Jornada Regional de Aulas Abiertas - Facultades de Ciencias Económicas

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 1 de 1
  • ÍtemAcceso Abierto
    Jornada Regional de Aulas Abiertas - Facultades de Ciencias Económicas 2024
    (UNR Editora, 2024) Docentes de las Facultades de Ciencias Económicas de la Región Centro
    Procesos de colaboración, innovación y perfeccionamiento en el ámbito educativo. Un encuentro entre docentes es siempre una oportunidad para repensar nuestra labor cotidiana en sus múltiples facetas: una clase, una evaluación, un recurso en el aula virtual. Estos últimos años han sido intensos, desafiantes, demandantes y una clara invitación a la innovación. Nuestros/as estudiantes también, con palabras y gestos, con silencios y ausencias, nos interpelan a revisar nuestras prácticas de enseñanza, los contenidos, los vínculos. Fuimos aprendiendo a que los cambios y las nuevas experiencias se potencian si la compartimos con pares, si las analizamos juntos y si le damos diferentes miradas. Las Jornadas Regionales de Aulas Abiertas, que intentan ser un espacio para lograr hacer todo esto, comenzaron tímidamente en 2017 hacia el interior de nuestra facultad y luego en el 2019 nos animamos a hacerlas con otra universidad con un formato que hoy llamaríamos híbridas. Así llegamos a esta experiencia, año 2024, en la cual construimos un evento con otras seis facultades del área de las ciencias económicas de diferentes universidades públicas, para aunar esfuerzos y compartir comunitariamente nuestros avances, nuestros tropiezos y nuestras dudas. Desde el Área de Formación Docente y Producción Educativa de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, nos animamos a tender redes y unirnos a personas entusiastas de cada una de las facultades, que generosamente se sumaron, para ir construyendo este evento, a través de varias reuniones virtuales, y así, casi sin conocernos, organizamos cada etapa de la Jornada. Finalmente, el viernes 19 de abril del 2024, nuestra Casa de Estudios fue la anfitriona de la tercera edición de esta jornada, que reunió a más de 190 docentes de distintas unidades académicas de la región para intercambiar experiencias sobre la enseñanza de las Ciencias Económicas en el nivel universitario. Y como la JRAA se propuso como una instancia de trabajo entre pares, se organizaron durante la mañana y la tarde, 11 mesas en las que se intercambiaron más de 100 escritos relacionados a: escenarios combinados de enseñanza; prácticas profesionales; tecnologías e inteligencia artificial; ingreso, permanencia y egreso; innovaciones curriculares en planes de estudio; así como extensión, investigación e internacionalización en el curriculum. El especialista en Educación e Inteligencia Artificial, Pedro Figueroa, fue el invitado especial que abrió el encuentro con la conferencia “IA en la enseñanza universitaria: premisas, desafíos y proyecciones”. Al finalizar la jornada de trabajo, se propuso una instancia de plenario en la que surgieron líneas de acción posibles para seguir abordando colaborativamente: necesidad de formación docente, compartir debates sobre la revisión de los planes de estudio, generar experiencias didácticas como hackatones o clases espejo, diseñar instrumentos para trabajar sobre las evaluaciones y la investigación conjunta. Como expresé ese día en la jornada “permite el encuentro entre equipos docentes diversos, escucharnos y compartir aquello que tenemos en común, los matices, experiencias y realidades distintas. Esto puede enriquecer nuestras miradas, ampliar horizontes, establecer vínculos y conformar redes”. Celebramos la oportunidad de generar esta instancia de encuentro, reflexión y producción que se potenció con la organización conjunta entre las unidades académicas de Ciencias Económicas de la región: la Universidad de la Defensa Nacional CRUC-IUA, la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Universidad Nacional del Litoral, la Universidad Nacional de Rafaela, la Universidad Nacional de Río Cuarto y la Universidad Nacional de Rosario. Sin dudas, esta experiencia abona a las prácticas de enseñanza y la tarea docente, permitiendo proyectar nuevos horizontes en las aulas universitarias.