FCEyE - Jornadas Anuales Investigaciones en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística
URI permanente para esta comunidad
Las Jornadas "Investigaciones en la Facultad" de Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad Nacional de Rosario. Organizadas por la Secretaria de Ciencia y Tecnología y los cuatro Institutos de Investigaciones de la Facultad.
Se realizan desde 1996, tienen por finalidad brindar un ámbito de encuentro y discusión a los equipos que desarrollan Proyectos de Investigación radicados en nuestra Casa.
Se presentan ponencias realizadas por los Docentes-Investigadores y colaboradores (becarios y auxiliares alumnos).
Cada proyecto presenta una o más ponencias, se mostraran los resultados alcanzados durante el año.
Dichas ponencias serán publicadas en Actas de las Jornadas Anuales con el ISSN 1668-5008.
A partir del año 2019 se presenta "Resumen Ampliado" de los resultados alcanzados en el proyecto de investigación.
Dichos Resúmenes serán publicados en Actas de las Jornadas Anuales con el ISSN 2718-6636
Examinar
Examinando FCEyE - Jornadas Anuales Investigaciones en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística por Título
Mostrando 1 - 20 de 818
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Un abordaje preliminar al marco conceptual de la responsabilidad social.(2015-11-18) Berri, Ana María; Malgioglio, José María; Di Nenno, Mónica Evangelina; Díaz, Liliana Patricia; Giménez, Ariel; Marchetti, Daniel Franco; Rabinowicz, Sebastián; Tríbolo, Joaquín; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioSu objetivo general es proponer algunos elementos que puedan considerarse constitutivos de un Marco Conceptual de la Responsabilidad Social (RS) como una aproximación preliminar al abordaje integral que requiere el tema. La presente propuesta incluye el tratamiento de los siguientes elementos: a) Responsabilidad Social b) Objetivos del Balance Social (BS) c) Requisitos de la información contenida en el BS d) Contenido básico del BS Una vez analizados los mismos y fundamentado su capacidad para definir un Marco de conceptos, se arriba a las siguientes conclusiones: a) Respecto a la RS, la investigación nos permite afirmar que no existe una única definición de RS y que la misma ha evolucionado a través del tiempo, alcanzando firmeza y claridad. La responsabilidad por los impactos se erige por sobre el compromiso voluntario, que otrora liderara. b) El instrumento comunicacional es el BS y sus objetivos proveer información sobre el desempeño social, económico y ambiental. c) Los requisitos de la información contenida en el BS propuestos se basan en los establecidos por GRI G4, IR y RT 16. Respecto al contenido básico del BS se tienen en cuenta los lineamientos del estándar GRI.Ítem Acceso Abierto El acceso a la salud pública en rosario en un contexto de recuperación económica(2013-11) Woelflin, María Lidia; Ghilardi, María Fernanda; López Asensio, Guillermo; Yoya, María Alejandra; Lapelle, Hernán Claudio; Geli, Miriam; Zabala, Pablo Andrés; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Acopio de cereal y almacenes de ramos generales en el sur de santa fe (1880-1970). Racionalidad empresarial y configuración de mercado regional(2006-11) Tumini, Evangelina Inés; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Actividades de RSE realizadas por empresas de diferentes rubros en Argentina.(2015-11-18) Arriaga, María Cristina; Oviedo, Raúl Ricardo; Camandona, María Rosa; Racca, Adriana Patricia; Labastié, Carla; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioSe trata de un estudio exploratorio respecto a las acciones y políticas concretas de Responsabilidad Social Empresaria implementadas por empresas argentinas de distintos rubros. El mismo fue realizado en base a las respuestas brindadas por un conjunto de empresas a un cuestionario autoadministrado. Se considera exploratorio porque se cree que al ser la muestra autoseleccionada, puede haber un sesgo asociado a la temática.Ítem Acceso Abierto Activos biológicos e información contable: cuestiones de medición y la generación de resultados(2010-11-23) Verón, Carmen Stella; Marcolini, Silvina Beatriz; Goytia, Marisa Daniela; Maceratesi, Georgina; Mancini, Carina María; Viñuela, Julián Andres; Zuliani, Susana Beatriz; Radi, Diego Marion.d.