CEI-PEPyS - Material Didáctico

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • ÍtemAcceso Abierto
    Recursos, vínculos y territorios. Inflexiones transversales en torno al agua.
    (UNR Editora, 2017-12-28) Compiladores: Salamanca Villamizar, Carlos; Astudillo Pizarro, Francisco
    Este libro se publica en un contexto en el que los mecanismos y los dispositivos de la gobernanza neoliberal segmentan una y otra vez las poblaciones, los campos de acción y reflexión, las discusiones y las demandas, los horizontes y los ideales, convirtiéndolas en cuestiones particulares de colectivos particulares frente a formas particulares de injusticia socio-espacial. Las ideas, los interrogantes y las trayectorias intelectuales y políticas agrupadas en este volumen más que cerrar y agotar la discusión en respuestas de clausura, abren nuevas líneas en torno las múltiples imbricaciones sociales, culturales, jurídicas y materiales del agua. Abordar de manera transversal el tema del agua permite posicionar interrogantes en torno a lo común, más allá de los campos que pueden establecerse a partir de regiones, disciplinas, temáticas, o los colectivos concernidos. El agua como objeto epistemológico habilita a pensar espacialidades que transcienden las fronteras administrativas o políticas e interpela los posicionamientos históricos definitivos en razón de las múltiples temporalidades e historicidades que articula. Finalmente, el agua como problema, nos capacita a posicionar en el centro del debate académico y público su ambivalencia y su valor relativo; aunque el agua es fundamental para la vida, también es amenaza bajo la forma de exceso, de la escasez y del riesgo latente de convertirse en el detonante de violencias. Esperamos que este libro contribuya al desarrollo de nuevas investigaciones en torno al agua, un objeto - sujeto - territorio - derecho - mercancía de gran protagonismo en la actualidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Mapas y derechos. Experiencias y aprendizajes en América Latina
    (UNR Editora, 2012-12-01) Compiladores: Salamanca Villamizar, Carlos; Espina, Rosario
    Interpelados por los Estados y las sociedades nacionales de las que hoy en día hacen parte, indígenas en toda América Latina han recurrido a la elaboración de mapas de sus propios territorios como forma de demostrar que, durante décadas y en algunos casos, durante siglos, las tierras y los territorios en los que viven actualmente hicieron y hacen parte de sus territorios tradicionales y que de ellos dependen para vivir. En el camino de un trabajo por principio intercultural y necesariamente colaborativo, han establecido alianzas con diferentes actores y colectivos, con quienes han venido interactuando, en un intenso proceso de ensayo y error, en el que las investigaciones sobre las culturas y las sociedades indígenas enriquecen y se enriquecen con las expectativas y demandas políticas indígenas. Así, los mapas devienen instantáneas de entrecruces y diálogos de saberes científicos y empíricos, resultado del diálogo entre los intereses académicos y las búsquedas de una justicia territorial, que en la práctica, en su ejercicio cotidiano, derriban o deberían derribar fronteras y jerarquías entre diferentes conocimientos y sensibilidades. Realizada en el marco del Foro Internacional "El Mapeo Participativo y los Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas" acogido por la Universidad Nacional de Rosario (nov. 2012), ésta publicación aborda algunos d los presupuestos ligados a los procesos de relevamiento cartográfico y en especial a su posibilidad en tanto herramienta para la defensa y ejercicio de los derechos territoriales. Los artículos reunidos en esta compilación recorren tres ejes en torno a: las diferentes perspectivas, técnicas y aprendizajes en torno a la cartografía social desde un enfoque metodológico; las experiencias de procesos de mapeo participativo llevadas a cabo en el marco de movilizaciones indígenas por la defensa de los derechos; y las lecciones y los aprendizajes que se derivan de la elaboración colectiva de mapas y la producción y circulación de saberes, oralidades y prácticas territoriales. Las experiencias presentadas en éste libro demuestran que los procesos colectivos de construcción de mapas comunitarios permiten la reflexión colectiva sobre territorios compartidos, abordajes innovadores de preocupaciones y amenazas comunes, así como la identificación y construcción de alternativas, iniciativas y proyectos de futuro.
