Doctorado en Arquitectura - Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Doctorado en Arquitectura - Tesis por Materia "Arquitectura"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto El dispositivo de la vivienda masiva desarrollista en Argentina a partir de "El caso Field" (1961-1983)(Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, 2024-11-06) Jiménez, Darío; Rigotti, Ana María; 0009-0007-8564-9763Esta tesis ofrece una historia de la vivienda masiva desarrollista en Argentina, entendida como dispositivo y construida a partir de “el caso Field”, que ha sido estudiado según la perspectiva microhistórica. Este análisis ha posibilitado conceptualizar como en el contexto geopolítico americano de inicios de los ’60 -en una confluencia de intereses entre actores políticos y empresariales argentinos y estadounidenses- se construyó progresivamente una red de saberes y poderes en torno a la producción de vivienda masiva que perduró en el país durante dos décadas. Este dispositivo se expresó en una particular cultura proyectual arquitectónica y urbana, en un modo de producción constructiva material, en la elaboración y difusión de discursos de modernidad, desarrollo y orden en cuanto al hábitat y la vida urbana y, concretamente, en mecanismos de proyecto, gestión, financiación y edificación de conjuntos habitacionales de gran escala, expresados en las ciudades argentinas como islas urbanas periféricas. Esta historia, que ha estudiado casos en tres provincias argentinas -original en tanto no centrada en Buenos Aires-, pone en crisis ciertas ideas e imaginarios en torno a la vivienda masiva desarrollista en este período en el país, demostrando que: + Aún en casos considerados no relevantes para la historiografía -por no ser “de autor”- los conjuntos estudiados dan cuenta de una cultura del proyecto que, ignorando los contextos urbanos, apeló al criterio de repetición indiscriminada de unidades prototípicas, privilegiando una expresión tectónica reductiva al mínimo de la complejidad material, basándose en la industrialización de elementos y la minimización de la mano de obra. + El significativo volumen y los particulares aspectos cualitativos de gestiones, realizaciones y discursos en vivienda masiva por fuera de la región metropolitana de Buenos Aires, cuestionan la postulación de ésta como “caso emblemático” capaz de condensar la realidad de lo producido en el país en esos años. + En los ́60 y ’los 70 el Estado compartió -y en algunos casos cedió- el liderazgo de realizaciones de vivienda masiva a grupos privados empresariales y corporativos, que fueron con frecuencia sus principales artífices. En cuanto a los gobiernos, fueron las dictaduras militares las que mayormente activaron y resignificaron las políticas habitacionales en el país, buscando alternativamente la expulsión de habitantes de sectores urbanos valorados, el incentivo de negocios privados y/o la validación política. + Lejos de constituir un grupo social uniforme, los destinatarios de los conjuntos de vivienda masiva constituyeron un mosaico heterogéneo que incluyó a habitantes de asentamientos informales, trabajadores sindicalizados e inscriptos en el mercado laboral, sectores medios consolidados con aspiraciones de ascenso, etcétera. Finalmente, por su condición de investigación microhistórica, la tesis aspira a actuar como estímulo de nuevos estudios que posibiliten ahondar conocimientos en una temática y un período histórico que, a escala nacional, no han sido aún lo suficientemente esclarecidos.Ítem Acceso Abierto Restaurar[se]. Diseño y experiencias de lo público para el bienestar psico-físico en Rosario, Argentina.(Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, 2023-09) Zamler, Daiana; Fernández, Roberto; Kawano, Roberto; 0000-0002-8084-8700La presente investigación cuestiona la correspondencia entre determinadas cualidades de diseño de los espacios públicos urbanos y diversas sensaciones de bienestar que estos pudieran propiciar. Para ello se indaga sobre tres aspectos clave: las lógicas que condicionan la producción del espacio público y su configuración espacial; el bienestar desde una perspectiva psico-física en la que intervienen aspectos simbólicos, multisensoriales y perceptuales en relación con la experiencia que se tiene en el lugar; e incipientes concepciones proyectuales que propiciarían oportunidades para restaurarse de sensaciones mayormente extendidas como el estrés, la fatiga o la ansiedad. Para el desarrollo de la exploración, se remitió a dos parques emblemáticos y centrales de la ciudad de Rosario, en Argentina –España Sur y de las Colectividades- como casos testigo de una transformación urbana que se corresponde con motivaciones globales, estratégicas y generalizadas. Se formuló una investigación proyectual que se valió de métodos mixtos en los que se planteó primero, una aproximación interdisciplinar a partir de la fertilización cruzada con Psicología Ambiental; segundo, una indagación exploratoria apoyada en un trabajo de campo para el reconocimiento territorial detallado, en el que se buscó interpretar formas de uso, patrones de comportamiento y sus relaciones con características espaciales específicas; tercero, la integración de pautas de uso y datos territoriales con las cualidades biofílicas del espacio, para luego iniciar la experimentación de nuevos patrones proyectuales a través del (re)diseño de los parques, direccionado a potenciar oportunidades para el bienestar psicofísico. Los resultados alcanzados alientan una discusión sobre el rol que ocupan el espacio público y los proyectistas de estos lugares, en el intrincado contexto urbano actual, que plantea una necesidad inequívoca por contar con sitios comunes, inclusivos y accesibles para restaurarse.