Doctorado en Arquitectura - Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Doctorado en Arquitectura - Tesis por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto Las invenciones del Urbanismo en Argentina (1900-1960). Inestabilidad de sus representaciones cientĆficas y dificultades para su profesionalización(A&P Ediciones. Universidad Nacional de Rosario, 2005) Rigotti, Ana MarĆa; Liernur, Jorge FranciscoEn Argentina hubo un desarrollo relativamente temprano y autónomo del Urbanismo como nueva disciplina sintetizando y sustituyendo aproximaciones heterogĆ©neas desde distintas disciplina a la cuestión urbana. Estabilizado su cuerpo teórico y metodológico en torno a los planes reguladores municipales hacia 1935, se recorren sus quiebres doctrinarios y de procedimientos en correlación con coyunturas históricas singulares redundantes en su fracaso como profesión autónoma y su disolución en la esfera mĆ”s ambigua y abstracta de la Planificación hacia 1960.Ćtem Acceso Abierto Jorge Enrique Hardoy. Promotor acadĆ©mico, 1950-1976(UNR Editora - A&P Ediciones, 2015-07) Monti, Alejandra InĆ©s; Rigotti, Ana MarĆaLa tesis āJorge Enrique Hardoy. Promotor acadĆ©mico, 1950-1976ā, aborda la transformación de la disciplina urbana en LatinoamĆ©rica en un perĆodo signado por los postulados desarrollistas y la planificación como instrumento para el cambio. AsĆ desde el anĆ”lisis de la trayectoria de un actor clave del perĆodo: Jorge Enrique Hardoy, analizamos las implicancias de su actividad en el marco de una disciplina renovada bajo los preceptos de la planificación de cuƱo norteamericano, en un perĆodo que abarca desde 1950 hasta la interrupción momentĆ”nea de su actividad en el paĆs producto de sus āvacaciones forzadasā en el contexto del Golpe CĆvico-militar producido en la Argentina en el aƱo 1976.Ćtem Acceso Abierto Arquitectos y mercado inmobiliario. Vivienda e innovación tipológica. Rosario, 1920-1948(UNR Editora - A&P Ediciones, 2015-07) Cutruneo, Jimena Paula; Rigotti, Ana MarĆa; Ballent, AnahĆLa tesis realizada en el marco de una beca doctoral del CONICET, plantea la problemĆ”tica de la incorporación de los arquitectos al mercado inmobiliario mediante la vivienda y sus consecuencias en la disciplina y la profesión. Esta incorporación, que buscaba el afianzamiento de la profesión, se instaló atravĆ©s de las viviendas mercancĆa sobre las cuales los arquitectos practicaron una estrategia especulativa consistente en la traducción de saberes disciplinares de larga tradición a los mecanismos de repetición ydiferenciación intrĆnsecos al mercado; operación que se verificó en la modificación de ciertos tipos inmobiliarios preexistentes, a partir de la participación en el mercado de la primera generación de arquitectos formados en el paĆs. Dicho proceso comienza en 1920 y se extiende hasta mediados de la dĆ©cada del '40 cuando los tipos inmobiliarios se estabilizan y la participación de los arquitectos en el mercado queda consolidada. Con el objetivo de: 1- Analizar los debates y las alternativas del desarrollo de la arquitectura como disciplina y profesión en relación a sus estrategias de actuación en el mercado inmobiliario y sus lógicas particularesen la ciudad de Rosario; 2- Ponderar las transformaciones queimplicaron para el mercado inmobiliario y para la profesión las regulaciones ypolĆticas planteadas por los diferentes niveles del Estado, estableciendo hipótesis particularizadaspara los distintos segmentos -tipológicos, programĆ”ticos, urbanos- de actuación; y 3- Conformar y solidificar un marco teórico metodológico referido a la problemĆ”tica de los arquitectos como actor protagónico del mercado inmobiliario. En la investigación se indagó el proceso de incorporación de los arquitectos al mercado de viviendas mediante el cruce de tres dimensiones explicativas: 1- Las lógicas inmobiliarias con las que se enfrentó la profesión en su inserción dentro del mercado de viviendas. 2- Las polĆticas pĆŗblicas que condicionaron el mercado inmobiliario y la inserción de los arquitectos en el mismo. 