Trabajos Finales
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Museo Cabo Vírgenes. Exposición Marinos y Navegantes(2025-02-10) Milcic, Beatriz; Tellechea, CarlosEl faro de Cabo Vírgenes se encuentra al comienzo del Estrecho de Magallanes, fue puesto en servicio en 1904 y depende de la Armada Argentina. En el año 2000 esta institución cedió en comodato a la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) los edificios anexos al faro. En ese momento se decidió realizar un museo en la casa de los fareros, inaugurado en 2003, manteniéndose la exposición con pocas modificaciones hasta la actualidad. En este trabajo se diseñó una nueva exposición basada en marcos museológicos y museográficos actuales: la museología como ciencia del patrimonio y la inclusión de nuevas tecnologías en la exposición. Se realizó un relevamiento de museos asociados a faros en el mundo y en Argentina, para conocer temas expuestos, modalidades expositivas, etc y se analizó la exposición inaugural. A partir de los resultados obtenidos, se diseñó un museo de sitio, para poner en valor “in situ” el patrimonio cultural material e inmaterial de la zona de Cabo Vírgenes, para que pueda ser comprendido y disfrutado por los visitantes. Como el faro está alejado de los centros poblados, el público que asiste al museo está compuesto por turistas, habitantes de la región y extranjeros, que visitan el faro y la pingüinera, lindera al mismo. Esta exposición denominada “Marinos y navegantes”, está planificada con duración de 2 años. se desarrollan los siguientes temas: a) en el pasillo de ingreso se realiza una muestra inmersiva de mar embravecido, b) el faro, su funcionamiento, la razón por la cual se construyó en ese lugar, dependencia administrativa. c) primeros navegantes del Estrecho de Magallanes: su importancia para el tráfico interoceánico, navegantes españoles siglos XVI y XVII, piratas ingleses, d) intento español de colonización del Estrecho de Magallanes, Ciudad del Nombre de Jesús, e) Armada Argentina a fines del siglo XIX y principios del signo XX: Servicio de Hidrografía Naval, buques de aprovisionamiento, línea telegráfica y radiotelegráfica. En cada sala se presenta un cuadro viviente centrado en un personaje que haya tomado parte en el tema desarrollado, pantallas táctiles para acceso a información y actividades lúdicas, los paneles se diseñaron unidos conformando islas y caminos, siguiendo la propuesta de Venlet y se incluyen textos en inglés y en Braile. Se exponen réplicas de naves de la época y objetos asociados a los temas desarrollados. No se incluyeron recursos de nuevas tecnologías que necesiten internet para su funcionamiento, ya que no está disponible en la zona, si en un futuro lo estuviera, se plantearán actividades que lo requieran y la inclusión de diagramas QR para el acceso a mayor información de los temas desarrollados en cada sala.Ítem Acceso Abierto Abordaje de trabajo en aulas heterogéneas en el nivel primario de una escuela de zona centro de la ciudad de Rosario(2024-06-12) Torelli, Valentina; Cisámolo, SilviaSe realizó una investigación cualitativa con una perspectiva hermenéutica interpretativa sobre el abordaje de trabajo en aulas heterogéneas en una escuela primaria de la ciudad de Rosario. En esta investigación, se analizaron dos casos específicos de niños en situación de discapacidad. El estudio se centró en comprender y describir las estrategias y enfoques utilizados por los docentes para fomentar un entorno inclusivo y equitativo, así como en identificar los desafíos y éxitos en la implementación de prácticas pedagógicas adaptadas a las necesidades de todos los estudiantes.Ítem Acceso Abierto Contextualización de las capacidades coordinativas: un estudio sobre su construcción en la carrera de Educación Física de la ciudad de Rosario(2023-10-10) Zampol, Angeles; Mamud Meroni, LucasEste trabajo de investigación hará hincapié en la manera en que los estudiantes de los diferentes Institutos de formación docente de la carrera de educación física de la ciudad de Rosario construyen sus creencias sobre las capacidades coordinativas dependiendo el contexto en el que se lleven a cabo, lo que a posterior podrían determinar o condicionar la puesta en práctica en sus clases. Es decir, si los futuros docentes consideran que es importante desarrollar y estimular las capacidades coordinativas en edades tempranas y escolares, como también el por qué y para qué es conveniente desarrollarlas. Qué entienden ellos por capacidades coordinativas y desde qué teoría están posicionados a la hora de llevarlas a cabo en sus clases.Ítem Acceso Abierto Entre fotografías del pasado y de hoy. Tejiendo memorias de mi abuela Elisa(2024-08-19) Taljame, María Emilia; Orta, VerónicaEste trabajo de investigación se centra en la relación entre fotografía, memoria e identidad, en el contexto del álbum y archivo familiar. Se plantea la pregunta sobre las implicancias de la revisión del archivo fotográfico familiar en la construcción del sentido de identidad y de la memoria familiar. Para dar respuesta a esta pregunta se estudian las categorías teóricas sobre la función, las formas de construcción y las lecturas del álbum familiar, sobre la especificidad de la fotografía en torno a la relación con su referente, y sobre el paradigma contemporáneo del archivo. Se plantea además una genealogía en el campo de las Artes Plásticas de autores/artistas que trabajaron estos temas explorando estéticas para la construcción de un álbum familiar desde un punto de vista autobiográfico. En función de las categorías teóricas y de los trabajos de autores/artistas, se aborda una propuesta plástica personal y autobiográfica en formato de libro de artista enfocada en la construcción de sentidos, desde la vinculación de fotografías de archivo, fotografías de mi autoría y textos propios.