FCEyE - Esc. Economía - 4.5 Producción científica - Trabajos presentados en eventos científicos-tecnológicos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto ESTRUCTURA Y DESEMPEÑO ECONÓMICO DE ROSARIO Y EL AGR EN EL PERÍODO 2004-2014(Universidad Nacional de Rosario, 2019-10) Ghilardi, María Fernanda; Lapelle, Hernán Claudio; Yoya, María Alejandra; Zabala, Pablo Andrés; Scarione Avellaneda, María Victoria; Kelly, Lisandro Carlos; Área Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo, Universidad Nacional de RosarioEl trabajo tiene por objetivo analizar el impacto del cambio del año base 1993 por el año 2004 en la estructura productiva de Rosario y el AGR y estudiar la evolución del nivel de actividad económica a través del PBG para el período 2004-2014.Ítem Acceso Abierto Producción, empleo y salarios en la industria manufacturera de la Región Rosario. Avances y desafíos de su evolución reciente(2020-11) Ghilardi, María Fernanda; Lapelle, Hernán Claudio; Scarione Avellaneda, María Victoria; Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y TerritorioEl presente trabajo analiza la evolución de la industria manufacturera en la Región Rosario a través de sus principales variables (valor agregado, ocupación, salarios) a nivel global y por subramas de actividad a los efectos de evaluar la vinculación entre cambios en la estructura industrial y el desempeño sectorial en el período 2004-18. Se halló que a partir de los desequilibrios macroeconómicos de 2012 se desacelera fuertemente el crecimiento industrial afectando negativamente la generación de empleo. La estructura industrial muestra un aumento en la especialización en la producción de Alimentos y Maquinaria eléctrica, en desmedro de la Industria química y Metalmecánica.Ítem Acceso Abierto Construcción, déficit habitacional y viviendas vacías en la ciudad de Rosario. Un análisis a partir de los Censos Poblacionales(2020-11) Lapelle, Hernán Claudio; Báscolo, Paula Julieta; Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y TerritorioEl presente trabajo analiza el comportamiento del sector de la construcción en Rosario y su impacto en el déficit habitacional y en el stock de las viviendas vacías a partir de los últimos Censos Poblacionales. Se halló que los excedentes del sector agroexportador del sur de Santa Fe, generado gracias al auge de los precios internacionales de los commodities de principios del 2000, conllevaron a un boom constructivo en la ciudad. Sin embargo, las nuevas viviendas no estuvieron al alcance de toda la población dado que, entre los últimos dos Censos, el déficit habitacional se incrementó notablemente. No obstante, dicho auge constructivo no fue especulativo dado que no hubo una suba de las viviendas vacías (su proporción se mantuvo dentro de los registros históricos). Estas conclusiones son insumo clave para la elaboración de políticas públicas que tengan como eje central cubrir las necesidades habitacionales de la población.Ítem Acceso Abierto Conflictos urbanos y vulnerabilidad social. Los asentamientos irregulares en Rosario(2016-11-11) Raposo, Isabel María; Castagna, Alicia Inés; Woelflin, María Lidia; X Jornadas Nacionales de Investigadores en Economías Regionales. CEUR- CONICET/ UNREn Argentina en general, y en el área metropolitana de Rosario en particular, crecimiento y crisis alternaron en situaciones diversas, generando cambios en el patrón de acumulación junto a nuevos procesos urbanos que - con mayor o menor intensidad- experimentan todas las ciudades. En este sentido, la problemática de los asentamientos irregulares se ha incrementado a partir de los años 30´ y aún en las etapas de crecimiento la situación permanece. A partir del 2002 el área bajo estudio presentó tasas de crecimiento considerables, se redujo la desocupación y mejoraron las condiciones de infraestructura social, sin embargo, los logros en equidad distributiva no han sido los esperados y los desequilibrios sociales continúan. Desde los años noventa, grandes operaciones inmobiliarias coexisten con áreas de ocupación informal sobre las que se aplican instrumentos de acción pública que intentan reformular la situación dado que el mercado local no ofrece alternativas a los segmentos de ingresos muy bajos. Actualmente se priorizan inversiones dirigidas a mejorar las condiciones físicas y sociales de estas áreas y a la regulación del mercado del suelo, incorporando estos segmentos marginales a la trama urbana, aunque lejos se está de alcanzar una solución a la fragmentación urbana en base sólo a la aplicación de políticas locales.Ítem Acceso Abierto El puerto, pasado y presente en la vida de Rosario. Cambios en el modelo de explotación y relaciones con la urbanización.