3- El protagonismo y singularidades de la profesión de arquitectos en dicho mercado.Ćtem Acceso Abierto La reinvención del RĆo Procesos de transformación de la ribera de la Región Metropolitana de Rosario, Argentina(UNR Editora - A&P Ediciones, 2015-07) Galimberti, Cecilia InĆ©s; MartĆnez de San Vicente, Isabel; Cicutti, BibianaLa tesis interpreta la trama de interrelaciones sociales, económicas, polĆticas y ambientales existentes en los procesos de transformación de los frentes costeros contemporĆ”neos, tomando como caso de estudio la ribera de la Región Metropolitana de Rosario, en Argentina. Este frente fluvial resulta un ejemplo de gran relevancia, un laboratorio de anĆ”lisis para analizar mĆŗltiples procesos complejos de transformación que suceden en las metrópolis portuarias. La hipótesis central que conduce este trabajo considera que la reinvención del rĆo, a travĆ©s de la interpretación atenta de las reglas genĆ©ticas del lugar, constituye el puntapiĆ© inicial para producir un nuevo proceso de territorialización.Ćtem Acceso Abierto La Arquitectura Escolar como instrumento del Estado. Contrapuntos Nación-provincias en la dĆ©cada de 1930(UNR Editora - A&P Ediciones, 2015-07) Cattaneo, Daniela; Rigotti, Ana MarĆa; Ballent, AnahĆLa tesis parte de verificar que en la dĆ©cada de 1930 en Argentina, la ampliación del aparato estatal moderno trajo aparejado el incremento y la resignificación de la obra pĆŗblica, con estrategias divergentes en las acciones nacionales y provinciales. Y que en ese contexto, la edilicia escolar primaria tiene una condición excepcional como Ćndice de procesos polĆticos, institucionales, sociales, culturales y urbanos, como asĆ tambiĆ©n de aquellos propios del debate interno de la Arquitectura como disciplina. Estos procesos concurren a la definición arquitectónica de los edificios, alimentando las diversas dimensiones presentes en su universo simbólico. Demuestra con diversas modalidades, cómo la edilicia escolar constituyó, no sólo como resultante sino como instrumento de reflexión, un campo particular de fortalecimiento y diferenciación de los aparatos provinciales frente al Estado nacional. Las indagaciones que se despliegan en lo polĆtico y legislativo tienen que ver con el fortalecimiento o recuperación de las autonomĆas provinciales, que reconocen a la educación primaria como baluarte principal, haciendo de esta franja educacional y de la construcción de escuelas, ejes prioritarios de gestión y bases de una redefinición de las estructuras institucionales. La novedad y la apuesta de la tesis radica en sostener que la Arquitectura y los arquitectos fueron fundamentales en esta operación, al producirse en esta dĆ©cada una conjunción entre edilicia oficial y arquitectura moderna, contĆ”ndose los programas de escuelas primarias entre los primeros en adoptar en el territorio nacional los códigos de la nueva arquitectura. Pone en evidencia que, con la mirada desde la Arquitectura y desde el accionar de las diferentes reparticiones de obra pĆŗblica, el anĆ”lisis de los planos polĆtico, legislativo y educativo cobra un nuevo espesor. La Arquitectura escolar no es solo producto sino tambiĆ©n motor de estos cambios. Las escuelas construyen urbanidad, cambian la fisonomĆa del territorio y las lógicas de ocupación urbana. Problematiza y completa la producción de conocimiento sobre el tema, que en otros enfoques aparece o bien en el contexto de investigaciones mĆ”s generales, donde las historias locales tienden a insertarse en procesos de modernización considerados unĆvocos, o en el contexto de estudios excesivamente fragmentarios, que atienden a una obra o un personaje en particular. Las singularidades encontradas en un grupo de gestiones de provincias y en el accionar del Estado nacional en la dĆ©cada del treinta abren la posibilidad del trabajo comparativo, base de la metodologĆa empleada. De este modo, con la edilicia escolar como vara, se examinan las modernidades simultĆ”neas de cada una de las gestiones de gobierno analizadas y los distintos procesos de modernización, imposibles de ser aprehendidos sin radicarlos temporal, social, espacial y materialmente.