CICSO - Comunicaciones

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • ÍtemAcceso Abierto
    EDUCAR ES VALORAR: EDUCACIÓN EN VALORES EN EL NIVEL INICIAL
    (NO DISPONIBLE, 2023-03) LUCHESI, SUSANA ELSA; 0009-0005-6373-4364
    La investigación realizada aborda uno de los desafíos más relevantes de la educación contemporánea: la formación en valores durante la primera infancia. En un contexto donde las familias han perdido fuerza como marcos de referencia en la transmisión de valores, la escuela emerge como un espacio transformador capaz de ofrecer modelos de identificación y experiencias significativas. El estudio se llevó a cabo en el Nivel Inicial de una escuela privada en San Nicolás, Argentina, con el propósito de identificar qué prácticas docentes favorecen la educación en valores según la misión institucional del centro educativo. Teóricamente, la investigación se sustenta en una concepción antropológica que entiende al ser humano como perfectible e inacabado, capaz de desarrollarse mediante la adquisición de hábitos buenos. Los autores retoman la distinción esencial entre valor, hábito y virtud, señalando que los valores no son practicables en sí mismos, mientras que las virtudes sí lo son. En la educación infantil de 3 a 6 años, se enfatiza que no corresponde hablar propiamente de valores, sino de hábitos buenos que posteriormente se transformarán en valores con el desarrollo de la razón. En esta etapa, el aprendizaje ocurre fundamentalmente por imitación y repetición, lo que subraya la importancia del ejemplo de docentes y padres. Metodológicamente, se adoptó un enfoque triangulado que combinó técnicas cualitativas y cuantitativas. Se realizaron grupos de discusión con docentes, entrevistas a directivos, observaciones en salas de 2, 3 y 4 años, y encuestas a familias del Nivel Inicial. Los resultados revelaron que las prácticas docentes carecen de planificación sistemática para la promoción de valores, actuando los profesores más por intuición que por diseño pedagógico específico. No obstante, se observó que los niños responden positivamente a los estímulos adecuados y desarrollan hábitos como el orden, el respeto y la generosidad. Se destacó el papel fundamental del docente como referente, aunque los maestros expresaron cierta inseguridad para asumirse como "modelos de valor". En cuanto a las familias, mostraron un alto interés en la educación en valores, reconociendo cambios positivos en sus hijos y destacando la solidaridad, el respeto y la autoconfianza como los principales hábitos adquiridos. A partir de estos hallazgos, los investigadores propusieron un plan de acción estructurado en seis etapas: capacitación docente, elaboración de estrategias didácticas, formación para familias, desarrollo de un proyecto institucional, evaluación de procesos y resultados, y formación de capacitadores. Esta propuesta busca sistematizar la educación en valores en el Nivel Inicial, evolucionando desde la formación intuitiva de hábitos hacia una intencionalidad pedagógica específicamente orientada a valores y virtudes. La investigación concluye que, si bien las prácticas actuales logran buenos resultados en las conductas y actitudes de los niños, existe un amplio margen para fortalecer la intencionalidad pedagógica en la formación en valores, aprovechando el período sensitivo que atraviesan los estudiantes del Nivel Inicial.
  • ÍtemAcceso Abierto
    ENTRE DOS MUNDOS
    (2019) LUCHESI, Susana Elsa; Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales -Cicso-; ECSA (EUROPEAN COMMUNITY) Argentina; ASOCIACIÓN DE ESTUDIOS DE INTEGRACIÓN
    Esta reseña fue presentada en el homenaje post mortem a la Dra. Anunciada (Ada) Lattuca, Evolución comparativa de las políticas migratorias en los Estados parte del Mercosur en el siglo XX, publicado en 2017 es fruto de una investigación que ha dirigido la autora y que comprende la Evolución Histórica comparativa de los derechos sociales en ellos Estados parte del Mercosur y en el Mercosur en el siglo XX Este artículo muestra el perfil más acabado de su autora en uno de los temas de su predilección: el fenómeno migratorio y los derechos sociales en torno al mismo; que a partir de la década de 1990 y, el advenimiento de la globalización y los procesos integracionistas; las cuestiones migratorias son redefinidas dentro de este nuevo orden mundial.
