Revista IRICE - 2024 - Nº 46
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Reseña de: Jornadas “Apropiación creativa de tecnologías: claves para su comprensión”(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2024-06-28) Salsa, Analía; https://orcid.org/0000-0003-4253-7562Ítem Acceso Abierto Reseña de: Angelino, A., Almeida, M. E., & Arbuet Osuna, C. (Coords.). (2023). Discapacidad, teoría tullida y autoridad narrativa. Resistir la normalidad. EDUNER.(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2024-06-28) Hess, Carina; https://orcid.org/0000-0003-4555-4376Ítem Acceso Abierto El Reglamento General de Instituciones Educativas en la Provincia de Buenos Aires y las transformaciones de la organización escolar(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2024-06-28) Pastore, Pablo Germán; Mallia, Vanina Érica; https://orcid.org/0000-0001-6776-728X; https://orcid.org/0009-0000-0347-8323En este artículo estudiamos las transformaciones ocurridas en la organización escolar en su vinculación con el saber de las teorías de las organizaciones y las transformaciones contextuales tomando como caso la reglamentación de su administración a nivel institucional en la Provincia de Buenos Aires en dos momentos diferentes: mediados del siglo XX e inicios del siglo XXI. El análisis documental, de inspiración foucaultiana, fue guiado por cinco interrogantes clave: ¿Qué concepciones en torno a la escuela como organización se expresan en la normativa? ¿Qué lugares y posiciones les son asignados a los sujetos que transitan el ámbito escolar? ¿Qué perspectivas sobre la comunicación se manifiestan? ¿Cómo se concibe la relación entre la escuela y la cultura? Y, finalmente, ¿cómo se programa el ejercicio del poder en la organización escolar? A partir de este análisis observamos el pasaje de una organización escolar burocrática característica de las sociedades disciplinarias hacia una organización escolar democrática característica de las sociedades de gerenciamiento.Ítem Acceso Abierto El Canto de Orfeo… Motivación, reflexión e innovación en torno a la planificación docente. Un espacio de preguntas desde donde comenzar a habitar la clase(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2024-06-28) Perrupato, Sebastián; https://orcid.org/0000-0002-4228-9573La programación de la enseñanza es un tema por demás controvertido en la producción académica sobre la didáctica. En los últimos años, ha venido cobrando relevancia la idea de que la misma no presenta más que limitaciones en la tarea docente. Sin embargo, las investigaciones demuestran que la clase tiene sus orígenes en una idea primigenia que contribuye y potencia las posibilidades para el aprendizaje. El presente trabajo pretende abordar la planificación como espacio de interrogantes iniciales sobre los cuales comenzar a pensar la clase. Para hacerlo se realiza una investigación hermenéutico-interpretativa con un diseño flexible a partir de tres instrumentos fundamentales: encuestas a estudiantes y docentes, entrevistas en profundidad y observaciones áulicas que se complementan con el análisis de Programas de Trabajo Docente. Los resultados a los que se arriba ponen de relevancia la potencialidad de la planificación en el diseño de clases, no desde lo prescriptivo, sino desde la generación de un espacio de preguntas que abre la posibilidad de crear una clase atractiva. Un punto de partida desde donde comenzar a habitar una clase capaz de eclipsar los cantos de sirena e invitar a los estudiantes a fundar compromisos en la construcción de saberes.Ítem Acceso Abierto Incidencia del Programa Discapacidad y Derechos Humanos en las políticas públicas de Argentina(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2024-06-28) Rositto, Sebastián Ariel; https://orcid.org/0009-0001-5293-3852En este artículo trabajaremos sobre el Programa Discapacidad y Derechos Humanos de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), creado para dar más visibilidad al fenómeno e incidir en las políticas sobre discapacidad en la educación superior a nivel nacional e internacional. Analizaremos los antecedentes del Programa, desde la investigación a la extensión. Examinaremos los tres modelos filosóficos sobre la discapacidad, que reflejan transformaciones históricas que van desde una percepción de las personas con discapacidad como seres mágicos, hasta su valoración como seres humanos. Observaremos la importancia del tema en el ámbito jurídico, teniendo en cuenta los objetivos y actividades del Programa, que pasan por la extensión, la docencia y la investigación. Estudiaremos la relación entre la educación y la discapacidad en el ámbito superior. Trataremos el cumplimiento de la Convención en materia educativa desde la sociedad civil con la intervención del Programa en la redacción de informes alternativos ante Naciones Unidas en los años 2017 y 2023. Por último, analizaremos las Observaciones del Comité de la Convención para el Estado Parte Argentina, teniendo en consideración los informes alternativos de los años 2017 y 2023, y la incidencia de la sociedad a nivel nacional a través de la presentación de las Observaciones en la Cámara de Diputados de la Nación.