Ćtem Acceso Abierto Arquitectura educativa y polĆticas pĆŗblicas en Santa Fe (2007-2011). Producción y comunicación de la arquitectura en el Estado(UNR Editora - A&P Ediciones, 2016-04) Espinoza, LucĆa; FernĆ”ndez, Roberto; Cicutti, BibianaA pesar de presentarse como la arquitectura "del cambio", la propuesta para las escuelas pĆŗblicas en la provincia de Santa Fe diseƱada desde la Unidad de Proyectos Especiales (UPE), tiene precursores, antecedentes y experiencias anĆ”logas con referencias en el pasado. Al mismo tiempo, algunos de los principales recursos de la transformación que distinguen al modelo de escuela promocionado, tienen origen no sólo en proyectos pasados, sino que son promovidos por polĆticas pĆŗblicas contemporĆ”neas originadas en el Ć”mbito nacional, cuya propuesta para la arquitectura escolar confronta con el enfoque de la Provincia. Sin embargo, este prototipo configura un nuevo modelo tipológico y figurativo para las escuelas e inaugura nuevos sentidos para la reflexión arquitectónica en una sociedad de masas y desigual, pero tambiĆ©n con singularidades y con huellas históricas. La investigación busca posicionarse en el plano que reĆŗne -a veces parcialmente y a veces provisionalmente- la propuesta de renovación con aquellas genealogĆas, para introducirse en algunas de las tramas en las que se tejieron las decisiones proyectuales que le dieron forma al proyecto y sentido en su contexto de producción. El informe de este trabajo se propone con una introducción, tres partes y una conclusión: Arquitectura educativa y polĆticas pĆŗblicas; Componentes; Problemas y Consideraciones finales. A su vez, cada parte se desarrolla a partir de capĆtulos que persiguen los problemas involucrados en los modos de producción y de comunicación de la arquitectura escolar del periodo, pero que, a su vez, estĆ”n comunicados entre sĆ. Entonces, en el abordaje de estos problemas, se producen vaivenes, idas y vueltas entre temas, documentos y agentes. Se cree que este necesario "movimiento" de interferencia entre los problemas que asume cada capĆtulo, contribuye a un mejor abordaje de la hipótesis que motoriza la investigación.Ćtem Acceso Abierto Composición y estructura. Revaloración de la tĆ©cnica constructiva del apilamiento como estrategia de DiseƱo en la arquitectura contemporĆ”nea(UNR Editora - A&P Ediciones, 2016-11-29) FernĆ”ndez Paoli, Diego; MolinĆ© y LurĆ”, AnĆbal; Carabajal, GustavoLa tesis se propone posicionar a la composición arquitectónica como un instrumento de prefiguración arquitectónica que posibilite una concordancia formal entre las especulaciones de Ćndole programĆ”ticas- funcionales y las provenientes del Ć”mbito de lo constructivo-estructural. A partir de reconocer una divergencia entre las cuestiones artĆsticas y tĆ©cnicas profundizadas en las actuales preocupaciones formales de la arquitectura, el trabajo propiciarĆ” instancias de integración entre dos lógicas de generación formal basadas en el concepto del apilamiento o superposición de unidades. Por un lado, la disposición espacial de unidades generadas como una entidad que atiende especĆficamente cuestiones de Ćndole programĆ”ticas de la arquitectura y por la otra, como una unidad generada a partir de su consideración como una entidad constructiva que posee en si misma su capacidad de auto-sustentarse y que luego son dispuestas espacialmente siguiendo una lógica de apilamiento. La bĆŗsqueda de este integración proyectual, actuando bajo la órbita de lo compositivo, se efectuarĆ” en tres casos de estudio extraĆdos de la obra del arquitecto Rem Koolhaas: El proyecto de ampliación del Museo de Arte ContemporĆ”neo de Quebec, CanadĆ”; la Biblioteca central de Seattle en EE.UU y el Teatro Dee & Charles Wylys de Dallas. A modo de conclusión, la cuestión de la estructura se incorpora espontĆ”neamente y sin conflictos aparentes en el proceso de ideación arquitectónica y posibilitarĆ” generar una āconciencia arquitectónica de las cuestiones tĆ©cnicas-estructuralesā, desde las instancias iniciales del proceso de generación arquitectónica, de manera de achicar la brecha históricamente reconocida entre el proyecto y su necesidad de materialización.