Facultad de Derecho
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Derecho por Título
Mostrando 1 - 20 de 170
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Abordaje sociojuridico(2020-05) Privitera, ElianaÍtem Acceso Abierto Abordaje sociojuridico.(2020) Privitera, Eliana; Rodriguez, RoxanaÍtem Acceso Abierto El acceso a la justicia de los familiares de víctimas de homicidio en el contexto de pandemia. Circunscripción judicial Rosario. Período marzo 2020- diciembre 2021.(2022-11-11) Mack, Adriana; Codarïn, Luis Pablo; Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La PlataEn este trabajo se analiza cómo se garantizó el acceso a la justicia en la ciudad de Rosario, a los familiares de víctimas de homicidios violentos en el contexto de la pandemia del Coronavirus. Se parte de investigaciones socio-jurídicas e interdisciplinarias que ya se han desarrollado, y otras en curso, sobre el acceso a la justicia en el marco de diferentes proyectos de investigación. Encarar esta problemática desde una perspectiva socio-jurídica, permite indagar sobre los aspectos culturales que inciden en el ejercicio de los derechos ciudadanos. Aspectos, que deben ser tenidos en cuenta a la hora de analizar la efectividad de las normas.Ítem Acceso Abierto Alf Ross - Ficha de Cátedra - Filosofía del Derecho Cat. A(2022) Ara Aimar, Juan CruzÍtem Acceso Abierto Ítem Acceso Abierto Anuario 2016 Centro de Estudios de Historia Constitucional Argentina(Grafica Amalevi, 2016-11-30) Yurman, Pablo; Batalla, LeandroAnuario 2016 del Centro de Estudios de Historia Constitucional Argentina "Dr. Sergio Díaz de Brito"Ítem Acceso Abierto Anuario 2017 Centro de Estudios de Historia Constitucional Argentina(Grafica Amalevi, 2017-12-01) Yurman, Pablo; Batalla, Leandro; Bollero, Gabriela; Bukovac, Carlos; Ruiz, Francisco; larrea, alejandra; marquardt, maria javieraÍtem Acceso Abierto Anuario 2018 CEHCA(amalevi, 2019-03-01) Yurman, PabloÍtem Acceso Abierto Ítem Acceso Abierto Anuario 2020(amalevi, 2021-08-01) Yurman, Pablo; Marchionatti, Marcelo; Bukovac, Carlos; Pastorino, Marcelo; Batalla, Leandro; Victtore, Darío; Boasso, Pedro; Vassallo, Sofía; Ducloux, JoséAnuario 2020 del CEHCAÍtem Acceso Abierto Ítem Acceso Abierto Anuario 2022(Laborde, 2023-02-20) Marchionatti, Marcelo; Batalla, Leandro; Yurman, Pablo; Vila, CarlosÍtem Acceso Abierto Anuario 2023(Laborde, 2024-05-01) Marchionatti, Marcelo; Batalla , Leandro; Quiroga , Hugo; Campero, Ricardo; Rosúa, Fernando; Luezas, Ernesto; Vila, Carlos; Baravalle, Federico; Torno, EmilianoAnuario del Centro de Estudios de Historia Constitucional Argentina sobre los cuarenta años de democracia. Año 2023Ítem Acceso Abierto Anuario 2024(Laborde, 2025-05-01) Marchionatti, Marcelo; Batalla, Leandro; Baravalle, Federico; Victtore, Dario; Yurman, Pablo; Vila, Carlos; Diaz, ClaudioAnuario 2024 del Centro de Estudios de Historia Constitucional ArgentinaÍtem Acceso Abierto Aportes para la jusfilosofía de la pandemia por COVID-19(2020-04) Ciuro Caldani, Miguel ÁngelÍtem Acceso Abierto Aproximación a las directrices de la FIFA para abordar las consecuencias legales del COVID-19(Microjuris, 2020-04-17) Gerbaudo, Germán E.Ítem Acceso Abierto APUNTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SUFRAGIO PASIVO EN ARGENTINA. DEL GOBIERNO DE LOS NOTABLES A LAS PRIMARIAS ABIERTAS SIMULTÁNEAS Y OBLIGATORIAS(2024-10) LUCHESI, SUSANA ELSA; JACHUK , Ignacio; RODRIGUEZ , Juan Pablo; BENASSI, Andrea; 0009-0005-6373-4364; 0009-0008-6612-3050; 0009-0007-8087-390X; 0009-0006-7929-1075El trabajo que se presenta y que, forma parte de una investigación mayor en curso, pretende realizar un aporte al conocimiento de la historia constitucional argentina sobre un tema poco explorado por la ciencia histórica y política en lo referido al funcionamiento de los sistemas electorales y que está estrechamente relacionado con la representación política; aspecto clave en un contexto participativo de una república. Éste es el sufragio pasivo; entendido como la capacidad de una persona para ocupar un cargo público mediante un proceso electoral; el que, ha evolucionado en el devenir electoral nacional al hilo de los diferentes contextos sociopolíticos y culturales, posibilitando la incorporación a este universo de otros actores que en un pasado estuvieron vedados. El principal objetivo de este estudio ha sido la construcción de un marco contextual de los alcances y límites del derecho de sufragio pasivo e intentó responder a dos preguntas que se relacionan entre sí y se refuerzan mutuamente: ¿Quiénes eran y son los elegibles? Y ¿Cómo se convertían y convierten en candidatos? Para ello, se analizó la normativa electoral contenida en la Constitución Nacional de 1853 hasta la actualidad y su impacto en los procesos electorales. Se partió de la hipótesis de la inexistencia de sistemas electorales neutros; aún sobre la base de la reducción de requisitos para ocupar cargos públicos elegibles mediante el voto y la institucionalización de mecanismos abiertos, que filtran la voluntad popular generando instancias de deliberación intermedia para la dirigencia. A los fines de responder a los objetivos propuestos se realizó un estudio descriptivo, cuali-cuantitativo, transversal y retrospectivo sobre la base de cuatro dimensiones referidas a las condiciones para el ejercicio de sufragio pasivo: requisitos formales; requisitos de capacidad o habilitación; requisitos de elegibilidad o compatibilidad y los requisitos del sistema electoral. Se realizó un registro y examen de la legislación electoral y de ciudadanía nacional; se revisó la bibliografía específica y se cotejaron los guarismos que proveen los organismos oficiales en los distintos escenarios de votación. Como resultados preliminares se pueden establecer las siguientes conclusiones. Se observa, la redefinición progresiva y sustantiva del sufragio pasivo, a través del desarrollo del derecho de participación política, tanto por vía legislativa o mediante la extensión de la protección judicial por vía de la jurisprudencia y con ella una concepción amplia respecto de la democracia participativa. En algunos caso puede deducirse, la utilización de los sistemas electorales por parte de los poderes estatales como un instrumento para el diseño institucional que actúa como incentivo de conductas sociales y comportamientos políticos.Ítem Acceso Abierto «Arreglar» y «trabajar». Vínculos entre jóvenes y policías en Rosario, Argentina(Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE, 2019-07-01) Cozzi, EugeniaÍtem Acceso Abierto Arte viral y trama jurídica(2020-04) Chia, Juan IgnacioÍtem Acceso Abierto Articulacion institucional en materia de habitat social en la provincia de Santa Fe.(2019) Privitera, Eliana; Rodriguez, Roxana