Symposiaka: Canción simposíaca, modelo anacreóntico y mímesis en los Carmina Anacreontea

Fecha

2018-05-15

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes.

Resumen

Con el nombre de Carmina Anacreontea conocemos en la actualidad un corpus de textos poéticos anónimos en lengua griega, fechables entre el primer siglo de la era cristiana y principios de la era bizantina. La atribución autoral –apócrifa– a Anacreonte de Teos, la preponderancia temática del amor y del vino y la denominación de los textos que conforman el corpus mencionado como symposiaka, según se aprecia en los lemas que dan a este corpus inicio y fin, son tres elementos que han permitido que la crítica consensuara apodar estos textos “poemas simposíacos”. La investigación que nosotros llevamos a cabo en esta oportunidad parte de la problematización de tal denominación: ¿qué significa que los Carmina Anacreontea sean symposiaka?, ¿qué relación se establecería entre ellos y el simposio? Dados estos interrogantes iniciales, la hipótesis que oficia de punto de partida es que los Carmina Anacreontea son concebidos como canciones simposíacas. Se entiende por “canción simposíaca” al texto poético que se conceptualiza de forma inseparable de una (noción de) performance en el simposio, según las prácticas poéticas que, pensamos, se desarrollaron en los períodos arcaico y clásico, pero que persistieron en el imaginario simposíaco como modo de preservar la identidad del simposio como espacio de poiesis. Partiendo de esta hipótesis general, en el capítulo 1 nos centramos en la mímesis de Anacreonte como práctica poética que concretiza la canción simposíaca en el mundo grecorromano. Contextualizamos el concepto de mímesis en el marco de las performances líricas arcaicas, así como en las teorizaciones grecorromanas y proponemos que la poética mimética de los Carmina Anacreontea implicaría un re-enactment de la persona de Anacreonte. En el capítulo 2 analizamos la identidad de la persona anacreóntica como performer simposíaco. Hallamos que para los poetas imitadores de Anacreonte los rasgos más sobresalientes de su modelo se encuentran definidos por su saber erótico y por su saber poético como performer de canciones apropiadas al contexto del simposio. En el capítulo 3 buscamos completar el perfil de la persona anacreóntica como persona simposíaca. Para ello nos detenemos en la construcción de una imagen de simposio anacreóntico que contrasta con la imagen del simposio de eruditos, difundida por medio de los diálogos simposíacos que conforman el “género simposíaco”. Proponemos allí que la composición de canciones simposíacas anacreónticas construye una imagen de simposio en donde se destacan los rituales del consumo de vino, de la danza, de la canción y del amor en lugar de la charla erudita y la depreciación de los placeres sensuales. Al demostrarse que dichas prácticas simposíacas bajo el modelo anacreóntico no solamente son placenteras, sino que también estimulan la experiencia sana de estos placeres, la mímesis de Anacreonte se validaría, en el mundo grecorromano, como un modo alternativo de dar continuidad al imaginario institucional del simposio. Finalmente, en el capítulo 4 damos cuenta de que las canciones que componen nuestro corpus son simposíacas en el sentido de que pueden funcionar como vehículo de amistad, uno de los principales valores simposíacos. Desde un enfoque pragmático de la canción en el simposio, será posible comprender cabalmente la naturaleza simposíaca de los Carmina Anacreontea y cómo este corpus funcionaría en la continuidad de un imaginario simposíaco asociado a la representación y creación de comunidades de amigos. Es nuestro objetivo que, a través del recorrido señalado, los Carmina Anacreontea puedan ser conceptualizados como canciones simposíacas del mundo grecorromano que dan continuidad a un imaginario del simposio como espacio de producción poética. Esta continuidad del imaginario simposíaco no refleja una continuidad inalterada en las prácticas, pero tampoco es una construcción anticuaria, sino que da cuenta de cierta persistencia de las representaciones por las que los antiguos griegos conceptualizaban sus prácticas literarias.

Descripción

Palabras clave

Docotrado, Humanidades, Literatura, Larrosa, Marina

Citación