Ćtem Acceso Abierto Interpelaciones ideológicas sobre la vivienda. PolĆticas urbanas de ordenamiento espacial de la población empobrecida de Santa Fe (1985-2017)(UNR Editora - A&P Ediciones, 2018-03-23) Mosso, Emilia; NuƱez, AnaEl objetivo de esta investigación es analizar las condiciones socio-habitacionales de un grupo de familias relocalizadas por los Programas Urbanos Integrales en los barrios Coronel Dorrego y Barranquitas Sur en la ciudad de Santa Fe. En este marco procuramos comprender de quĆ© manera, cuĆ”ndo, dónde y cómo, operan dos de las interpelaciones ideológicas promulgadas por los Organismos Internacionales de Financiamiento en las Ćŗltimas cuatro dĆ©cadas: la vivienda digna y la tenencia segura. A partir de preguntarnos cómo inciden estos programas urbanos integrales en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población empobrecida, sustentamos que estos programas de origen neoliberal vinculados a la producción de suelo y vivienda perpetuarĆan los procesos de empobrecimiento de la población en Santa Fe, dado que si bien producirĆan mejorĆas en las condiciones de vida, reproducirĆan una estructura socio-espacial que sienta las bases para la perpetuación de la desigualdad social. Para ello, a partir del anĆ”lisis de las condiciones socio-habitacionales preexistentes a los procesos de relocalización y de las variaciones realizadas luego del traslado, investigamos la incidencia de la entrega de los módulos habitacionales mĆnimos y de las escrituras de dominio del suelo en las condiciones de vida de las familias. A partir de mĆ©todos combinados de tipo cuali-cuantitativos y una estrategia de abordaje analĆtico apoyada en diversos instrumentos (anĆ”lisis de documentos, entrevistas semi-estructuradas y en profundidad a informantes claves, trabajo de campo de tipo etnogrĆ”fico, confección de mapeos y cartografĆa) partimos de los desplazamientos residenciales buscando superar este recorte como un hecho aislado y considerĆ”ndolo en su lugar como parte constitutiva de la ideologĆa neoliberal que opera en la configuración del orden urbano de Santa Fe.Ćtem Acceso Abierto Las formas actuales de la periferia urbana. Procesos constitutivos del paisaje perifĆ©rico de la ciudad de Santa Fe entre 1960 y 2013(UNR Editora - A&P Ediciones, 2018-03-26) Nardelli, Mariana Lis; Fedele, Javier; Kawano, RobertoLas problemĆ”ticas de las expansiones urbanas han consolidado la base de los debates sobre la ciudad. A las modificaciones estructurales que Ć©stas implicaron hacia la mitad del siglo XX, se suma que los usos han adquirido patrones de fragmento. Hoy las periferias se presentan como sinónimo de desconexión, aunque Ć©sta no necesariamente suceda en los bordes de la ciudad. Las expansiones urbanas en contextos de fragmentación socio-espacial conforma el tema de la presente tesis. La investigación profundizó sobre el modo en que se construyeron las relaciones entre el centro y la denominada periferia en los diferentes procesos de configuración del territorio del Aglomerado Santa Fe. Su estudio se abordó desde la distancia como conceptos e indicador de medición. Distancias como registro desde fuentes primarias y secundarias, combinando datos estadĆsticos, planimetrĆas catastrales, fotografĆas históricas y actuales que permitieron construir objetos observables. Los mismos se entrecruzaron mediante una aproximación cartogrĆ”fica entendida como imagen que inscribe relaciones espaciales, o mejor expresado, permite espacializar los procesos de construcción perifĆ©rica. Los resultados exponen que las relaciones del par centro-periferia, plasmaron intercambios