El RepHip UNR fue actualizado el 02/05/24, en el sitio de Ayuda encontrarán un listado de los cambios realizados. Ante cualquier duda y/o problema por favor escribirnos a rephip@unr.edu.ar
 

Estudio de factores de patogenicidad de cepas colonizantes e infectantes de Gardnerella vaginalis y su asociación con bacterias anaerobias

Fecha

2012

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen
La Vaginosis Bacteriana (VB) es una patología del tracto genital inferior con mayor importancia en la etapa fértil de la mujer por el peligro de provocar Ruptura Prematura de Membrana durante la gestación y aumento de riesgo de la adquisición o propagación de infecciones por el HIV1, VHS2 y Papiloma virus. La etiología es polimicrobiana abarcando junto a Gardnerella vaginalis distintas especies de anaerobios incluyendo Micoplasmas. Ante el descubrimiento de distintos mecanismos de virulencia en Gardnerella vaginalis autores como Swidsinski y Gelber la señalan como patógeno iniciador de la VB. Los objetivos de esta tesis fueron investigar la expresión de la producción de enzimas como sialidasas y citolisinas, así como la capacidad de formar biofilm tanto en aislamientos de G. vaginalis provenientes de un grupo de pacientes con VB y en pacientes sanas, para ver si existen diferencias entre ambos grupos. Además conocer la coexistencia con Micoplasmas en cuanto a su tenor en ambas poblaciones, puesto que se trata de una patología polimicrobiana. Con esto se intenta incrementar nuestros conocimientos acerca del comportamiento de Gardnerella vaginalis, uno de los microorganismos que está señalado como principal involucrado en la patogenia de la Vaginosis Bacteriana. También nos da posibilidades de pensar estrategias para su prevención y tratamiento, e incluso implementar pruebas diagnósticas válidas, accesibles y rápidas que ayuden a hacer un diagnóstico de mayor certeza fundamentalmente en pacientes asintomáticas. En la primera etapa del estudio nos dedicamos a la inclusión de los casos y controles en base a los criterios clínicos de Amsel y microbiológicos del puntaje de Nugent, también se efectuó cultivo bacteriológico, el que nos permitió descartar otras patologías e incorporar casos de VB pura y controles sanos, asintomáticos; así como la detección de micoplasmas en ambos grupos. Al mismo tiempo se tomaron muestras de lavados vaginales (conservados a -70o C hasta el estudio posterior de producción de actividad sialidasa) y cada aislamiento de G. vaginalis se conservó a -70o C para realizar el estudio de factores de patogenicidad. En una segunda etapa se procedió a la medición de actividad sialidasa en los lavados vaginales mediante utilización de una técnica colorimétrica publicada por Cauci. En una tercera etapa se estudió la capacidad de producción de citolisina (tomando como referencia la metodología empleada por Rottini) y el estudio de la capacidad de formación de biofilm, que se llevó a cabo trabajando en microplacas de poliestireno (según la técnica descripta por Patterson). Se realizó un estudió epidemiológico de casos y controles (77 casos de VB y 77 controles) en una población original de 154 pacientes, para determinar si los factores de patogenicidad de G. vaginalis (producción de actividad sialidasa, citolisinas y formación de biofilm) y los micoplasmas implicados difieren en estos dos grupos. Se trabajó con un nivel de significación α del 5% y un poder ß del 80% y los resultados obtenidos fueron analizados estadísticamente mediante el test de U Mann Whitney para determinar si existe asociación entre las variables estudiadas. El análisis de los datos epidemiológicos se realizó calculando las razones de odds e intervalos de confianza. Las conclusiones tras la evaluación de los resultados fueron las siguientes: a) La incidencia de M. hominis y Ureaplasma spp. en la población sana fue de 1.3 y 9.1 % respectivamente, mientras que en la población con VB fue de 13 y 27.3%. Resultando el hallazgo de M. hominis estadísticamente significativo de VB (p<0.0001). b) La enzima sialidasa estuvo presente en el lavado vaginal de ambas poblaciones por lo que sugerimos un punto de corte de valores ≥ 5.5 nmoles de metoxifenol para su interpretación como índice de VB. La diferencia entre ambos grupos resultó significativa (p<0.0001) c) La capacidad de producción de citolisina no mostró diferencia significativa siendo los valores de unidades de hemólisis semejantes en ambos grupos (p=0,29). d) En lo referente a la producción de biofilm se encontró diferencia significativa entre el grupo control respecto del grupo con VB (p<0.0001) siendo de mayor magnitud en estos últimos aislamientos. Podría decirse que G. vaginalis tiene un potencial de virulencia innato y que los aislamientos provenientes de pacientes con VB tienen mayor capacidad para adherir que los de pacientes sanas. Por lo tanto al ser predominante su presencia, las enzimas que producirían como citolisina y sialidasas, actuarían sobre la mucosa favoreciendo la exfoliación y pérdida de células del epitelio vaginal. Todo esto torna más vulnerable al nicho ecológico vaginal para la adquisición de otras patologías. En cuanto al dosaje de sialidasa en fluido vaginal como método diagnóstico de VB, no es útil por si solo ya que puede haber pacientes con este síndrome con valores menores a 5,5 nmoles que es el punto de corte que proponemos.

Palabras clave

Gardnerella vaginalis, bacterias anaeróbicas, vaginosis bacteriana

Citación