FHUMyAR - Escuela de Historia - Tesinas y Trabajos Finales

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • ÍtemAcceso Abierto
    Arte y activismo en el cambio de siglo: formas de protesta contra la violencia policial en la ciudad de Rosario. El caso de Robocop. Tolerancia cero (1999)
    (2022) Kresic, Agustina; Águila, Gabriela
    Esta tesina indaga en las estrategias que el activismo artístico rosarino desarrolló como forma de protesta y denuncia contra la violencia policial en la historia reciente, a partir del abordaje de una experiencia concreta: Robocop. Tolerancia cero (Arte en la kalle, 1999). Se considera que el análisis de Robocop. Tolerancia cero permitirá indagar las líneas de ruptura y de innovación que las prácticas del activismo artístico más recientes desarrollaron respecto de las experiencias anteriores, teniendo como marco de análisis temporal la segunda mitad del siglo XX. Conforme a ello, una de las hipótesis de este trabajo reconoce una filogenia cuyo origen se ubica en la década del ´60 con Tucumán Arde, pasa por los años ´80, primero, como forma de resquebrajar la cotidianidad normalizada de la dictadura y, después, como reclamo por sus crímenes, hasta llegar a los ´90 cuando proliferaron — nuevamente— las formas de arte colaborativo, en una perspectiva de análisis que privilegia la escala local pero establece diálogos con otras, fundamentalmente con la de la Capital Federal. El examen de Robocop. Tolerancia cero también habilita preguntas acerca de las articulaciones propiciadas entre los colectivos de activismo artístico rosarino y otros actores sociales organizados en contra de la violencia estatal. Además se exploran los problemas en torno al espacio público y las maneras en las que el arte y lo artístico aparecen como herramientas para su definición y sentidos disputados.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Santos Advenedizos. Una mirada sobre el proceso de conversión al cristianismo en los reinos anglosajones, siglos VI al VIII
    (no disponible, 2020) Veraldi, Patricia; Sarachu, Pablo; Della Bianca, Mariana
    Buena parte de la historia de Europa en la Alta Edad Media es, en cierta medida, la historia de la conversión al cristianismo. En este período se desarrolla la expansión y consolidación de esta nueva fe en aquellos territorios alcanzados por la influencia de Roma y en otros que estaban por fuera de ella. A la vez, estudiar la difusión de esta religión implica involucrarse en el análisis de la conformación y organización de la institución que emergió de ella, la Iglesia Católica Apostólica Romana. Desde sus inicios en la Antigüedad, ésta ha sido protagonista de la vida política, económica, social y cultural de gran parte de la humanidad. Su influencia en las decisiones, comportamientos, costumbres y modos de vida ha alcanzado a gran número individuos, estados y grupos sociales hasta nuestros días.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Operaciones realizadas por el diario La Capital de Rosario en torno al conflicto de los curas renunciantes en el año 1969
    (2018-06) Gabirondo, Julieta
    La prensa es una herramienta fundamental a la hora de hacer historia gracias a su poder para conservar, a través de los años, las voces de distintos actores sociales. Por tal motivo, es frecuente que muchos historiadores recurran a ella; en algunas ocasiones la utilizan como elemento central de su trabajo y en otras les sirve como respaldo para algunos de los antecedentes o datos específicos que obtienen de otras fuentes. Muchas veces también la prensa, especialmente la prensa escrita, es utilizada como fuente para ilustrar y describir determinadas circunstancias, hechos o momentos históricos, objetos de estudio sobre los cuales se trabaja. Este trabajo no tomará a las prensa como una fuente más, sino que será el eje de análisis al transformase en el objeto de estudio. Se trabajará sobre la construcción que el diario La Capital realizó sobre el conflicto de los curas renunciantes a la diócesis de Rosario en 1969. Durante la década del 60 la prensa no permanecía ajena a los asuntos eclesiásticos. Cuando el enfrentamiento de Rosario se planteó ante la sociedad el público católico y no católico ya estaba acostumbrado a leer sobre temas eclesiales, a partir del interés que despertó el Concilio Vaticano II y las pugnas y tensiones que se dieron en su problemática posterior.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Paremos el ajuste cambiando el sistema: la crisis universitaria de 2001. Estudiantes y docentes en la Facultad de Humanidades y Artes de Rosario
    (2019-03) Kresic, Agustina
    El presente trabajo aborda los aspectos centrales de la crisis universitaria de 2001 en Argentina. El recorte se centra en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Allí, un movimiento estudiantil de base y un cuerpo docente en reconstrucción se convirtieron en referentes de la lucha en defensa de la educación pública superior. 2001 fue un año convulsivo desde el inicio del ciclo lectivo hasta las jornadas del 19 y 20 de diciembre. A partir de las experiencias que pudimos recoger a través de entrevistas orales, pretendemos elaborar un relato que nos permita reflexionar sobre las cadenas de transmisión de las memorias y las relaciones pasado – presente, inscribiéndonos en la historia de la educación superior, desde una escala local.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Vox Asociación Civil: Un camino hacia la diversidad. Rosario 1998-2012