bajo la construcción de distancias -social, simbólica y espacial- como factor de relación -de separación o vinculación-, paralela o independiente a sus formas estructurales continuas. Esto habilitó reflexiones e interrogantes en cuanto a las limitaciones de conceptualizaciones que tienden a identificar al centro y a la periferia exclusivamente desde relaciones de desigualdades socio-económicas, para promover otras mĆ”s comprensivas de las situaciones reseƱadas en diferentes casos y particularmente como en el caso local abordado. Lo que permitió considerar que la fragmentación y la dispersión, no constituye un rasgo actual de los territorios de borde, sino una condición de desarrollo de los mismos, que establecen relaciones bajo diversas formas de distancia, y con ello sus diferencias.Ćtem Acceso Abierto Gestión colaborativa y co-producción en arquitecturas contemporĆ”neas. Memoriales en el espacio pĆŗblico de Rosario como laboratorio (2006-2016)(UNR Editora - A&P Ediciones, 2018-11-15) Buzaglo, Alejandra Graciela; Rigotti, Ana MarĆa; Forster, SergioEsta tesis muestra que las alternativas proyectuales de memoriales en el espacio pĆŗblico referidos a las violaciones a los derechos humanos constituyen un laboratorio privilegiado para la exploración posibilitando interrogar el estado mismo de la Arquitectura. Esto Ćŗltimo se constata en la capacidad que han tenido y tienen los procesos proyectuales para estas obras de anticipar y extender temas en la discusión arquitectónica. A partir de los aƱos ochenta del siglo pasado, en el marco del reconocimiento y la condena internacional a las violaciones a los DD.HH. por parte de los Estados, resurgen las preocupaciones por la memoria como fenómeno cultural extendido en el mundo occidental contemporĆ”neo. En Argentina, la tensión social y polĆtica que despierta la voluntad de procesar lo sucedido durante la Ćŗltima dictadura cĆvico-militar (1976-1983) hace tangible que la memoria es un territorio en disputa por los sentidos no solo del pasado sino tambiĆ©n del presente. En ese marco la Arquitectura y el Arte son interpelados para imaginar soportes materiales de la memoria, alternativos a los monumentos tradicionales. En la deconstrucción de casos paradigmĆ”ticos se muestra que resolver la relación forma/contenido, que se tensa particularmente en los memoriales, exige revelar el plano axiológico implĆcito, usualmente invisibilizado, en las decisiones proyectuales. El horizonte ideológico de las y los autores propicia la aparición de propuestas arquitectónicas novedosas en tanto producciones simbólicas y materiales que requieren la demora colectiva para la construcción de sentidos. Se exhibe, en la propia exploración en el proyecto de memoriales en Rosario (2006-2016) vinculados a las violaciones a los DD.HH. en nuestro paĆs, cierta sintonĆa con lĆneas emergentes activistas que ponen en discusión modos de gestión y producción del proyecto contemporĆ”neo. Nociones como tectónica de lo disponible, palimsesto simbólico, agenda co-construida, son parte de una lengua co-construida para comprender y experimentar estrategias proyectuales silenciosas orientadas por enfoques epistĆ©micos ā crĆticos a paradigmas hegemónicosāhacia la ampliación del campo Ć©tico de la Arquitectura. Se trata de iniciativas que tienden a transformar el proceso de producción proyectual mediante una gestión cooperativa que se dinamiza con la diversidad de saberes que se convocan en acción para transformaciones materiales āla forma con-formadaā y sociales con vocación emancipatoria.Ćtem Acceso Abierto Amancio Williams. La invención como proyecto.