Ítem Acceso Abierto Educación secundaria en México: gestación, desarrollo, vicisitudes e inercias, 1925-2018(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2024-06-28) Romero Gonzaga, Rosalina; https://orcid.org/0000-0002-7076-4474El trabajo examina las condiciones estructurales en las que se concibió la educación secundaria en México, a partir de su gestación, desarrollo, vicisitudes y rutinas generadas en los periodos de reformas educativas de corte nacionalista (1925-1970), tecnocrático (1970-2000) y gerencial (2000-2018), con el propósito de identificar permanencias, continuidades y cambios en el tramo educativo. A partir de dos perspectivas institucionalistas se explica que la educación secundaria mexicana nació en condiciones de confrontación y disputa de intereses entre grupos de poder. Las reformas a este tramo educativo se han concentrado en favorecer modelos de conformidad con los proyectos de educación nacionales de los distintos gobiernos sin incidir, afectar o trastocar la organización, el funcionamiento real del subsistema. Subyace la idea de que la educación secundaria ha sido un ámbito de política educativa soslayada y custodiada por fuertes grupos de interés. Las transformaciones en la secundaria han sido procesos difíciles de concretar dado que no cuentan con aliados de la sociedad proclives a resolver los problemas del tramo educativo.Ítem Acceso Abierto Explorando vínculos complejos: Tecnologías digitales, desempeño y condición social en Argentina(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2024-06-28) Miguez, Daniel; https://orcid.org/0000-0001-7366-0219El artículo tiene por objetivo presentar los resultados de un análisis de la relación entre el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y el desempeño de estudiantes de entre 15 y 16 años que se encuentran en el nivel secundario. Para ello se utilizan datos de las pruebas PISA del año 2018. La relación se examina inicialmente para el conjunto de los/as estudiantes, para luego compararse en distintos estratos sociales. Para estimar la relación entre la disponibilidad de TIC y el desempeño, se lleva a cabo un análisis de la varianza mediante modelos lineales generales. Estos permiten establecer la variación en el desempeño expresado como los puntajes obtenidos en las pruebas según la disponibilidad de TIC en las escuelas. Los resultados indican que, en términos generales, en las escuelas donde hay mayor disponibilidad de TIC, en promedio, los/as estudiantes obtienen mayores puntajes. No obstante, la relación no es la misma en todos los estratos. Encontramos una mayor relación en los estratos de más alto nivel económico social, y una relación nula o inversa en los estratos más desfavorecidos. Esto sugiere la necesidad de examinar cuidadosamente las premisas en las que se basan las políticas que promueven la inclusión de TIC en las escuelas suponiendo que estas tienen un efecto homogéneo y positivo sobre el desempeño escolar.Ítem Acceso Abierto Entre cuentos y juegos: el desarrollo del discurso explicativo en el hogar durante la primera infancia(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2024-06-28) Stein, Alejandra; González Lynn, Eliana Belén; Franco Accinelli, Ailín Paula; https://orcid.org/0000-0001-9857-0463; https://orcid.org/0000-0002-8212-0457; https://orcid.org/0000-0001-9147-6490El presente trabajo se propone contribuir al estudio de la adquisición de la explicación como forma de discurso extendido en la infancia. Se analizó comparativamente el habla explicativa producida en situaciones de lectura de cuento y de juego con 12 niños de 30 meses de edad y sus cuidadores, residentes en hogares de sectores medios de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Las unidades explicativas identificadas (256) fueron analizadas según el tipo de explicación, quién las iniciaba y producía, y su nivel de distanciamiento respecto del contexto físico inmediato. Los resultados pusieron de manifiesto que, en ambos contextos de actividad, los participantes produjeron distintos tipos de explicaciones, en su mayoría, iniciadas por la madre. Durante el juego, los niños produjeron más explicaciones de manera independiente. En estas situaciones también se registró una tendencia hacia un predominio de explicaciones de nivel alto que contribuyen al uso de habla no inmediata de gran relevancia para el desarrollo cognitivo y socioemocional infantil. En conjunto, los hallazgos del estudio proporcionan evidencia adicional acerca de la importancia de las experiencias infantiles tempranas en el hogar para el desarrollo discursivo y contribuyen a dar cuenta de la especificidad de los contextos de actividad considerados para promover el desarrollo del discurso explicativo.