El RepHip UNR fue actualizado el 02/05/24, en el sitio de Ayuda encontrarán un listado de los cambios realizados. Ante cualquier duda y/o problema por favor escribirnos a rephip@unr.edu.ar
 

CEI - MPyGES - Tesis

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • ÍtemAcceso Abierto
    Relevamiento y Análisis del Sistema de Gestión de la Calidad implementado en la Universidad Nacional de Rosario, Sede de Gobierno (2009 - 2022)
    (2023-06-03) Aragón, Cintia Anabel; León, Fabiana
    En las instituciones públicas, en general los procesos no son medidos, controlados, no se diseñan ni implementan indicadores, lo que genera falta de definición de objetivos claros para una planificación adecuada de las actividades y de los recursos. La carencia de procedimientos y definición de funciones y responsabilidades y el ejercicio de un liderazgo inadecuado, como ocurre en muchos casos, genera además desmotivación del personal, desorden, incumplimientos, demoras que resultan en una creciente insatisfacción de los diferentes actores que conforman las instituciones. Por otro lado, las demandas sobre eficiencia y celeridad en trámites y procesos son una constante a las que las instituciones deben atender. La Universidad Nacional de Rosario no está exenta de estas situaciones, lo que motiva a las autoridades a buscar herramientas para mejorar la calidad de la gestión institucional. La implementación y certificación de un sistema de gestión de la calidad (SGC) basado en los requerimientos de la norma internacional ISO 9001 se resolvió teniendo en cuenta la creciente cantidad de organizaciones que optaban por aplicarlo y expresaban luego los resultados positivos que les generaba.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Comunicación, universidad, conocimiento y sociedad en el siglo XXI. La experiencia comunicacional de la Universidad Nacional de Rosario. Período 2008-2013
    (2016-08-16) Bicciré, Fabián; Schanzer, Rosanna
    La tesis se desarrolla sobre las complejas relaciones entre los conceptos de Comunicación, Educación Superior, Universidad y Conocimiento en el siglo XXI. La investigación también aborda la importancia estratégica de la comunicación en las políticas universitarias del siglo XXI, analizando la experiencia de la Universidad Nacional de Rosario (Período de Gestión 2008-2013). La comunicación y los medios de comunicación constituyen una de las dimensiones cruciales de las funciones de gestión y extensión. Conforman una actividad estratégica de las políticas de vinculación de la Universidad con el medio social. En este sentido los problemas e interrogantes de investigación para abordar son los siguientes: La concepción de Universidad, sociedad y conocimiento que se plantea? La idea fundamental de Educación Superior en un mundo globalizado? La visión de la función extensión y vinculación con el medio en la UNR como bien público y social? Las miradas sobre las complejas relaciones entre Comunicación, Medios, Estado, Sociedad y Mercado? Las características salientes que diferencian a los nuevos paradigmas de la comunicación con los modelos tradicionales de la misma?. Las diferencias entre las nociones de la comunicación como derecho humano y como mercancía?. La significación para la dinámica institucional de la Universidad en pensar y desarrollar políticas públicas de comunicación?. La visión paradigmática del concepto de comunicación y de Políticas Públicas de Comunicación en la UNR?. La configuración del perfil profesional e institucional del área de Comunicación?. Los criterios con que se construyen y configuran las acciones de comunicación?. Los diferentes contenidos y formatos comunicacionales por donde se vehiculizan las políticas y acciones de gestión institucional de la UNR?. La relación del área de comunicación con cada una de las Unidades académicas y reparticiones del Rectorado de la Universidad?. Los vínculos comunicacionales que se establecen con diferentes instituciones públicas y privadas de la sociedad rosarina y la región?. La mirada acerca de la Universidad en tanto tema y/o fuente de información?. Morfología del Proyecto Comunicacional y la importancia que se le asigna a la dimensión comunicacional en la Universidad?. Las políticas de financiamiento del área. Las asignaciones presupuestarias contempladas por la Universidad, y las posibilidades de otras políticas de obtención de recursos?. La relación entre las políticas de financiamiento y el perfil de contenidos y formatos del área comunicacional?. La disponibilidad de infraestructura, recursos humanos y tecnología para un adecuado funcionamiento en relación a la llegada en la comunidad rosarina?. Los objetivos generales de este trabajo son: Describir y analizar las Políticas Públicas de Comunicación, haciendo anclaje en la Universidad Nacional de Rosario, en el marco de una sociedad compleja y globalizada. Contribuir a la construcción de un proyecto de gestión de la comunicación en la UNR, como aporte al proceso de construcción colectiva y democrática del área en la UNR. Los objetivos específicos son: Analizar y evaluar las configuraciones conceptuales y las acciones concretas de comunicación, que son constitutivas de un determinado proyecto de comunicación. Describir y analizar el modelo de gestión de la comunicación en la Universidad, señalando los contenidos, soportes, dispositivos, formatos y lenguajes utilizados en su interacción con el medio social. Explorar y caracterizar a los distintos actores que intervienen en la elaboración de los proyectos de gestión de la comunicación en la UNR.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Tensiones en torno a los modos de ingreso a la Educación Superior. El caso de la Universidad Nacional de Rosario a fines de los noventa y comienzos del nuevo siglo
    (2015-03-11) Calvo, Silvana; Moscoloni, Nora