(UNR Editora - A&P Ediciones, 2018-11-23) Müller, Luis Alberto; Liernur, Jorge Francisco; Rigotti, Ana MarĆaAmancio Williams (1913 - 1989) y su obra implican un problema historiogrĆ”fico: es mucho mĆ”s lo que de sus trabajos ha sido publicado, que lo que su proceso creador fue estudiado. Esto puede deberse a que Williams comunicó muy poco con palabras, algo extraƱo para una Ć©poca en la que los arquitectos construyeron un cuerpo doctrinario de amplitud y densidad extraordinarias; en Williams sus pensamientos deben leerse en sus proyectos, sus propuestas, sus exploraciones. Sin embargo eso no significa que haya carecido de sustento teórico, fundado en un pensamiento propio y elaborado. Por el contrario, sus trabajos muestran ser producto de un profundo conocimiento de las tendencias mĆ”s avanzadas, destiladas por un filtro personal que los convierte en un conjunto singular y Ćŗnico de reflexiones sobre el proyecto arquitectónico, y que los coloca en un estado de suspensión espacial y temporal. Williams vuelve una y otra vez sobre temas que le obsesionan, materiales con los que construye un universo propio aparentemente desanclado de tiempo y lugar, en un eterno presente que es a la vez futuro, internacional y argentino. El principal propósito de la tesis es el de construir un aparato interpretativo basado en documentos históricos, fuertemente asentado en la investigación de archivo, actualizado bibliogrĆ”ficamente y guiado por una hipótesis: sin hacerlo explĆcito ni premeditado, Amancio Williams fue orientando sus energĆas creativas, conocimientos tĆ©cnicos, capital material y simbólico con un primordial sentido, el de trazar una trayectoria basada en la invención como proyecto, una permanente creación y reinvención de sĆ mismo y de su arquitectura como "obra en continuo proceso".Ćtem Acceso Abierto La traza y la mancha. Los corredores viales en los procesos de expansión y complejización de la estructura urbana de la ciudad de Santa Fe(UNR Editora - A&P Ediciones, 2019-03-11) Szupiany, EstefanĆa; Floriani, HĆ©ctor; Fedele, JavierLa relación entre el desarrollo de la infraestructura vial y la expansión "lineal" del tejido urbano -es decir, entre la traza y la mancha respectivamente- puede ser advertida al observarse la evolución de distintas ciudades, aglomeraciones o Ć”reas metropolitanas, por nombrar sólo algunas conformaciones, prestando una especial atención a sus formas contemporĆ”neas. Asumida esta interacción como el tema de la presente Tesis, se propuso aquĆ una aproximación de tipo relacional y asociativa entre ambas dimensiones, de la cual emergió el objeto de este estudio: los Corredores de Expansión Urbana (CEU). Para ello, se optó por un abordaje que, posicionado en el amplio campo de los estudios urbanos, buscó integrar enfoques provenientes de la historia y la geografĆa urbana, como asĆ tambiĆ©n del urbanismo y de la planificación urbana y territorial. Este posicionamiento de partida permitió conceptualizar a los CEU a partir de tres nociones clave -espacio urbano, movilidad y corredor urbano-, y definirlos como unidades espaciales de un continuum urbano-rural, como un entramado de movilidades diversas, y como escenarios de interacción entre la tĆ©cnica, el Estado y el espacio urbano. A parti de esta conceptualización y definición, el objetivo general de esta Tesis estuvo dirigido a esclarecer la complejidad inherente a la relación entre los procesos de expansión urbana y el trazado y la configuración de las redes viales, sosteniendo como hipótesis que, de dicha reciprocidad, emergieron los CEU en tanto un modo particular de habitar lo urbano. Unidades espaciales que fueron construidas en el marco de modelos urbanos insertos en determinados paradigmas polĆticos y económicos, asĆ como por distintas representaciones construidas en torno de un espacio urbano condicionado por la movilidad. Por otra parte, el caso de estudio propuesto corresponde a la ciudad de Santa Fe y su territorio de expansión, o Gran Santa Fe (GSF), en el marco de las ciudades medias de AmĆ©rica Latina -cuyas problemĆ”ticas comunes responden a las lógicas especĆficas de producción y reproducción socio espacial-. Asimismo, el caso elegido posee la particularidad de estar inmerso en un territorio de alta complejidad hĆdrica, de cuya condición fluvial derivó la conformación de CEU en distintas direcciones. En base a la hipótesis y