Ciencias Agronómicas - 043 (24) 2024

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • ÍtemAcceso Abierto
    Agroecosystem stability: environmental indexes for sustainable land-use planning in Azul, Argentina
    (Revista Ciencias Agronómicas, 2024-07-28) Cassani, Mariano Tomás; Sabatté, María Leticia; Pérez, Silvia Patricia; Massobrio , Marcelo Juan; 0000-0003-2368-6722; 0000-0002-0933-5179; 0000-0003-0811-1795; 0000-0002-7936-3466
    Lack of land use planning has led to large-scale land degradation processes. Understanding and assessing their environmental impacts and costs becomes essential for sustainable development. Fragility is the maximum risk to land degradation. It is an inherited characteristic and can be fully expressed by land use. Agroecosystems are complex and their stability is an emerging property which indicates the resilience of agroecosystems in relation to land use intensity. The main objective of this work was to characterise land fragility in the Azul district, Buenos Aires province, Argentina, and to evaluate its stability. Physical, chemical, and biological degradation fragility indicators were applied and mapped. Based on these indicators, the fragility to degradation index (IFDE) was developed, applied, and mapped. The instability index (II) was developed and applied based on soil mesofauna to determine stability. The vulnerability index (IV) was developed and applied to determine current degradation. Physical fragility to degradation was the most important and significantly different between the north and the south of the Azul district. Similar results were observed for the IFDE between north and south. For the land use scenarios proposed, high intensity expressed 83% of the IV, whereas low intensity expressed 8% of the IV. Index IV allows a current analysis of the expression of degradation due to land use by the combination of IFDE and II. The environmental indicators and indices used in this work made it possible to identify the areas to which land use planning actions and policies should be directed.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio comparativo de programas informáticos para el análisis de calidad de aplicación de productos fitosanitarios
    (Revista Ciencias Agronómicas, 2024-07-28) Larrieu, Luciano; Giambelluca, Ana Laura; Mur, Matilde; Merani, Victor; Vazquez, Juan Manuel; Guilino, Facundo; Ferro, Daniel; Pereira, Esteban Iván; Donadelli, Maria Clara; Cinquetti, Tatiana; Millán, Guillermo Jose; 0000-0002-9520-158X; 0000-0002-8551-8348; 0000-0002-6055-2638; 0000-0002-0681-7535; 0000-0001-5825-3834; 0000-0002-2337-3833; 0000-0002-0039-6020; 0000-0001-9847-7111; 0009-0001-4529-284X; 0000-0002-5263-4684; 0000-0001-6832-9863
    El tamaño de gota es el factor más importante para garantizar la llegada de un producto fitosanitario al objetivo de aplicación. En dicho contexto, la selección de una pastilla pulverizadora debe ser adecuada en función de la población de gota que se busca generar. La evaluación de la calidad de aplicación de productos fitosanitarios se realiza mayoritariamente mediante la utilización de tarjetas hidrosensibles. La densidad de impactos por centímetro cuadrado (DI), el Diámetro volumétrico mediano (DV0,5) y la Eficiencia (EF) son las variables principales para caracterizar la calidad de la aplicación. Existen numerosos programas para el procesamiento de dichas tarjetas y los resultados dependen de la resolución con la cual se escanean las tarjetas. Por lo tanto, se destaca la importancia de estudiar como los diferentes programas pueden condicionar el diagnóstico de la calidad de aplicación. El objetivo de este trabajo fue evaluar y comparar el desempeño de tres programas en la medición de DI, DV0,5 y EF en 5 pastillas productoras de diferentes tamaños de gotas. Los programas presentaron mayores correlaciones en la DI y EF en las pastillas que generan gotas finas y muy finas. No se encontraron buenas correlaciones entre los programas para el DV0,5 en todas las pastillas evaluadas. Concluyendo que la evaluación de la calidad de aplicación depende del programa utilizado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Formación profesional agropecuaria: innovación basada en la enseñanza para la comprensión
    (Revista Ciencias Agronómicas, 2024-07-28) Muñoz, Griselda; Tolini, Fernanda; Celoria, Fiorela; Cordini, María Nazarena; Garfagnoli, Ramiro
    En la Facultad de Ciencias Agrarias (UNR) se dicta la carrera ingeniería agronómica, según lo establecido por las Actividades Reservadas al Título Profesional N°1254/2018, la Resolución Ministerial N°1537/2021 y la Ordenanza de Planes de Estudio UNR N°759/2022. Dentro de este marco normativo, se destaca el deber de formar graduados comprometidos con la higiene, la seguridad y el impacto ambiental en lo concerniente a la intervención profesional. La Enseñanza para la Comprensión (EpC) ofrece un enfoque pedagógico adecuado para lograr la construcción de conocimientos, habilidades y valores contextualizados en la compleja, incierta y riesgosa realidad agropecuaria, así como para alcanzar una comprensión profunda de la disciplina con relación a la práctica profesional. El objetivo de la investigación fue evaluar los beneficios de una innovación pedagógica-didáctica implementada en Anatomía y Fisiología Animal durante el año 2023, basada en la EpC y enfocada en fortalecer la formación profesional según lo dispuesto por la normativa. La metodología cualitativa, enmarcada en los paradigmas hermenéutico y socio-crítico, combinó dos técnicas: Análisis de contenido de documentos (producciones del estudiantado) y Encuesta cualitativa (cuestionario semiestructurado aplicado por Plataforma Comunidades UNR), y los datos fueron analizados e interpretados aplicando el método Teoría Fundamentada. Los resultados corroboran que la EpC no solo posibilitó mejorar los aspectos disciplinares y pedagógicos, sino que, además, fortaleció la formación con relación a la higiene, seguridad e impacto ambiental. No obstante, hubo evidencias que advierten sobre la necesidad de reforzar la formación general para la construcción de valores ciudadanos indispensables para habitar responsablemente el planeta.