Colombia ha vivido un conflicto
armado de más de 50 años, llevando
a la búsqueda de una salida política
negociada en los últimos años,
con el fin de construir la paz. El
presente ensayo intentará reflexionar
acerca de los retos y dilemas del
Trabajo Social en los procesos de
acompañamiento y reparación
integral a víctimas, en el marco de
la construcción de paz en Colombia,
luego de firmado el acuerdo en
la Habana entre las FARC y el
gobierno nacional. Para tal fin, se
abordarán algunas características
generales de carácter sociohistórico
del conflicto armado en Colombia,
sus principales impactos y daños
en la población, con el fin de
plantear algunos retos de la acción
profesional de Trabajo Social en
contextos de construcción de paz.
Colombia has experienced an armed
conflict for more than 50 years,
which has led in recent years to the
search of a political outcome, to
build peace. This paper attempts
to reflect on the challenges and
dilemmas of Social Work regarding
the processes of accompaniment
and integral reparation to victims,
within the framework of peacebuilding in Colombia, after the
agreement was signed in Havana
between the FARC-EP and the
national government. To this end,
some general socio-historical
characteristics of the armed conflict
in Colombia, their main impacts
and damages to the population
will be addressed, to make light
of some challenges concerning
the professional action of Social
Work in peace-building contexts.