al objetivo general, fue posible establecer una periodización del proceso de conformación de estos CEU en función de tres momentos centrales en la relación entre la traza y la mancha: gĆ©nesis (1573-1930); definición (1930-1976) y consolidación (1976-2018). En relación con estos tres perĆodos, se estructuraron los capĆtulos centrales de la Tesis, luego de presentar una reconstrucción de las coordenadas teóricas desde las cuales fue posible concebir la relación entre la traza y la mancha. AdemĆ”s, con el objetivo de echar luz acerca del proceso de conformación de los CEU del GSF, se propuso una metodologĆa mixta, entre aproximaciones de tipo cuantitativas -vinculadas a aquellos elementos mĆ”s inmediatos y tangibles, es decir, la infraestructura de movilidad y la expansión del tejido urbano- y cualitativas -vinculadas a aquellos elementos mĆ”s mediatos, es decir, los contextos y representaciones-. Los resultados de la Tesis apuntaron a reconstruir el proceso de conformación del GSF a partir de la lectura simultĆ”nea de cada uno de los CEU en función de la concreción de infraestructuras viales, de la expansión del tejido urbano, de los modelos urbanos imperantes en cada perĆodo, y de las representaciones construidas en torno a dichos espacios urbanos. En definitiva, se buscó aquĆ aportar al conocimiento de la construcción del espacio urbano del GSF y su vinculación con el desarrollo de la vialidad, estableciendo una mirada integral -tanto especial como temporal- del proceso de conformación de los CEU del GSF.Ćtem Acceso Abierto Arquitectura pĆŗblica. Formas de las relaciones recientes entre Arquitectura y Estado(UNR Editora, 2021) Ucedo, Javier Fernando; Fedele, Javier; Cattaneo, DanielaLa arquitectura pĆŗblica (AP) en Argentina experimentó un resurgimiento en el contexto de la recuperación posterior a la crisis de 2001, luego de una etapa de declive sostenido. En la ciudad de Santa Fe se reconoce un episodio singular de ese fenómeno, que se sitĆŗa en el cruce de cuatro factores principales: a) la alternancia de gobiernos -provinciales y municipales- con posturas contrastantes respecto de la AP; b) nuevas instituciones locales de la Arquitectura; c) experiencias de construcción polĆtica alternativa en Santa Fe y Rosario; y d) la condición de la ciudad como capital provincial de rango intermedio. Este trabajo se propuso estudiar la AP a travĆ©s de las relaciones entre gestiones de gobierno, agentes e instituciones de la Arquitectura, y los registros materiales y simbólicos que emergen de esta interacción. Estos cuatro objetos -recurrentes en los estudios del tema- aquĆ fueron expresamente abordados de manera equilibrada, empleando para ello instrumentos de anĆ”lisis cultural, de teorĆa de la imagen, sociológicos y provenientes de los estudios del Estado. El enfoque y los referentes teóricos adoptados permitieron problematizar a la AP como producto de procesos y relaciones entre Estado y Arquitectura, dos campos de acción que concurren en producir las āformasā de la AP y los sentidos asociados a Ć©sta. Por ello, en lugar de estudiar solo los momentos mĆ”s notorios de producción de AP, se abordó su genealogĆa y complejidad. AsĆ, se delimitó el estudio a la AP de proyecto Ćŗnico, la que predominó en la producción de sentido polĆtico en el perĆodo 1991-2011. Como resultado, se identificaron dos sub-perĆodos con polĆticas caracterĆsticas, vinculadas con procesos de la Arquitectura en un marco de interacciones mutuas y plurales. En la etapa correspondiente a gobiernos del Partido Justicialista (1991-2007), la AP asumió un lugar secundario en las agendas polĆticas. De modo simultĆ”neo, el desarrollo de la Arquitectura local y relaciones con el Estado propiciaron construcciones de legitimidad profesional y demandas. En contraste, durante el primer gobierno del Frente Progresista CĆvico y Social (2007-2011), la AP se propuso como sĆmbolo de las polĆticas generales. En ese contexto, se capitalizaron experiencias profesionales, polĆticas y demandas previas, lo que modificó los desarrollos de ambos campos. Cada momento derivó en obras y paisajes polĆticos distintivos. No obstante, en la recurrencia de distintos tipos de anacronĆa se reconoce un rasgo peculiar de la AP como forma de expresión arquitectónica y polĆtica en esta ciudad.