Ítem Acceso Abierto Adaptación de la metodología de Grizzle, Starmer y Koch a muestras de panel rotativas(1999-10) Servy, Elsa; Hachuel, Leticia Susana; Boggio, Gabriela Susana; Cuesta, Cristina Beatriz; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Administración tributaria territorial en un país federal: objeto y sujeto para fortalecer el sistema de ingresos públicos en argentina.(2014-11) Beren, Teresa Juana; Santana, Marco; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Adopción de las NIIF en argentina. Alternativas para la presentación de los estados financieros.(2012-11-28) Díaz, Teresa; Suardi, Diana; Bertolino, Gisela; Aparicio, Silvia Noemí; Galante, Stella Maris; Hall, Alicia Viviana; Lanero, Beatriz Estela; Barbieri, María Susana; Torregiani, Romina; Chiurchiú, Andrea Susana; Rocca, María Gisela; Romero Vallejos, Cristian Dario; Grisolía, María Laura; Serra, Susana Beatriz; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Adopción de Normas Internacionales de Auditoría (NIA) en América (Fase de recopilación de antecedentes).(2012-11-28) Español, Guillermo Gabriel; Giménez, Marcelo Rubén; González, Sergio Adrián; Puyó, María Verónica; Rodríguez, Carlos Florencio; Scheinsohn, Javier Ricardo; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto El advenimiento del estado burocrático autoritario en Brasil: Goulart y el golpe de estado de 1964(2006-11) Virgolini, Edmundo; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Ajuste de Modelos “CAR” para la estimacion espacio-temporal de eventos(2014-11) Ugarte, María Dolores; Cuesta, Cristina Beatriz; Isern, Guillermina; Barbona, Ivana; Lupachini, Evangelina; Fantasía, Fiorela; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Ajuste por inflación contable. Efectos observados por su reanudación en 2018(2019-11-27) Vázquez, Claudia Mónica; Fernández, Analía Raquel; Mancini, Lucrecia Beatriz; Ramos, Mariana Soledad; Saba, Ignacio Miguel; Mancini, Lucía S.; López Términe, Juan Ignacio; Trejo, Alan; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEn el escenario económico argentino durante las últimas décadas, emerge la inflación persistente como un factor preponderante por su incidencia en la elaboración de los informes contables destinados a terceros. En estudios anteriores se lograron identificar ciertos efectos en las mediciones del patrimonio y sus resultados producidos por la elaboración de estados contables en moneda nominal con relación a los que se hubieran determinado de haberse aplicado moneda homogénea. Se observó que los activos medidos al costo estaban subvaluados respecto de los valores de mercado; que el capital a mantener sin ajustar afectó la determinación del resultado del ejercicio, dependiendo de la combinación de los activos y pasivos monetarios que se mantenían dentro de la estructura patrimonial y las decisiones tomadas en función del mismo. En consecuencia, los informes contables se apartaron de la realidad que debían reflejar, para resultar útiles a usuarios desde la descontinuación del método de ajuste integral en el año 2003. Con su reanudación, la información contable revelada logró mayor aproximación a la realidad, al presentar la totalidad de sus elementos en moneda homogénea de cierre y permitir la determinación del RECPAM.Sobre la base del relevamiento en casos particulares, al contrastar los efectos producidos del mencionado ajuste en su primer ejercicio de aplicación para balances cerrados a partir del 31 de diciembre de 2018 se lograron obtener conclusiones que confirman las hipótesis teóricas planteadas en estudios anteriores. Así se observó que entidades con activos principalmente fijos y financiamiento preponderantemente de terceros, revirtieron un resultado nominal deficitario a uno superavitario en moneda homogénea. Lo contrario se observó en empresas con una baja cuantía de activos fijos y bajo endeudamiento. De allí sus implicancias en la distribución de resultados y determinación de impuestos.