(2016-07-19) Raposo, Isabel María; Martinez, Adriana Mónica; Liendo, Mónica GloriaLa tendencia indica que la ciudad crece y renueva sus funciones demandando espacios para la vida haciendo uso y valoración diferente del suelo urbanizado; en tanto los puertos, forzados a renovar sus instalaciones en muchos casos obsoletas, tratan de dar respuestas a demandas cambiantes de los medios de transportes y la logística de carga. Rosario reconocida como ciudad- puerto convoca a la reflexión acerca de cómo se presenta esa relación en el tiempo, atendiendo no sólo al planteo de recomposición o nueva configuración del área portuaria en su relación con la urbanización, sino también a partir de los cambios trascendentes que hacen al modelo de administración y explotación, caracterizando cuatro etapas claves en su evolución. Una primera etapa: los orígenes como puerto y la declaración de ciudad, se caracteriza por la aparición natural de muelles de embarque que acompañan al nacimiento de la ciudad en momentos de efervescencia política y una floreciente actividad comercial. Una segunda etapa: de la construcción del puerto a la nacionalización; la etapa Agroexportadora, está signada por la construcción de nuevos muelles bajo la forma jurídica de un contrato de adjudicación para la construcción, explotación y administración del puerto por un plazo de 40 años en una ciudad receptiva y abierta a poblaciones de inmigrantes. La tercera etapa: la nacionalización portuaria y la expansión de la ciudad; la etapa Sustitutiva, se caracteriza por una actividad portuaria que si bien mantiene su importancia pierde protagonismo local hasta ceder el control de la administración y regulación del puerto a la Nación en una ciudad donde se intensifican las demandas para la recuperación urbana y un proyecto de Plan Regulador de Puerto cuyo objetivo principal era el reordenamiento de las actividades. Por último, la cuarta etapa: la descentralización portuaria y el Aglomerado Gran Rosario; en la Globalización, cuya principal característica es el establecimiento de un nuevo modelo portuario nacional para la descentralización con transferencia a las provincias y la creación de un Ente Administrador local- ENAPRO en un puerto con importantes cambios. Actualmente, la relación ciudad- puerto en Rosario atraviesa un fuerte impulso a partir de nuevas relaciones dentro del llamado Sistema Metropolitano Gran Rosario, donde conviven numerosos puertos y terminales privados con instalaciones a nuevo, junto al viejo puerto público de Rosario, reestructurado para distintos tipos de cargas y que recupera lazos con la ciudad en permanente actualización.Ítem Acceso Abierto Innovaciones en la agricultura, empleo agrario y despoblamiento del campo en la Región Rosario.(Revista BCR Año CV/ nº1528., 2016-05-31) Raposo, Isabel María; Pellegrini, José Luis; Revista Institucional de la Bolsa de Comercio de RosarioEl éxodo rural y el despoblamiento del campo han sido tópicos de muchas discusiones sobre el desarrollo rural y la formación de las grandes aglomeraciones urbanas en Latinoamérica. Estos problemas, de larga data en Argentina, alcanzaron un nuevo nivel en los últimos veinte años con la agriculturización, la revolución de la siembra directa y los transgénicos así como la aparición de la organización flexible y a gran escala de la producción. El momento más intenso de la revolución tecno-organizacional de la agricultura argentina tal vez pasó, pero la actualidad de estos temas persiste porque las innovaciones y las transformaciones económicas y sociales asociadas a las mismas siguen en curso. En este trabajo se discuten ciertas relaciones entre las innovaciones en la agricultura, los cambios en el empleo agrario y la redistribución espacial de la población observados durante las últimas décadas en la Región Rosario. Se concluye que las innovaciones tecnológicas y organizacionales no aparecen asociadas, como podría pensarse, a una gran reducción del empleo agrario, sino a una importante relocalización residencial de la población rural con ocupación agraria, en el marco de una tendencia general de la población rural a abandonar el campo, excepto en las proximidades de las zonas urbanas.Ítem Acceso Abierto Un largo adiós. Empleo agrario y residencia rural en el Sur de Santa Fe.