  • ÍtemAcceso Abierto
    ALECRIN. Cartografías para territorios en emergencia
    (UNR Editora, 2012-10-01) Salamanca Villamizar, Carlos; Gorosito Kramer, Ana María
    En esta publicación abordamos algunas experiencias de los hombres y mujeres mbya guaraní de Alecrín, una comunidad indígena ubicada en el centro geográfico de la Provincia argentina de Misiones, al noreste del país. Postulamos aquí que en el contexto nacional argentino, Alecrín constituye un caso excepcional y una experiencia positiva a seguir por otros grupos, colectivos o comunidades indígenas en el país y en la región que, enfrentados a situaciones de violencia, hostigamiento y acciones e intentos, visibles y encubiertos de desalojo, se movilizan para relevar sus territorios desde su propia perspectiva, con sus propios fines, a su propio modo. Reconocemos también el relevamiento territorial como un primer y estratégico paso en el proceso conducente al reconocimiento jurídico de las tierras y territorios indígenas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Zonas de frontera: La antropología frente a la trampa identitaria
    (UNR Editora, 2015-11-01) Agier, Michel; Salamanca Villamizar, Carlos; Marcela Gianni.
    “Fronteras” era el título de trabajo de la primera edición francesa de esta obra, escrita entre 2010 y 2012 y publicada en 2013. Aquél título no fue reemplazado sino hasta último momento por “La condición cosmopolita” por la voluntad de expresar el horizonte hacia el cual iba la reflexión que allí se despliega. Las fronteras ocupan sin embargo la mayor parte de la obra. Es esta constatación la que he querido restablecer reintegrando las fronteras en el título en esta segunda edición de la obra (y su primera edición castellana), que es una versión profundamente corregida y modificada del ensayo original. Al mismo tiempo, las discusiones suscitadas por la primera versión de este trabajo me llevaron a aclarar de qué “condición” cosmopolita se trata cuando se habla del movimiento de los migrantes, de la vida en los espacios de fronteras, de las relaciones que allí se tejen. La condición de la que hablo aquí es la del cosmopolitismo corriente, o banal en un sentido bastante cercano al “nacionalismo banal” del que habló Michael Billig (Banal Nationalism, Londres, Sage, 1995) acerca de las prácticas cotidianas y de los pequeños signos que ponen en escena la pertenencia de los individuos a una nación. El cosmopolitismo corriente está hecho, por su parte, de los acuerdos cotidianos de aquellas y aquellos que están en el “laberinto del extranjero” (según la expresión de Alfred Schütz) sin haber logrado aún salir de él, se instalan en la situación de frontera, se confrontan con dificultad a otras lenguas, maneras de hacer, de pensar y de gobernar, se adaptan y se transforman por medio de este ejercicio obligado. Esto me llevó a describir más generalmente las situaciones de frontera y los lugares-fronteras (borderlands), y a poner en evidencia la paradoja del muro, que es a la vez imitación y negación de la frontera. Es muy probable que las personas en desplazamiento estén viviendo una experiencia mucho más universal de lo que parece, más allá de las categorías, clases y nacionalidades involucradas hoy. Aún cuando se encuentran al margen, nos permiten anticipar una manera de estar-en-el-mundo que la globalización tiende a generalizar. Desde esta concepción, el cosmopolitismo no es el monopolio de una élite globalizada; muy por el contrario, es la experiencia de la rugosidad del mundo de todas aquellas y aquellos que, por gusto, necesitad, presión, deseo o hábito, son conducidos a vivir en varios lugares casi simultáneamente y, a falta de ubicuidad, a vivir cada vez más en la movilidad, incluso en el intersticio. Aproveché esta nueva edición para aportar esclarecimientos, datos de investigación o bibliográficos y argumentaciones, que me pareció que faltaban en la primera versión. Finalmente, reorganicé el conjunto alrededor de dos propósitos que pueden leerse sucesiva o paralelamente: “El descentramiento del mundo”, “El sujeto descentrado”.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Justicia e injusticias espaciales
    (UNR Editora, 2016-06-01) Compiladores: Bret, Bernard; Gervais-Lambony, Philippe; Hancock, Claire; Landy, Frédéric; Salamanca Villamizar, Carlos; Horacio Pons
