IMPORTANTE: Estamos realizando tareas de mantenimiento. Por lo tanto, NO se deben subir nuevos ítems hasta nuevo aviso.

Gracias por su paciencia y disculpen las molestias.

 

Departamento de Italianística - Tesis/Tesinas - Trabajos Finales

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • ÍtemAcceso Abierto
    “El primer Calvino”: sus inicios neorrealistas y la influencia de esta estética en su escritura. Análisis de dos relatos de Por último, el cuervo (1949): “Por último, el cuervo” y “Van al comando”
    (2020) Bergamasco, Paulina; Ferroggiaro, Federico
    El Neorrealismo es la corriente artística, narrativa y cinematográfica que más ha repercutido en la cultura italiana de la posguerra. Su temporalidad y sus características son discutibles, en tanto que los discursos presentan ideas contradictorias en su interior. Esto, sumado al hecho de que este movimiento no cuenta con un manifiesto o una poética explícitamente enunciada, hace que sea complejo precisar los aspectos propios de esta corriente. Sin embargo, Ítalo Calvino, en el prólogo de 1964 de su novela El sendero de nidos de araña (1947), como tantos otros críticos, escritores y estudiosos del tema plantearon líneas de lectura para caracterizar al movimiento en cuanto a sus contenidos, aportes formales e ideología. En este trabajo se desarrollan las características más importantes del movimiento neorrealista a través de un recorrido por dos relatos de Ítalo Calvino, uno de los escritores más importantes de la posguerra quien, además, inauguró su brillante trayectoria en el seno del Neorrealismo escribiendo sobre su propia experiencia durante el Fascismo y la Resistencia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La ficcionalización de Primo Levi en El comprador de aniversarios
    (2019) Lanza, Joaquín Ignacio; Ferroggiaro, Federico
    En este trabajo nos proponemos realizar un breve recorrido en torno a la ficcionalización de la figura de Primo Levi, escritor italiano y sobreviviente del campo de concentración de Buna-Monowitz (perteneciente al complejo de Auschwitz-Birkenau), en la novela El comprador de aniversarios (2002) del escritor español Adolfo García Ortega. El objetivo de nuestro análisis consiste en señalar sumariamente algunos elementos utilizados por García Ortega para recrear el personaje de Levi en la novela. Nos concentraremos principalmente en tres tópicos que nos permiten vincular al Levi-autor con la figuración del Levi-personaje en la novela española: la filosofía, en tanto suspensión del juicio y necesidad de contar; la química y la correspondencia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Natalia Ginzburg: Un nombre. Una historia personal y de todos
    (2019) González, María Victoria; Ferroggiaro, Federico
    En el presente trabajo nos proponemos explorar cuatro ensayos de Natalia Ginzburg: “Invierno en los Abruzos” (1944), “Los zapatos rotos” (1945), “El hijo del hombre” (1946) y “Mi oficio” (1949), con el objetivo de ingresar en el universo literario de la autora y conocer el modo en que, durante los años de la guerra y las posguerra, se refugió en su verdadero y único oficio: la escritura. Para ello, en nuestro desarrollo, revisaremos cómo construye el registro de su experiencia de vida en estos relatos, definiéndose a sí misma como “narradora de historias” y estableciendo una especial relación con los objetos y elementos de la naturaleza. En este sentido, nuestros análisis se basarán en textos críticos de autores que han estudiado la escritura autobiográfica, entre ellos, Alberto Giordano (2008 y 2013), Leonor Arfuch (2002) y Silvia Molloy (1996). Al final del recorrido, resaltaremos la idea de pensar la voz de Natalia como una voz que representa y abre al mundo las verdades de su generación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Natalia Ginzburg: cómo se narra el horror desde el lugar de una mujer
    (2019) Bermúdez Balayn, Marianela; Ferroggiaro, Federico
    En el presente trabajo propongo tres líneas de lectura para abordar Léxico familiar, de Natalia Ginzburg, que se postulan como interdependientes y, en sus entrecruzamientos, construyen la narración autobiográfica-novelada de la obra. En primer lugar, señalar que la narración del yo se difumina en la narración de les otres: son escasas y pasajeras las alusiones a la propia experiencia de vida. En segundo lugar, esta narración del yo y de les otres se perfila siempre desde lo cotidiano. Particularmente, me interesa la construcción que opera, como se recupera del título mismo de la obra, a partir del léxico familiar, de esas expresiones singulares que remiten a la intimidad del hogar y que van tejiendo una historia íntima común, recuperable solo a partir del recuerdo y los vínculos que habilita la convivencia. Por último, presento algunas reflexiones acerca de la posición particular de Natalia Ginzburg como “escritora del horror”, como escritora mujer cuya experiencia narrada puede pensarse a partir del postulado teórico acerca del concepto de “experiencia” elaborado por Teresa de Lauretis en Alicia ya no. Feminismo, Semiótica, Cine (1992 [1984]) y reelaborado por Joan Scott en “The evidence of experience” (1991).
  • ÍtemAcceso Abierto
    Cosmos, escritura y ficción. La narración de los orígenes en Las Cosmicómicas, de Ítalo Calvino
    (2017) Desuque, Lucía; Ferroggiaro, Federico
    El objetivo del presente trabajo es analizar cómo Calvino narra los orígenes del cosmos, de la escritura y de la ficción en Las Cosmicómicas (2008 [1965]). Para esto, se indaga en las relaciones, que aparecen en todos los relatos de la obra, entre discurso científico y relato anecdótico, léxico especializado y coloquial, discurso científico y mito, y que en el libro permiten sostener múltiples perspectivas sobre los hechos fundantes de nuestro universo. Además, se estudia la manera en que estos orígenes se encuentran cifrados en la figura y en el nombre del personaje principal, Qfwfq. En sus reiteradas mutaciones y en lo impronunciable de su nombre podemos leer su existencia ancestral y la escritura originaria. Por último, se desarrolla la tematización del origen de la escritura en “Un signo en el espacio”, uno de los cuentos que integran la obra.