Pap. trab. - Cent. Estud. Interdiscip. Etnolingüíst. Antropol. Sociocult. no.24 Rosario jul./dic. 2012
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Pap. trab. - Cent. Estud. Interdiscip. Etnolingüíst. Antropol. Sociocult. no.24 Rosario jul./dic. 2012 por Título
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Comunidad, cultura y prevención social del delito: formas de territorialización en la intersección de la política social y la política criminal(Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Centro Interdisciplinario de Estudios Etnolingüísticos y Antropológicos Sociales, 2012-12) Ayos, Emilio J.El objetivo de este artículo es analizar la manera en que son problematizadas las nociones de comunidad y cultura en las estrategias de prevención social del delito en Argentina durante la primera década del nuevo siglo. Para ello, analizamos el desarrollo de políticas estatales concretas desde la perspectiva conceptual de los "estudios sobre la gubernamentalidad" y a partir de un enfoque metodológico cualitativo. Argumentaremos que la comunidad circula como forma de territorialización de estas intervenciones, profundamente arraigada en una producción sobre la dimensión cultural de estos espacios sociales.Ítem Acceso Abierto Contravenciones y prostitución. La producción burocrático-administrativa de estadísticas(Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Centro Interdisciplinario de Estudios Etnolingüísticos y Antropológicos Sociales, 2012-12) Daich, DeborahEn este trabajo me interesa preguntarme por las estadísticas que produce el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires respecto de las contravenciones por "oferta y demanda ostensible de sexo en la vía pública." Estos informes dicen apuntar a describir tanto la conflictividad originada por dicha contravención, como la respuesta brindada por el Ministerio Público Fiscal y, para algunos períodos, incluyen además datos sociodemográficos respecto de las personas imputadas. Ahora bien, teniendo en cuenta que las cifras suelen hablar más de las instituciones que las producen que de la conflictividad a la que se refieren (Mendes de Miranda y Pita, 2011) cabe preguntarse por las formas en que son producidos estos informes así como por las imágenes que, respecto de la problemática, construyen. Propongo una lectura desde la antropología feminista que permita no sólo contextualizar la producción de estos datos, atendiendo al sistema burocrático concreto que los origina, sino también complejizar la discusión al preguntarnos ¿de qué hablan estos datos? y más importante aun, ¿qué queda fuera?.Ítem Acceso Abierto De establecidos y outsiders en el centro histórico de la ciudad de Buenos Aires(Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Centro Interdisciplinario de Estudios Etnolingüísticos y Antropológicos Sociales, 2012-12) Thomasz, Ana GretelEste artículo recupera la labor etnográfica realizada en el centro histórico de Buenos Aires con relación a los usos del espacio urbano local. Describe las disputas que se suscitan entre los distintos actores sociales que interactúan allí cotidianamente. Retomando las conceptos de establecidos/outsiders de Elias (2000) y el de urbanidad de Giglia (2008) muestra cómo las apropiaciones de dicho espacio, lejos de ser neutrales, están moralmente informadas y sujetas a relaciones de poder.Ítem Acceso Abierto Debates al interior de la economía social: la reconfiguración neoliberal y la visión regeneradora de las políticas sociales(Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Centro Interdisciplinario de Estudios Etnolingüísticos y Antropológicos Sociales, 2012-12) Strada Rodríguez, JuliaEl objetivo del presente articulo consiste en analizar los principios y postulados de la corriente teórica de la Economía Social y Solidaria en su vertiente latinoamericana, a los fines de detectar los principales debates que la atraviesan, y rastrear, en paralelo, las conexiones que dichas premisas mantienen con otra serie de discursos provenientes de organismos multilaterales de crédito, como el Banco Mundial, destinados a recomendar políticas sociales a los países en desarrollo desde fines del siglo pasado. En este sentido, identificamos la presencia de determinadas "afinidades electivas" entre ambos complejos discursivos en base al análisis específico de la visión regeneradora de las políticas sociales que se encuentra presente en el diseño e implementación de las políticas de promoción de la Economía Social y Solidaria en distintos organismos públicos de la Argentina. En suma, nuestro artículo tiene como propósito señalar las tensiones presentes al interior de la corriente de la Economía Social latinoamericana y las contradicciones teórico-políticas que de allí derivan.Ítem Acceso Abierto La mirada sobre el otro. Una aproximación acerca de la percepción de alumnos argentinos sobre la población chilena en Neuquén(Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Centro Interdisciplinario de Estudios Etnolingüísticos y Antropológicos Sociales, 2012-12) Cerutti, Ángel; González, CeciliaEste articulo se inscribe en el marco del proyecto de investigación "La mirada xenófoba. Migrantes chilenos en Neuquén. Discriminación y prejuicio. Una perspectiva actual", y en él se realiza un análisis de las posturas de alumnos del turno noche de una escuela secundaria respecto a la población chilena en el Neuquén; estos alumnos pertenecen a los sectores populares y concurren al CPEN Nº 8 de la localidad de Plottier, provincia del Neuquén- lugar donde se llevo a cabo el trabajo de campo. Las respuestas obtenidas reflejan actitudes de prejuicio antichileno. Se sostiene que el prejuicio se encuentra potenciado por la necesidad de "diferenciarse" de los que por algún rasgo pueden ser considerados "inferiores", frente a la creciente pauperización de los sectores medios y populares y que las limitadas políticas sociales y el desempleo contribuyen a retroalimentarlo.