La representación de la cultura en el discurso de los indigentes

Fecha

2017-08-03

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes.

Resumen

El presente trabajo pretende abordar la representación de la cultura en el discurso de los indigentes en la revista Ángel de Lata, producida en la ciudad de Rosario. Tal publicación era parte de un proyecto creado por Claudio Lepratti, quien lo pensó como una posibilidad de paliar en cierta forma, la situación de carestía económica de un grupo de indigentes de una de las zonas más pobres de esta ciudad: el barrio Ludueña. La revista se originó como experiencia de autogestión en el intento de evitar la cultura de la limosna. El primer ejemplar fue publicado en junio de 2000 y el último, el Nº 24, en febrero de 2012. Luego, la revista siguió apareciendo bajo otro nombre. Mientras duró el proyecto, fue un medio alternativo de trabajo que permitió replantear varios aspectos que tienen relación directa con la metamorfosis que se da en el mundo laboral en la actualidad. Como marco de referencia, para el presente trabajo, se tuvo en cuenta de qué manera ciertos aspectos de la globalización, como la reestructuración de los procesos identitarios personales, sociales y también nacionales, tuvieron influencia en la construcción de la representación discursiva de la cultura en las personas que viven en situación de calle. La identidad nacional y las identidades individuales se enfrentan cuando están en una etapa globalizadora, es decir, hegemónica. Entonces, los sentimientos nacionalistas se incrementan, al mismo tiempo que se mitiga la cultura y la idiosincrasia de cada nación. Frente a esta situación, se plantean cuestionamientos que involucran la influencia de las relaciones interculturales en el sector de los indigentes y por lo tanto, interesa saber de qué manera estos construyen una representación discursiva de la cultura. Para ello, la presente investigación se inscribe dentro de la Lingüística Funcional (aquella que se encarga de la función comunicativa del lenguaje), en el marco del Análisis del Discurso, desde una perspectiva crítica, por lo que se encuadra dentro del Análisis Crítico del Discurso (ACD), que supone un compromiso de tipo social y político. Este trabajo es de carácter cualitativo y partió de los presupuestos metodológicos de Fairclough (1995) y Wodak (1997), quienes consideran que todo texto es una práctica social. A partir de aquí, se pueden distinguir tres tipos de prácticas: social, discursiva y textual. Al ACD, le interesa retomar la perspectiva crítica de considerar a la comunicación como un modo de accionar socialmente y por eso, se articula en las tres prácticas mencionadas. La práctica social (Shi-xu, 2008), es aquella que se interesa por la época, el país, el contexto histórico, social y cultural, en que se producen los textos. La práctica discursiva es la que se refiere al género de la situación comunicativa en la que se produce el texto (texto y contexto). Se encuentra entre la unidad mínima de análisis que es el texto y la unidad mayor que la constituye lo social. Permite un abordaje desde un punto de vista etnográfico porque esto implica una serie de herramientas que facilitan el acercamiento al contexto (registro, expresiones corporales, etc). El método etnográfico utiliza el modelo de Speaking de Hymes ([1972] 1986), aggiornado y adecuado al análisis de textos. Para determinar el sistema de creencias, que permite la coherencia en los relatos de cada actor social, se utilizó el análisis de la argumentación (Toulmin, 1958; Pardo, 2006b, 2011). Para el análisis lingüístico de los textos, se tuvo especialmente en cuenta, la jerarquización de la información (Mathesius, 1939 y Firbas, 1964, Pardo 2011). Junto con ello, se trabajó con la teoría de la Tonalización (Lavandera, 1985b y Pardo, 1996, 2011). El trabajo está organizado de la siguiente manera: En el Capítulo 1, se hace referencia a la historia de la Revista producida por un grupo editor y los indigentes que la vendían. En Capítulo 2, se alude al Estado del Área a través de los presupuestos metodológicos que permitieron llevar a cabo la investigación, teniendo especial consideración por la categoría “cultura” con la que se trabajó en cuanto a la representación discursiva que de ella, tienen los indigentes implicados. En el Capítulo 3, se presenta el Corpus y las teorías utilizadas en el análisis de los textos que lo constituyen. En el Capítulo 4 se muestran ejemplos de los análisis realizados a los editoriales de la Revista Ángel de Lata, desde la teoría de la Argumentación. En el Capítulo 5, se muestra la aplicación de la teoría mencionada a las encuestas efectuadas a los indigentes que integraban el proyecto del mismo nombre de la revista. En el Capítulo 6, se trabaja con la teoría de la Tonalización aplicada a los editoriales. En el Capítulo 7, se muestra cómo opera esta teoría en el discurso de los indigentes, que se pone de manifiesto en las encuestas realizadas. En el Capítulo 8, se ponen a consideración los resultados a los cuales se pudo llegar en cuanto a la representación discursiva de cultura. En el Capítulo 9, se arriba a las conclusiones y en el Capítulo 10 se presentan las referencias bibliográficas. Debido a la escasa existencia de trabajos, que se ocupan lingüísticamente de las representaciones discursivas que tienen los indigentes sobre la cultura, la investigación permitió la posibilidad de tener en cuenta las voces de todos los sectores, y reconsiderar la noción de marginalidad desde otros lugares, es decir, desde lo cultural, lo social y lo simbólico; factores significativos, que permiten determinar cómo una persona se posiciona a sí misma dentro de la estructura social. Finalmente, este trabajo pretende ser la apertura de otros futuros, en cuanto a la profundización desde distintas perspectivas, del análisis del discurso de los indigentes y sus representaciones respecto de la cultura.

Descripción

Palabras clave

Indigentes, Cultura, Representación discursiva

Citación