Ítem Acceso Abierto Ajuste por inflación contable. Efectos observados por su reanudación en 2018(2019-27-11) Vázquez, Claudia Mónica; Fernández, Analía Raquel; Mancini, Lucrecia Inés; Ramos, Mariana Soledad; Saba, Ignacio Miguel; Mancini, Lucía S.; López Términe, Juan Ignacio; Trejo, Alan; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEn el escenario económico argentino durante las últimas décadas, emerge la inflación persistente como un factor preponderante por su incidencia en la elaboración de los informes contables destinados a terceros. En estudios anteriores se lograron identificar ciertos efectos en las mediciones del patrimonio y sus resultados producidos por la elaboración de estados contables en moneda nominal con relación a los que se hubieran determinado de haberse aplicado moneda homogénea. Se observó que los activos medidos al costo estaban subvaluados respecto de los valores de mercado; que el capital a mantener sin ajustar afectó la determinación del resultado del ejercicio, dependiendo de la combinación de los activos y pasivos monetarios que se mantenían dentro de la estructura patrimonial y las decisiones tomadas en función del mismo. En consecuencia, los informes contables se apartaron de la realidad que debían reflejar, para resultar útiles a usuarios desde la descontinuación del método de ajuste integral en el año 2003. Con su reanudación, la información contable revelada logró mayor aproximación a la realidad, al presentar la totalidad de sus elementos en moneda homogénea de cierre y permitir la determinación del RECPAM.Sobre la base del relevamiento en casos particulares, al contrastar los efectos producidos del mencionado ajuste en su primer ejercicio de aplicación para balances cerrados a partir del 31 de diciembre de 2018 se lograron obtener conclusiones que confirman las hipótesis teóricas planteadas en estudios anteriores. Así se observó que entidades con activos principalmente fijos y financiamiento preponderantemente de terceros, revirtieron un resultado nominal deficitario a uno superavitario en moneda homogénea. Lo contrario se observó en empresas con una baja cuantía de activos fijos y bajo endeudamiento. De allí sus implicancias en la distribución de resultados y determinación de impuestos.Ítem Acceso Abierto Algoritmos automatizados para el análisis textual de búsquedas laborales en la web(Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la U.N.R., 2023-09-18) Collado, Facundo José; Vitelleschi, María Susana; Quaglino, Marta BeatrizLas responsabilidades específicas para los puestos de profesionales especializados en el área de análisis de datos se encuentran en constante evolución, generando nuevas barreras de acceso a puestos de analistas, ingenieros y científicos de datos. Tanto profesionales del área y quienes están aún en proceso de capacitación para adquirir las habilidades necesarias de estos puestos laborales, no sólo deben disponer con cierta capacidad de adaptación a las demandas actuales, sino que deberán estar al tanto de las tendencias del mercado laboral; como las que se pueden encontrar reflejadas en búsquedas laborales dentro de la web. El objetivo de este estudio consiste en analizar, mediante la aplicación de técnicas de minería de texto, propuestas laborales en formato textual no estructurado orientadas a profesionales de datos, con el objeto de encontrar las responsabilidades laborales específicas de mayor demanda que están ocultas en la redacción de las solicitudes publicadas, mediante la aplicación de técnicas de minería de texto. Los resultados de este trabajo permiten descubrir aquellos patrones, relaciones, tendencias y otros conocimientos útiles que pueden servir a los aspirantes a este tipo de ofertas para adaptar su currículum o postular a tareas más específicas a su capacitación. Asimismo, las organizaciones pueden nutrirse de este conocimiento para instruir al personal de recursos humanos a los efectos de generar propuestas laborales que permitan atraer talentos idóneos a sus necesidades o bien adaptar sus procesos para aprovechar aquellas habilidades de mayor importancia actual. Se aplican dos técnicas de análisis de texto las cuales son evaluadas y contrastadas según diferentes indicadores de su eficacia.Ítem Acceso Abierto Algunas reflexiones sobre la contabilidad de empresas agropecuarias.