Cuadernos del CIESAL Nº 24. Vol. 1 : Enero - Junio 2025
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Cuadernos del CIESAL Nº 24. Vol. 1 : Enero - Junio 2025 por Materia "Sufragio"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Alquimia y arcos voltaicos. El vecino alfabeto y la invención de las vecinas en el municipio de Tucumán (1915-1920)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-01) Segura, María Marta; https://orcid.org/0000-0001-5942-4068Este análisis se sitúa en la intersección de los estudios sobre la construcción de la ciudadanía moderna, el enfoque de género en la historia y los procesos de constitución de la jurisdicción municipal. A través del examen de la arquitectura legislativa que posibilitó el surgimiento del municipalismo moderno en la provincia de Tucumán, en particular la ley 1246, y el análisis de la reforma municipal de 1920 que intentó habilitar el voto femenino, este trabajo explora los experimentos legislativos que redefinieron la naturaleza del municipio y su sujeto político en clave de género. Estas iniciativas se desarrollaron en un contexto de auge de la lucha sufragista en Argentina, que puso en agenda los derechos políticos de las mujeres. Nuestro objetivo es comprender cómo las reformas municipales interpelaron y transformaron las estructuras de poder local, abriendo debates sobre la construcción de los votantes, la representación y la inclusión de las mujeres en este ámbito.Ítem Acceso Abierto De cómo las sufragistas se volvieron Damas : una historia del voto municipal en Comodoro Rivadavia(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-01) Crespo, Edda Lía; https://orcid.org/0009-0009-6976-9962En las primeras décadas del siglo XX, las mujeres que se encontraban domiciliadas en los Territorios Nacionales estuvieron movilizadas a favor de los derechos políticos femeninos, pero es necesario contribuir a conocer con precisión el proceso y los hitos relevantes en relación con el mismo. El artículo se estructura en 3 apartados: en el primero se abordan las características de la zona bajo estudio en términos político-administrativos y socioeconómicos. El segundo remite a las características de la intervención pública de las mujeres. Finalmente, se abordan las luchas por el sufragio femenino. El período abordado comienza en 1901 -con la fundación de Comodoro Rivadavia y concluye en 1927, cuando el municipio fue intervenido, desapareció el concejo municipal y no hubo elecciones hasta 1932. Este momento de cierre político, coincide con la demanda de derechos políticos de las mujeres que, desde la fundación de la ciudad, habían ido ganando terreno en distintas actividades. La hipótesis es que las mujeres se organizaron políticamente y con todos los medios y capital político a su disposición para efectivizarlos. Sin embargo, fracasaron en virtud de la profunda desestabilidad de la vida municipal durante el período, lo cual derivó en la orientación hacia la beneficencia de las prácticas de las mujeres de las comunidades mineras.