    (2018-11) Barranco, Paula Mara
    Este seminario se centra en la reconstrucción histórica del movimiento LGTB en la ciudad de Rosario desde la restauración democrática en 1983, poniendo el foco en Vox Asociación Civil. El propósito es reconocer las maneras en que se configuran desde y en el dispositivo sexo-disidente los lazos al interior del incipiente movimiento y cuáles son sus objetivos. Se trata de analizar con base en un registro socio-político la construcción de los actores sociales que participan en la conformación del objeto analizado y la relación dialéctica que convergen entre ellos. Conceptos tales como Estado, ONG, sociedad civil, movimiento serán los principales a tratar, enmarcados en una Historia Social teniendo en cuenta las voces de cada uno de los actores estudiados. Sumado a ello se analizará el lenguaje político en los discursos y representaciones tomadas de las distintas organizaciones sociales que conformaron el movimiento LGTB en Rosario. Se entiende que la coyuntura actual en relación al feminismo y lo queer, se presenta como un escenario provechoso para llevar adelante un estudio de estas características que se fuga de la heteronorma. Un recorrido histórico sobre el surgimiento de un movimiento LGTB fuera de Buenos Aires puede ayudar a pensar nuevas formas de construir representaciones, y también a reflexionar sobre las maneras de producir “resistencias” más plurales, diversas e inclusivas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Seremos como el Che: El ‘Viraje’ en la memoria de los comunistas rosarinos de los ochenta (1984-1987)
    (2018-06) Bona, Victoria
    En 1986, cuando se realizó el XVI Congreso del Partido Comunista de laArgentina, se produjeron profundas críticas a la línea político-organizativa sostenidadurante largo tiempo por la organización. El sector militante que sostuvo esa línealogró integrar y hegemonizar el Comité Central con fuerte apoyo de la juventudcomunista. En ese marco de debates y conmoción interna fueron delineados profundoscambios ideológicos y estratégicos que quedaron íntimamente relacionadas a las tesispolíticas del viraje. Ello contribuyó a la explicación de un gran número de rupturas ydisidencias posteriores que tuvieron diferentes características regionales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    1881: un año de tensiones y polémicas sobre el pasado nacional en la Argentina. La Historia de López de Ramón Lassaga y sus condiciones de producción
    (2017-08) Sanfilippo, Renzo; Fernández, Sandra
    En 1881 se produjeron tensiones y polémicas sobre el pasado argentino, no sólo respecto al debate entre Bartolomé Mitre y Vicente Fidel López, sino también a partir de la aparición de relatos que pusieron en cuestión una serie de supuestos defendidos por los “padres fundadores” de la disciplina. El caso más conocido es el de la Historia de Rozasde Adolfo Saldías, obra se tornó original y polémica al revalorizar un personaje hasta entonces denostado. Sin embargo, existieron otros discursos enunciadosdesde las provincias que, en diversos puntos, implicaron una novedad interpretativa. El presente Seminario Regional se centra en la Historia de López(1881) del intelectual santafesino Ramón Lassaga, obra que, desde una perspectiva comparada, permite complejizar el paisaje historiográfico del último cuarto del siglo XIX, fundamentalmente en lo que refiere a las condiciones políticas y culturales de producción, y a las continuidades y rupturas surgidas al interior de la tradición liberal.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Representaciones de la huelga de portuarios. Rosario, mayo de 1928. Una perspectiva desde el acontecimiento
    (2009-09) Scocco, Marianela
    A comienzos del mes de mayo de 1928, los estibadores portuarios de la ciudad de Rosario se declararon en huelga demandando un aumento salarial. Esta huelga asumió características significativas, que se fueron profundizando con el correr de los días. Una de ellas es el grado de violencia que alcanzó tanto en la radicalización de los huelguistas, como en la aparición de los denominados “obreros libres”, “rompe-huelgas” o “krumiros”, por su no pertenencia a alguna entidad obrera, quienes confrontaron constantemente con aquéllos, produciendo verdaderos altercados. Ante estos hechos se arrogó un rol protagónico el por entonces jefe de policía, Ricardo Caballero, un antiguo militante del sector personalista del radicalismo que había sido vicegobernador en 1912 y que tenía su base de sustentación política sobre todo en la clase obrera urbana. Dicho rol lo obtuvo a partir de su insistente negativa a reprimir a los trabajadores. Mi objetivo es trabajar esta huelga particular desde la perspectiva del acontecimiento, soslayando un enfoque retrospectivo del pasado que intenta explicarlo desde sus resultados, para tratar de comprender a este conflicto específico desde la visión que imprimió en ese momento en la sociedad, cuando todavía no se sabían los efectos desencadenantes que tuvo. Asimismo, este trabajo se centra en el análisis de esta huelga desde la prensa escrita de aquel entonces, tomando como ejes dos tipos de periódicos: La Capital y La Nación, por un lado, y América y Reflejos, por otro. Si bien todos ellos trataron el tema intensamente, lo hicieron desde enfoques diferentes. En este sentido, la prensa constituye uno de los canales privilegiados a través de los cuales es posible penetrar en el universo profundo de la o las opiniones públicas.