(2000-11) Díaz, Teresa; Mancini, Carina María; Marcolini, Silvina Beatriz; Tapia, María Alejandrina; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)Ítem Acceso Abierto Algunas representaciones docentes acerca de la sostenibilidad en las currículas de grado en Ciencias Económicas(2018-12-11) Ledesma, Alicia Beatriz; Cavallo, Marcela Analía; Facco, Silvina María del Luján; Díaz, Liliana Patricia; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEl rol de las universidades en este siglo XXI impone, en todas las carreras impartidas y particu-larmente en las de ciencias económicas, repensar las consecuencias de las asimetrías entre economía y ética en la conducción de las organizaciones. En este contexto, las modalidades de incorporación del tema Responsabilidad Social Empresarial en los planes de estudio de carreras de grado han sido extensamente estudiadas por este equipo de investigación en los últimos años, con hallazgos que dan cuenta de una inclusión curricular que parece no haber logrado sustanciarse completamente. Es por ello que en este trabajo se plantean nuevos interrogantes referidos a las motivaciones de los docentes y las instituciones para incluir estos contenidos partiendo de la hipótesis de que las nociones sobre el paradigma de la sostenibilidad y otros aspectos vinculados al tema pudieran estar influenciando en la efectiva incorporación del tema en las currículas. Los resultados presentados permiten inferir, como hallazgo destacado, que la gran mayoría de los docentes adhiere a la incorporación del tema de la sostenibilidad en las currículas de grado en las carreras que se dictan en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística (UNR) dando cuenta de su capacidad para percibir la importancia de este contenido en sintonía con el interés de muchos otros universitarios en otros lugares del mundo. Si bien se han podido detectar en las respuestas de los docentes interrogados algunas inconsis-tencias entre representaciones de sostenibilidad y pensamientos acerca de algunos supuestos subyacentes a la misma, también se puede vislumbrar la necesidad de generar estrategias que acerquen a docentes interesados a la visión de sostenibilidad. En definitiva, se destaca princi-palmente el hallazgo de proponer acciones ligadas a la noción de sostenibilidad que apuntan a diferentes públicos de interés, entre ellos los estudiantes, el medio ambiente ecológico y la co-munidad toda.Ítem Acceso Abierto Alternativas al modelo Mercosur de integración: ampliación del mercado versus desarrollo humano sustentable(1999-10) Laredo, Iris Mabel; Angelone, Juan Pablo; Rosa, Irma; Cignacco, Gloria; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Alternativas en la elección del semivariograma a emplear en la estimación de totales a partir de muestras con datos espacialmente correlacionados(2014-11) Borra, Virginia Laura; Pagura, José Alberto; Mignoni, César Antonio; López, Elisabeth; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioPuede decirse que, para el caso en estudio, con cualquiera de las alternativas consideradas, el uso de la información que caracteriza la variabilidad espacial, ha redundado en una mejora importante de la precisión de las estimaciones. Se esperaba que al plantear estimaciones del modelo de semivariograma a partir de la muestra, el error cuadrático medio aumentara con respecto al que se obtiene al utilizar el semivariograma poblacional, debido a la variabilidad introducida por el uso de diferentes modelos, dependiendo de lo observado en cada muestra y las estimaciones de los paráme-tros del mismo. En el presente caso los errores cuadráticos medios de los estimadores del total resultaron similares. Cabe notar que se obtuvieron estimaciones del error cuadrático medio expresado en (3), para cada propuesta y las mismas son más parecidas entre sí para las estimaciones usando el modelo de semivariograma poblacional. Si bien el estudio realizado se limita a una población determinada y con cierto orden, lo que debe aclararse por haber obtenido resultados para muestras sistemáticas, constituye un aporte en cuanto a mostrar la utilidad del uso de la información de la variabilidad espacial de las unidades.Ítem Acceso Abierto Alternativas no paramétricas de clasificación multivariada(2012-11-28) Kovalevski, Leandro Oscar; Macat, Paula Belén; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Análisis comparativo de algunas cualidades de la información sobre responsabilidad social corporativa(2008-11-24) Malgioglio, José María; Berri, Ana María; Palacios, Clide Lidia; Lanero, Beatriz Estela; Di Nenno, Mónica Evangelina; Campodónico, Samanta; Riveiro, Caroline; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.