    Desde el Programa “Espacios, Políticas, Sociedades” del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario decidimos traducir y publicar esta obra con el ánimo de contribuir a los debates sobre justicia espacial en Argentina. Esta publicación se suma al aporte ya realizado con la publicación del libro de Michel Agier, Zonas de frontera: la antropología frente a la trampa identitaria. En efecto, nos parece necesario seguir trabajando en torno a nociones de identidad dinámicas, históricas e inscritas en lo social (Hancock y Landy, en este volumen) y ponerlas en relación con los debates sobre la justicia espacial; un entrecruce en el que, creemos, se encuentran varias pistas para entender el momento actual. Nos ha parecido necesario realizar un texto que pusiera en diálogo los debates que se presentan en esta compilación con el extenso conjunto de obras que se han producido en Argentina y la región referido a tensiones, conflictos y desigualdades espaciales. Hemos incluido prioritariamente obras de autores trabajando en y sobre América Latina; la selección de las obras no pretende ser exhaustiva, como toda selección es arbitraria y nos excusamos de antemano por las omisiones que se puedan presentar.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La violencia en el espacio. Políticas urbanas y territoriales durante la dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983)
    (UNR Editora, 2019-07-01) Coordinación general: Salamanca Villamizar, Carlos; Colombo, Pamela
    Programas de erradicación de “villas miserias”, construcción de autopistas, creación de pueblos estratégicos, rediseño de espacios públicos, edificación de estadios y readecuación de las ciudades para la “fiesta mundialista”. Estos son algunos de los proyectos territoriales y urbanos realizados durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983), y que se examinan en la exposición itinerante: “La violencia en el espacio”. Esta exposición da cuenta de una reorganización espacial realizada a todas las escalas y en todas las regiones del país, que involucró directamente a amplios sectores de población, transformando de manera duradera a la sociedad argentina. En este libro-catálogo, compilado y preparado como parte de un conjunto de actividades que venimos desarrollando en torno a esta problemática, hemos reunido el material de la exposición: imágenes de archivo, fotografías y textos que ilustran los 44 proyectos que se incluyen en la exposición, que incluyen una gran diversidad de proyectos, intervenciones urbanas y transformaciones regionales. Sin embargo, no es el monumento, el estadio o el edificio en sí mismo lo que invitamos a mirar aquí. No existió una dictadura fecunda en edificios y modernización, distinta y separada de aquella que llevo a cabo la desaparición sistemática de miles de personas. Esta exposición explora una forma de gobierno en donde la violencia es un elemento constitutivo. Durante la última dictadura argentina no hubo un gobierno de violencia y otro productivo. Hubo un solo gobierno que inscribió la violencia en el espacio y que hizo del espacio el medio y el lugar para crear de manera autoritaria una nueva sociedad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Filosofías sobre el espacio y el lugar. Una lectura en fragmentos desde América Latina
    (UNR Editora, 2019-11-22) Astudillo Pizarro, Francisco; Barada, Julieta; Salamanca Villamizar, Carlos
    Este libro es una obra colectiva publicada originalmente en francés en el año 2012 que escogimos desde el Programa Espacios, Políticas, Sociedades a través de un procedimiento participativo interno, en el que se puso en relevancia el aporte sustancial que podía significar para estudiantes e investigadores de diferentes disciplinas. Ya desde el comienzo, avizoramos el desafío que representaría posicionarnos frente a una obra de filosofía para quienes teníamos la tarea de intentar dialogar con la obra en un texto introductorio y veníamos de disciplinas como la arquitectura, la sociología y la antropología. Ese desafío inicial era en realidad mayor; se trataba de posicionarnos frente a una obra centrada en el “pensamiento occidental” desde un programa de investigación que cuenta entre sus propósitos el contribuir a la construcción de un pensamiento sobre el espacio en y desde América Latina. Hemos decidido traducir, introducir y publicar este libro por constituir un aporte al campo de los estudios sobre el espacio social a través de las conversaciones diversas y profundas que distintos autores proponen aquí con personalidades destacadas de la filosofía y que evidencia algunos de los vínculos entre espacio y el mundo de las ideas, un trabajo de síntesis fundamental a la hora de abordar los espacios y los lugares de nuestros presentes, así como al momento de abordar la arqueología de las nociones de espacio y lugar en la larga duración. La traducción y publicación de este libro constituye pues un gran desafío al confrontarnos desde América Latina con varias preguntas: ¿existe un “pensamiento occidental” frente al espacio y el lugar?¿Sobre qué ideas y principios les han sido atribuidas determinadas características y no otras, tanto a ese pensamiento occidental como a otros sistemas de pensamiento de otras sociedades y poblaciones? ¿Cuáles son los regímenes de visibilidad de esos sistemas de pensamiento? ¿Cuáles son los elementos sobre los cuáles, esa idea de pensamiento occidental se ha mantenido y reproducido a lo largo de varios siglos?
