temperatura acumulado observado para la aparición de la plaga. Estos resultados son de utilidad en la determinación de sitios y momento adecuados para comenzar el monitoreo que contribuya a definir estrategias de control.Ítem Acceso Abierto Editorial(UNR Editora, 2002) Vitta, Javier