CICEA - Libros

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aportes para una antropología crítica y latinoamericana II
    (Centro Interdisciplinario de Ciencias Etnolingüísticas y Antropológico - Sociales. Universidad Nacional de Rosario, 2017-07) Vázquez, Héctor; Azcona, María Susana
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aportes para una antropología crítica y latinoamericana
    (Centro Interdisciplinario de Ciencias Etnolingüísticas y Antropológico - Sociales. Universidad Nacional de Rosario, 2013-09) Vázquez, Héctor; Bigot, Margot
    Estos trabajos intentan descentrarse de la epistemología de las ciencias sociales construida en los países centrales. Resquebrajar los paradigmas teóricos dominantes a través de un pensamiento crítico y emancipador. Ubicándose, a partir del proceso de investigación situado aquí y ahora, en una perspectiva periférica, en una Antropología del Sur, capaz de reflexionar por fuera de las elaboraciones teóricas de la “civilización noratlántica” hegemónica y dominante. Si los textos que presentamos, fueron elaborados en diferentes períodos y publicados en distintas revistas científicas o en Actas de congresos a los que concurrimos, articulados entre sí en un único cuerpo textual, adquieren un espesor epistémico propio, una visión de las ciencias sociales y especialmente de la antropología socio-cultural y de la etnolingüística inherente a la experiencia de investigación construida con base en la realidad histórico-socio-cultural latinoamericana sobre la que reflexionamos críticamente, y en evidente disputa con los modos dominantes de la escritura antropológica de nuestros días.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Los aborígenes QOM en Rosario : Contacto lingüístico-cultural, bilingüismo, diglosia y vitalidad etnolingüística en grupos de aborígenes “qom” (tobas) asentados en Rosario (Empalme Graneros y Los Pumitas)
    (UNR Editora, 2007) Bigot, Margot; Bigot, Margot
    Con este libro se intenta contribuir a la descripción, análisis y explicación de la situación sociolingüística y cultural de los qom (tobas) de Empalme Graneros y Los Pumitas (Rosario), a la reflexión sobre los derechos lingüístico-educativos y la planificación de la educación bilingüe intercultural para indígenas qom. Se analizan las interacciones de un conjunto de factores que conjuntamente con las actitudes psico-sociales (inducidas por las representaciones sociolingüísticas) de los miembros del grupo minoritario, en el devenir sociocultural, contrabalancean sus efectos sobre la "vitalidad etnolingüística" de los indígenas qom actualmente asentados en Empalme Graneros y Los Pumitas (Rosario).
  • ÍtemAcceso Abierto
    Apuntes de lingüística antropológica
    (Centro Interdisciplinario de Ciencias Etnolingüísticas y Antropológico-sociales, 2010) Bigot, Margot
    “Apuntes de lingüística antropológica” contiene los principales temas del programa de la asignatura Principios de Lingüística Antropológica de la Licenciatura en Antropología - Escuela de Antropología – Facultad de Humanidades y Artes. UNR. El abordaje de dichos temas tiene por fin proporcionar conocimientos teórico-metodológicos básicos de lingüística y su implementación en una perspectiva interdisciplinar. La “lingüística antropológica” (o etnolingüística) se construye como una interdisciplina, constituida por un núcleo en el que convergen lingüística y antropología sociocultural, desde la que es posible tratar, de una manera más abarcadora que los enfoques disciplinarios, la complejidad del objeto lenguapensamiento- cultura-sociedad en sus distintas proyecciones, y especialmente tratar la problemática lingüística en contextos de contacto lingüístico-cultural. Considerando la lengua como “sistema de comunicación” y “sistema simbólico de la cultura”, el estudio de las relaciones entre lengua, pensamiento, cultura, y sociedad permite profundizar el análisis de las producciones conceptuales y simbólicas del hombre y construir así un eje de reflexión desde el que es posible abordar la diversidad lingüístico cultural.