  • ÍtemAcceso Abierto
  • ÍtemAcceso Abierto
    Fichas de Estudio. Capítulo I La época hispánica
    (2023) LUCHESI, Susana Elsa
  • ÍtemAcceso Abierto
    LAS HABILIDADES SOCIALES DE LOS DIRECTIVOS ESCOLARES CINCO PRÁCTICAS DE LIDERAZGO QUE MEJORAN EL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES
    (2018) LUCHESI, Susana Elsa; Universidad Austral; Universidad de Navarra
    Existen unas numerosas investigaciones que evidencian que el liderazgo de los directores tiene una gran influencia; a través de las condiciones que ayudan a crear en sus instituciones escolares en cómo los maestros y docentes se sienten en relación a su trabajo y el impacto de esos sentimientos sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje. ¿Qué prácticas de los directivos escolares, como líderes de su institución, promueven las motivaciones los docentes, desarrollan sus habilidades y capacidades profesionales y mejoran las condiciones de trabajo en las que se desempeñan
  • ÍtemAcceso Abierto
    LA INTEGRACIÓN EN LOS ESTUDIOS SUPERIORES. UN ANÁLISIS DE LA POLÍTICA REGIONAL DE ACREDITACIÓN EN EL MERCOSUR
    (2018) LUCHESI, Susana Elsa; Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales -Cicso-; ECSA (EUROPEAN COMMUNITY) Argentina; ASOCIACIÓN DE ESTUDIOS DE INTEGRACIÓN
    Para el MERCOSUR, uno de los temas prioritarios en educación superior fue el aseguramiento de su calidad y de la formación de los recursos humanos de los países del bloque. Con esa intención, el MERCOSUR ha puesto en marcha dos mecanismos: el MEXA y el ARCUSUR. La propuesta para este artículo es dar cuenta del proceso de aseguramiento de la calidad de la educación superior en el contexto regional del MERCOSUR, para contribuir a un análisis sobre las estrategias de integración y desarrollo implementadas. En este sentido, analizaré los mecanismos de acreditación del MERCOSUR en relación con dos cuestiones principales: su proceso de conformación y los procedimientos que operan. Describiré la organización y funcionamiento de los sistemas MEXA y ARCUSUR a partir de los documentos oficiales y de bibliografía específica, a fin de presentar algunas reflexiones sobre la experiencia de acreditación de este bloque regional.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Imágenes sobre la guerra de Malvinas. De las islas a las aulas. Estudio de un caso: Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario.
    (2015) LUCHESI, Susana Elsa; Asociación Argentina de Derecho Internacional
    Este artículo intenta definir los significados y los valores transmitidos que la literatura escolar aporta a la enseñanza y el aprendizaje de la Guerra de las Malvinas, a partir de los resultados obtenidos de una encuesta aplicada a alumnos de la carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. Como primera aproximación al análisis se puede observar que el conflicto bélico sobre Malvinas ha sido despojado de su historicidad en todos sus aspectos, con una descripción del pasado donde predominan relatos basados en memorias determinadas, negando la complejidad de Malvinas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    MODELOS DE POLÍTICA EXTERIOR PARA UNA ARGENTINA POSIBLE
    (2010) LUCHESI, Susana Elsa; ATTARA, Jacquelina; Asociación Argentina de Derecho Internacional
    Los permanentes cambios en los escenarios internacional, regional y doméstico ofrecieron y ofrecen desafíos y oportunidades que invitan al debate para la formulación y ejecución de medidas de políticas exterior. La Argentina no ha podido sostener una política exterior de carácter público que trascienda las diferentes administraciones nacionales, contribuyendo a la afirmación de ser un proceso históricamente errático y contradictorio. Enfrentó y aún enfrenta muchos desafíos a la hora de vincularse con el mundo, sobre todo si tenemos en cuenta dos aspectos ineludibles para pensar la cuestión: su carácter periférico y de ser una potencia intermedia