FCM - Doctorado en Ciencia Biomédicas - Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FCM - Doctorado en Ciencia Biomédicas - Tesis por Materia "Actividad hemorreológica de fitoquímicos"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Actividad hemorreológica de fitoquímicos comerciales presentes en plantas medicinales utilizadas popularmente en la Argentina para el tratamiento de la Diabetes(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-12) Buzniez, Patricia Andrea; Riquelme, Bibiana D.; D'Arrigo, MabelIntroducción: La diabetes mellitus tipo 2 (DBT2) se presenta como un síndrome metabólico, dando como resultado la consecuente hiperglucemia. Debido a esto, los eritrocitos son modificados químicamente por efecto de la glicación, produciendo una disminución de la carga eléctrica superficial negativa, reduciendo la repulsión electrostática que favorece la agregación eritrocitaria y altera los parámetros hemorreológicos. Existe una amplia variedad de opciones terapéuticas y en las últimas décadas se han estudiado una gran cantidad de plantas medicinales utilizadas popularmente para el tratamiento de la DBT2. Es importante establecer la relación existente entre los componentes fitoquímicos y su mecanismo de acción. Objetivo: Estudiar la posible actividad hemorreológica de tres fitoquímicos comerciales (trigonelina, quercetina y -sitosterol) presentes en plantas autóctonas utilizadas popularmente para el tratamiento de la diabetes, como lo son Bauhinia forficata (Pezuña de vaca) y Phyllanthus sellowianus (Sarandí blanco). Materiales y métodos: Para cada fitoquímico a ensayar se utilizaron como unidades de análisis 10 muestras de sangre obtenidas de dadores sanos, previo consentimiento informado y aprobación del Comité de Ética del Hospital Centenario de Rosario (Dictamen 551, 12/2015). Luego, los eritrocitos fueron separados y tratados in vitro de acuerdo a los respectivos protocolos ya estandarizados obteniendo primeramente los eritrocitos glicados (GRg), de acuerdo al modelo de glicación in vitro propuesto. Posteriormente, los GRg se incubaron con soluciones de los tres fitoquímicos seleccionados. Con el Reómetro Eritrocitario se evaluaron las alteraciones en la viscoelasticidad eritrocitaria en régimen estacionario y dinámico. La determinación de los parámetros de cinética de agregación eritrocitaria se realizó utilizando el agregómetro eritrocitario de chip óptico. Se obtuvieron imágenes digitales microscópicas de las muestras y se realizó su análisis para la obtención de parámetros de morfología y tamaño de agregados con software ISCapture, Image J y Python. Los resultados fueron graficados y analizados estadísticamente mediante el programa Prism6, con tests Anova y Tukey. Resultados: Etapa preliminar: la concentración de glucosa de 0,4 g/dL resultó ser la óptima para la modelización de la glicación in vitro con un tiempo máximo de incubación de 3 h. Las concentraciones óptimas de las soluciones de los fitoquímicos para la incubación de los eritrocitos resultaron ser: para trigonelina menor a 1 mg/mL, para quercetina de 10 y 100 μM y para β-sitosterol de 40 μM. El análisis de los parámetros viscoelásticos y de agregación muestra alteraciones significativas de los GRg como las observadas en pacientes diabéticos, que revierten al ser tratados con las soluciones de los tres fitoquímicos ensayados. Conclusiones: El efecto sobre los eritrocitos producido por las soluciones de trigonelina, quercetina y β-sitosterol indicarían la hemocompatibilidad de estos compuestos a las concentraciones ensayadas. Además, muestran una interacción de estos fitoquímicos con la bicapa lipídica y el glicocalix de la membrana eritrocitaria. La modificación de los parámetros de agregación eritrocitaria sugiere una actividad antiagregante de los tres compuestos, con la consecuente reversión del aumento de la agregación producido por la glicación in vitro. Esto sugiere su posible uso como coadyuvante para el tratamiento de las complicaciones de la diabetes y otras patologías vasculares.