(FEDIC) Informe de Investigación

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 1 de 1
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de la tasa vial para el mantenimiento de caminos rurales en la Provincia de Santa Fe
    (2024-11) Fanelli, Sabina; Macedo, Gabriel Ulises; https://orcid.org/0000-0003-4617-1158
    En la Provincia de Santa Fe la gestión de los caminos rurales está delegada a los municipios y comunas, razón por la cual muchas localidades han implementado el cobro de una tasa general de inmuebles rurales (TGIR) para obtener fondos para su mantenimiento. El objetivo de este trabajo es relevar dicha tasa, hacer un análisis detallado de la misma, su incidencia tanto sobre los contribuyentes como sobre los municipios o comunas y establecer parámetros comparativos entre las localidades provinciales. La metodología de trabajo consiste en recopilar y procesar información proveniente de organismos oficiales de la Provincia de Santa Fe y de la consulta a las localidades. Del análisis de los resultados se concluye que el 99,1% de la superficie provincial se destina al uso rural, y si bien algunas ciudades tienen un importante porcentaje de su territorio destinado al uso urbano, a nivel provincial, no alcanza al 1% del total. También se evidencia una importante dispersión en el área rural y en la longitud de la red de caminos rurales de las diferentes localidades santafesinas. Del mismo modo, respecto a la TGIR, el 81% de las localidades encuestadas tiene una tasa fijada en litros de combustible por hectárea (fija o variable) mientras que, en menor medida, otras localidades fijan tasas en pesos, unidades fiscales, productividad, tipo de suelo, etc. y también se presenta el caso de localidades que no han fijado una tasa específica para el mantenimiento de caminos rurales. Considerando el alto porcentaje de localidades que fijan una TGIR en litros de combustible por hectárea, se calculó para cada localidad, los litros por kilómetro que obtienen anualmente con su TGIR, la superficie que tributa y los kilómetros de caminos rurales a mantener para poder hacer un análisis comparativo de los presupuestos obtenidos. De ese modo, se obtuvieron valores con importante dispersión, desde 70 l/km/año a más de 9000 l/km/año. Como conclusión se menciona que la determinación de una TGIR asociada únicamente a la extensión de las parcelas no guarda relación con la red a mantener. Por lo que se considera necesario establecer una metodología que vincule las variables mencionadas en este trabajo, entre otras, para la determinación de una TGIR acorde a la realidad de cada localidad.