  • ÍtemAcceso Abierto
    Habitar(es) en el siglo XXI: materialidades, velocidades, compartires
    (UNR Editora, 2021-07-01) Editor: Salamanca Villamizar, Carlos; Coordinadores: Barada, Julieta; Mosso, Emilia; Roldán, Diego
    Durante largo tiempo, las nociones de casa, vivienda y hogar han permanecido enlazadas a las ideas de cobijo y refugio. En Occidente estas concepciones de la vivienda parecen persistir y configurar un sentido más o menos homogéneo del hábitat doméstico como un contenedor para la vida familiar. Este libro pone entre paréntesis esta suposición e intenta alejarse de ella para concentrarse en las complejidades de los habitares contemporáneos, sus sentidos, apropiaciones, experiencias, conflictos, multiplicidades y diferencias. Habitar(es) en el siglo 21 está atravesado por tres ejes problemático-conceptuales: materialidades, velocidades y compartires que se desarrollan a partir de contribuciones elaboradas desde diferentes perspectivas y posicionamientos teóricos. En la primera parte, se muestran las formas relacionales que definen las materialidades de la vivienda y las lógicas materiales del habitar. Se formulan interrogantes acerca de las formas en que las materialidades, las prácticas cotidianas y las formas políticas se entrelazan y promueven nuevas constelaciones y espacios alternativos. En la segunda parte, se problematizan las aproximaciones binarias de unos espacios interiores representados como inmóviles y otros, exteriores, dinámicos y atravesados por las velocidades. Los estudios que aquí se presentan dan cuenta tanto de las posibilidades de habitar el movimiento como de un hábitat móvil de una forma tal que el binomio quietud-velocidad muestra enlaces complejos y múltiples. Finalmente, los casos analizados en la sección compartires abordan modos de relaciones en torno a la vivienda divergentes a los convencionales y, deteniéndose en las dinámicas permanentes de reconfiguración, negociación, resignificación, invitan a reconocer la complejidad de las relaciones de hospitalidad y cohabitación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudios sobre la espacialización de los Estados: políticas, prácticas, representaciones
    (UNR Editora, 2022-07-01) Editores: Salamanca Villamizar, Carlos; Astudillo Pizarro, Francisco; González, Gabriela; Martínez, Luis
    Para la teoría social contemporánea, el Estado se reconoce como un objeto epistemológico híbrido, relacional y poli-escalar, dinámico, plural e incluso contradictorio. Desde diferentes disciplinas y perspectivas, más que como un objeto único, homogéneo y universal, el Estado se presenta como un campo complejo de prácticas sociales y discursivas. Apoyándose en el llamado “giro espacial” promovido desde la geografía crítica, diversas disciplinas de las ciencias sociales han contribuido a repensar, entre otros fenómenos, las relaciones y formas de espacialización de los Estados modernos bajo una pluralidad de tradiciones teóricas que han abordado dimensiones como su vinculación a los márgenes, su dimensión discursiva y performática, los cambios o las continuidades en perspectiva histórica, así como sus variaciones frente a fenómenos contemporáneos como la globalización, el neoliberalismo, la violencia, las identidades, la memoria y la inmigración. Estas iniciativas no han significado, sin embargo, la consolidación de una corriente investigativa acerca de la espacialidad de los mecanismos, las prácticas, los dispositivos, los imaginarios, los discursos o las performances que atraviesan y suturan la complejidad del Estado. Retomando la invitación de los antropólogos James Ferguson y Akhil Gupta, en este libro abordamos una multiplicidad de articulaciones dinámicas entre prácticas políticas, representaciones, dispositivos y discursos que componen al Estado como ensamblaje político y que se materializan espacialmente en múltiples escalas geopolíticas. A través de las contribuciones de importantes referentes internacionales y casos empíricos en los cinco continentes, en este libro se presentan las maneras en que esta materialización produce y reproduce dinámicas sociopolíticas que tienen en la dimensión espacial, un elemento constitutivo e instituyente, a la vez que articulan territorios, actores y flujos de poder, a través de contribuciones que analizan procesos contingentes, coyunturales o de larga duración.
  • ÍtemAcceso Abierto