FHUMyAR - Escuela de Filosofía - Capítulos de Libros

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • ÍtemAcceso Abierto
    De motu cordis. La posición del Aquinate en torno a la realidad del corazón
    (Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, 2018) Lázaro, Nicolás A
    Este trabajo representa nuestro esfuerzo por comprender la realidad del corazón humano, tal como la concibe Santo Tomás de Aquino en su opúsculo De motu cordis, presumiblemente escrito durante los años 1272-1273. Y lo haremos siguiendo principalmente el desarrollo de dos autores que lo han profundizado, obviamente y además del texto fuente. Nos referimos a los estudios del Dr. Caponnetto1 y del Dr. Alby2. Con este intento, además de adentrarnos en el pensamiento del Aquinate sobre dicho tema, buscaremos dejar en claro el contexto en el que fue escrito. Así como también cuáles fueron las posiciones dominantes de la época, a las que el Angélico se opone o, mejor decir, con las cuales debate. Una nota que merece la pena ser destacada es la alusión que haremos del texto fuente con el cual los pensadores mencionados contrastan el opúsculo del Doctor Común; puesto que hemos podido consultar la versión del De motu cordis de Alfredo de Sareshel (sive Alvredus Anglicus), en la edición de Clemens Baeumker3. A tales efectos, presentaremos una a una las circunstancias en la que Santo Tomás redacta el opúsculo y la situación en la que se encontraba la medicina medieval. A continuación, repasaremos los argumentos principales de Ánglico y del Angélico para, finalmente, concluir mostrando las diferencias entre las posturas en cuestión y, respecto de ella, las particularidades de la sostenida por el Doctor Común.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Paz y concordia. Análisis de la glosa cayetana en S. Th. II-II, q. 29
    (Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, 2017) Lázaro, Nicolás A
    El objetivo de este trabajo es estudiar los comentarios del Cardenal Cayetano a la S. Th. II-II, q. 29: sobre la paz. Pero en la consideración de esta cuestión particular no podemos dejar de lado algunas otras del gran tratado que integra, puesto que el estudio de la paz debe de realizarse mirando siempre el conjunto del que forma parte: la caridad. Tampoco podemos dejar de establecer relaciones con aquellas cuestiones que conforman otros tratados. Aunque los comentarios del Cayetano a la S. Th. II-II, q. 29 (de pace) son más bien pocos, el de Gaeta también comentó las cuestiones que tratan los vicios opuestos a la caridad, entre las que están las dedicadas específicamente a la paz: la discordia, la porfía, el cisma, la riña y –obviamente– la guerra. Santo Tomás con el estudio de la caridad concluye el de las virtudes teologales y da paso al de la virtudes cardinales. Por esto, adentrarnos al estudio de la paz, es centrarnos en una de las partes neurálgicas de la Suma. En este sentido, afirma L. Lago Alba: «La caridad, centro de la vida moral del cristiano, tema de la segunda parte de la Suma, constituye la clave de conexión con la primera y tercera partes, mostrando así el carácter estrictamente teológico de esta moral»1. Hecho que también señala A. Royo Marín: «El tratado teológico de la caridad coincide en el fondo con el tratado de la vida cristiana integral, ya que la caridad es el alma de la moral cristiana, de la vida eclesial y litúrgica, de la mística, de la pastoral y del apostolado»
  • ÍtemAcceso Abierto
    El Cardenal Cayetano, ¿comentador?
    (Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, 2016) Lázaro, Nicolás A
    En el presente ensayo nos propusimos indagar acerca de la naturaleza de los comentarios en general, y de los comentarios filosóficos, o realizados por filósofos, o por todo aquél que se ponga a comentar con (o sin) pretensión de filosofar, en particular. El tema que nos convoca surgió del debate en las pasadas Jornadas, tenidas también aquí mismo 1 , y consideramos oportuno tratarlo ahora un poco más detenidamente. Haremos el recorrido que acabamos de mencionar, puesto que quisiéramos aplicar nuestras reflexiones –particularísimamente– al autor que aquí, como aquella vez, nos ocupó: Tomás de Vio, el Cardenal Cayetano. Habiendo pasado algo de tiempo y tras otras muchas elucubraciones, nos atreveríamos a plantear la cuestión de la siguiente manera: ¿Son los comentarios a las obras filosóficas, en nuestro caso consideradas “clásicas”, una mera “explicación” de las mismas? ¿O, antes bien, es dable encontrar en los comentaristas una fuente de ideas novedosas y hasta distantes y diversas, respecto del texto que comentaron?
  • ÍtemAcceso Abierto
    Tomás de Vio, el Cardenal Cayetano: un gran desconocido
    (Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, 2015) Lázaro, Nicolás A
    Con el presente trabajo, centrado en la persona del Cardenal Cayetano, Tomás de Vio, pretendemos mostrar cómo éste se apartó con sus comentarios del texto tomista, habiendo pasado aun así a la historia como un “alter Thomas”, como un “Aquinatis quasi vivens”. Durante siglos el dominico de Gaeta fue considerado autoridad indiscutible respecto de la interpretación de los textos del de Aquino. También hoy muchos continúan citando casi proverbialmente frases como: “si vis Thomam intelligere, lege Cajetanum”, o tratan al Cardenal presbítero de la Basílica Santa Prassede como el “Príncipe de los Comentadores”. Tras el desarrollo de nuestro escrito, buscaremos concluir que si bien estamos viviendo un auge de los “estudios cayetanos”, aún hoy el Cardenal Gaetano continúa siendo un gran desconocido en temas de Filosofía Política, Moral, del Derecho y hasta en la misma Ética para los estudiosos de la Filosofía Medieval, sobre todo dentro de los círculos tomistas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Spinoza: deseo, conatus y akrasia
    (Altamira, 2006) Braicovich, Rodrigo Sebastián
    Trabajo presentado durante el Segundo Coloquio Spinoza
  • ÍtemAcceso Abierto
    La dimensión terapéutica de la teoría estoica de los dos asentimientos
    (Asociación Argentina de Filosofía Antigua, 2015) Braicovich, Rodrigo Sebastián
    La teoría de la acción desarrollada por el estoicismo antiguo suele ser, con razón, sintetizada recurriendo a la secuencia de instancias que componen, para los estoicos, la acción humana: impresión – asentimiento – impulso. En líneas generales, toda acción humana es el resultado de, o presupone necesariamente un acto de asentimiento a una determinada impresión o proposición. Esto significa, en lo que me interesa resaltar para las siguientes páginas, que no existe ninguna otra fuente motivacional que la razón (creencia, opinión, etc.). A diferencia de psicologías no monistas (como la platónica o la aristotélica), la psicología estoica no admite otra posible fuente para lo que hacemos que nuestro asentimiento a una proposición que expresa que eso que estamos por hacer representa el mejor curso de acción posible (dadas las circunstancias en las que estamos en ese momento específico). No existen partes no racionales del alma que puedan impulsarnos a actuar en determinada dirección aun a pesar de lo que ha decidido nuestra razón, ni existe pecado natural alguno que pueda forzarnos a realizar algo en contra de nuestro mejor juicio. Si tomamos un determinado camino, es porque hemos decidido (acertada o erróneamente, crítica o acríticamente) que ése ese el mejor camino posible.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La doctrina de las impresiones cognitivas en el Estoicismo Romano
    (AFRA - Universidad Nacional del Litoral, 2015) Braicovich, Rodrigo Sebastián