(2017-08-02) Raposo, Isabel María; Pellegrini, José Luis; Facultad de Ciencias Económicas- UBA. Ciudad de Buenos Aires.A fines del siglo pasado se hizo evidente que la asociación entre empleo agrario y residencia rural estaba perdiendo vigencia, tanto por el crecimiento del empleo rural no agrario como por el aumento del empleo agrario en poblaciones urbanas, a la par que se advierte una creciente propensión de la población de las grandes ciudades a trasladar su residencia hacia ámbitos rurales, con manifiestas diferencias entre países desarrollados y latinoamericanos; mientras en los primeros se alude a rurbanización o contraurbanización, en los segundos se trata de crecimiento desordenado con dispersión en torno a grandes ciudades (urban sprawl); el fenómeno mencionado se presenta con intensidad en la región del sur de Santa Fe, en especial en el área de Rosario. Sobre la base de datos provenientes de los censos agropecuarios y de población, se sostiene aquí que el panorama descripto en materia de empleo rural y residencia de los trabajadores agrarios en el área de influencia directa de Rosario, no es mera consecuencia de transformaciones recientes, sino que refleja el alto grado de avance que alcanzó un proceso que se inició varias décadas atrás, antes de la revolución de la siembra directa y las semillas transgénicas. El trabajo consta de tres partes; en la primera, se presenta una revisión crítica de la literatura y se cuestiona, en lo que refiere al caso estudiado, aquella que enfatiza la “novedad” del tipo de transformaciones descriptas. En una segunda parte, se reconocen las características de la región de Rosario en cuanto al modelo organizacional, las innovaciones tecnológicas y los efectos del monocultivo (soja). Finalmente, se analizan algunos aspectos relevantes del sector agrario en la región, utilizando información de los distintos cortes censales. El resultado permite calificar la evolución del empleo agrario asociado a diferentes áreas de residencia: una, la ruralidad profunda y otra, la periurbanización, asociada a la metropolización en tanto, parte importante del empleo agrario rural, ahora es de residencia urbana.Ítem Acceso Abierto Simbiosis entre Ciudad y Rio. Rosario y su puerto en perspectiva.(2018-02-14) Raposo, Isabel MaríaNo es posible desconocer los orígenes como ciudad, mucho menos la transformación y crecimiento que demuestra tener hoy Rosario, si no se la reconoce a través del vínculo construido a lo largo del tiempo con el río Paraná y en particular, en referencia a su condición originaria de puerto que aún hoy la caracteriza. Consciente de la importancia de esta relación, este trabajo trata de exponer la evolución que corresponde al sitio en su inmediatez al curso del rio junto a los hechos más relevantes que marcaron la historia de la urbanización, haciendo especial hincapié en la condición de “ciudad- puerto” como categoría de análisis; la misma permite definir etapas y establecer comparaciones en cuanto a la evolución de esta relación en general, para luego y en particular, identificar la transformación urbana unida a la actividad del puerto y a la incorporación del rio en la vida de la sociedad rosarina. Distintos hechos marcaron cambios graduales a lo largo de un proceso que se califica como simbiótico donde, el rio Paraná – analizado en este caso en su condición de puerto- y la urbanización devenida en ciudad metropolitana, se potenciaron o degradaron en el tiempo en tanto se reconoce en una mirada en perspectiva, una misma direccionalidad de cambio.Ítem Acceso Abierto El comportamiento de la actividad económica regional. El caso de la Región Rosario entre 1993 y 2012(2017-05-22) Lapelle, Hernán Claudio; Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, ArgentinaEn el trabajo se analiza el comportamiento de la actividad económica de la Región Rosario entre 1993 y 2012 a partir de su Indicador Sintético de Actividad (ISARR). Éste detecta ciertas etapas características de la economía argentina tal como el crecimiento durante la convertibilidad (1993-1998), recesión y crisis (1999-2002), crecimiento postconvertibilidad (2003-2007) y cuestionamientos del auge (2008-2012). En cada una, se estudia los factores que afectan la dinámica económica regional resultando en un comportamiento distintivo de la Región respecto a la nación. La crisis del Tequila fue más breve y menos profunda en la nación que en la Región dejando un nivel de desempleo elevado hasta el final de la década. El crecimiento posterior se da con concentración industrial e incrementos de productividad. La crisis de 2001/2 también fue más severa en la Región agravando los problemas de empleo, pobreza e indigencia. La recuperación postconvertibilidad fue más pronunciada en el ámbito local debido a los efectos multiplicadores del sector agropecuario e industrial, ambos beneficiados por el cambio en los precios relativos. La crisis financiera internacional, la depresión de los precios de commodities, el conflicto gobierno nacional-sector agropecuario y la sequía marcaron un punto de inflexión al auge postconvertibilidad. Nuevamente, la recesión de 2008/9 fue más severa en la Región. En resumen, la economía regional tuvo una performance similar a la nacional aunque sus expansiones y contracciones fueron más pronunciadas.