    El tema de la investigación trata los modos de acceso a la educación superior, enfocado en el estudio de una institución en particular, como es la Universidad Nacional de Rosario, (U.N.R), en una unidad académica, la de Ciencias Médicas y un período determinado, a fines de la década del noventa y principios del nuevo siglo, etapa con grandes transformaciones a nivel educativo nacional e internacional. Durante la década del noventa la política educativa estuvo atravesada por la corriente neoconservadora que implementó el gobierno de turno y que llegó a las diferentes esferas del Estado nacional. La ola neoliberal conjuntamente con la globalización de las políticas educativas introdujeron nuevas miradas y perspectivas en los actores de la comunidad académica, generando discusiones en relación al grado de calidad y eficiencia que existía en el sistema de educación superior argentino. Las políticas de ingreso a las universidades nacionales formaron parte de la agenda del gobierno nacional debido al auge que tuvieron en el campo de la educación superior, las políticas neoconservadoras que introdujeron nuevos conceptos tales como calidad, eficiencia, evaluación, acreditación, financiamiento, etc. Alrededor de estos conceptos giraron diferentes temas de discusión, uno de ellos fue el modelo de acceso a la universidad pública, en torno del cual surgieron posiciones contrapuestas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La evaluación de la función docente en la Universidad de Buenos Aires
    (2011-11-01) Coppola, Natalia Luisa; Aiello, Martin
    La evaluación de la función docente universitaria, en tanto juega un papel fundamental en la mejora de las instituciones, es una de las funciones esenciales de la universidad. Como objeto de investigación, este tema ha cobrado importancia en las últimas décadas de forma paralela al crecimiento y afianzamiento de la Educación Superior como campo de investigación. Si se define la docencia universitaria como una práctica social – educativa (con múltiples y complejas articulaciones) y a los docentes como uno de los agentes centrales del desarrollo educativo, es necesario determinar la calidad con la que se llevan adelante las distintas funciones del docente: planificar, enseñar, aprender, gestionar, evaluar, investigar, entre otras. El proceso de evaluación universitaria debería abarcar la totalidad del quehacer institucional, incluyendo las distintas funciones docentes: de gobierno y de gestión, de producción y distribución del conocimiento, las diversas miradas de los distintos actores; las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje y el modo en que estas se articulan entre sí, configurando el perfil particular de una determinada universidad. (Vain, 1998, p. 6) La evaluación de la función docente universitaria se transforma, entonces, en un aspecto esencial de la universidad para realizar distintas recomendaciones y para la toma de decisiones políticas, académicas y administrativas. También proporciona a los profesores una fuente de retroalimentación que puede tener una influencia directa en su auto-imagen, identidad y satisfacción profesional, así como en una mejor práctica de enseñanza. Asimismo, permite “establecer un clima que proporciona información acerca del compromiso institucional hacia el mejoramiento profesional y la confianza que se tiene en que cada miembro del personal docente pueda hacer una contribución valiosa al logro de metas compartidas”. (Rueda, 2008, p 15) La investigación propuesta aborda la evaluación de la función docente en la Universidad de Buenos Aires. Para ello, se propone realizar un análisis documental y bibliográfico y la aplicación de entrevistas semiestructuradas a los responsables de implementar la evaluación de la docencia. Como objetivo general se propone: Analizar y comprender los procesos de evaluación de función docente universitaria en la Universidad de Buenos Aires (UBA) en función de la reglamentación vigente y las opiniones de los responsables de implementar dichos procesos. Como objetivos específicos se propone: a) Analizar las concepciones sobre la calidad, evaluación y docencia que subyacen en la implementación de los procesos de evaluación de la función docente en la UBA. b) Describir el estado de situación de la implementación de los procesos de evaluación de la docencia en la UBA. c) Analizar las principales fortalezas y debilidades en la implementación de los procesos de evaluación de la función docente universitaria en la UBA Las conclusiones: El trabajo presentado es producto de un proceso de aprendizaje, que posibilitó recorrer un camino de reflexión de teoría y práctica sobre un tema de vacancia en nuestro país: la evaluación de la función de la docencia universitaria. En particular, se desarrolló el caso de la Universidad de Buenos Aires. Desde el análisis bibliográfico y documental y desde el diseño, implementación y análisis de entrevistas a los responsables de la implementación de los procesos de evaluación en general y a los docentes en particular en la UBA, surgen una serie de aproximaciones conceptuales sobre calidad, evaluación, función docente y evaluación de la docencia; una descripción del estado de situación de los procesos de evaluación de la función de la docente universitaria. A partir de la interpelación y confrontación entre la teoría y las reflexiones de los entrevistados se ha elaborado la conclusión que, es de esperar, contribuya al estudio y reflexión sobre la mejora de la calidad de la Universidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Un modelo curricular que contempla la inclusión de prácticas de aprendizaje-servicio (APS). Caso: Universidad Abierta Interamericana, Lic. en Diseño Gráfico
    (2013-12-05) Kuschner, Karen Carmen; Schanzer, Rosanna
    Se presenta a continuación un estudio relacionado con el campo del Currículum, su gestión y prácticas de Aprendizaje-Servicio (APS) en la Educación Superior. El mismo tiene como objetivo principal identificar la relación entre Currículum y prácticas de APS. Para esto se recorrerán concepciones fundamentales, antecedentes, principios, dimensiones, componentes y organización, sobre ambos tópicos. Por otra parte se expondrá el análisis de documentación tanto del Currículum como de una práctica de APS en la que participa la carrera Licenciatura en Diseño Gráfico de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) en Sede Rosario, y finalmente se abordarán consideraciones tendientes a la comprensión de la relación entre el Currículum y las prácticas de APS. De lo analizado, y de modo sintético, es posible afirmar que si se observa el Currículum a través de documentación ministerial prescriptiva se infiere que el mismo tiene una incidencia relativa en las prácticas de APS. A diferencia de esto, si se piensa en el Currículum desde una perspectiva compleja, como el reflejo de una política institucional, de unas determinadas teorías y fuentes curriculares que influyen es sus aspectos estructurales, pero fundamentalmente desde la gestión curricular, es posible pensar que existe una relación directa entre Currículum y APS.