Ćtem Acceso Abierto Agenda de gobierno y conflictos de valoración en humedales de la ciudad de Corrientes, Argentina (1990-2021)(UNR Editora, 2023-04-05) Rus, MarĆa Florencia; AlcalĆ”, Laura; Galimberti, Cecilia; Pintos, Patricia; Olmedo, RosarioEn esta tesis abordamos las polĆticas territoriales en agenda de gobierno (AG) desde comienzos de siglo hasta el 2021 en la ciudad de Corrientes, Argentina. Nos centramos en aquellas orientadas a transformar territorios donde el agua es un elemento central que se hibrida a los procesos sociales, poniendo el foco sobre Ć”reas de humedales (diferenciados y caracterizados en anegables y ribereƱos). En este sentido, estudiamos la AG indagando en la configuración de problematizaciones en la que incide la ideologĆa neoliberal y la forma en que se construyen problemas y soluciones; tanto como los mecanismos de la praxis polĆtica en que esta AG se realiza en base a un rĆ©gimen de gobierno en el que participan de forma privilegiada algunos agentes sobre otros. Los humedales y los espacios diferencialmente valorados en torno a estos, han sido propiciados desde esta AG como nuevas fronteras de avance del mercado inmobiliario. Por esto, en esta tesis describimos la trayectoria de tres casos, llamados montajes, que son analizados desde un conjunto de variables o guĆas teóricas vinculadas a la noción de conflictos de valoración. Estos montajes exponen, a nuestro parecer, tres dinĆ”micas predominantes en la producción neoliberal del espacio urbano local y estĆ”n relacionadas a procesos de conflictividad socioambiental motorizadas por agentes afectados o en desacuerdo. En base a esta propuesta, trabajamos en conocer las fuentes de valoración de los espacios antes y durante los conflictos, y su incidencia en los procesos de valorización, es decir, acaparamiento de rentas para algunos agentes. Enmarcado en el campo de la ecologĆa polĆtica urbana, buscamos que este estudio resulte en un aporte a comprender procesos de reparto de beneficios y riesgos socioambientales o la creación de condiciones de incertidumbre, para un caso de estudio muy poco indagado hasta el presente.Ćtem Acceso Abierto Restaurar[se]. DiseƱo y experiencias de lo pĆŗblico para el bienestar psico-fĆsico en Rosario, Argentina.(Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2023-09) Zamler, Daiana; FernĆ”ndez, Roberto; Kawano, Roberto; 0000-0002-8084-8700La presente investigación cuestiona la correspondencia entre determinadas cualidades de diseƱo de los espacios pĆŗblicos urbanos y diversas sensaciones de bienestar que estos pudieran propiciar. Para ello se indaga sobre tres aspectos clave: las lógicas que condicionan la producción del espacio pĆŗblico y su configuración espacial; el bienestar desde una perspectiva psico-fĆsica en la que intervienen aspectos simbólicos, multisensoriales y perceptuales en relación con la experiencia que se tiene en el lugar; e incipientes concepciones proyectuales que propiciarĆan oportunidades para restaurarse de sensaciones mayormente extendidas como el estrĆ©s, la fatiga o la ansiedad. Para el desarrollo de la exploración, se remitió a dos parques emblemĆ”ticos y centrales de la ciudad de Rosario, en Argentina āEspaƱa Sur y de las Colectividades- como casos testigo de una transformación urbana que se corresponde con motivaciones globales, estratĆ©gicas y generalizadas. Se formuló una investigación proyectual que se valió de mĆ©todos mixtos en los que se planteó primero, una aproximación interdisciplinar a partir de la fertilización cruzada con PsicologĆa Ambiental; segundo, una indagación exploratoria apoyada en un trabajo de campo para el reconocimiento territorial detallado, en el que se buscó interpretar formas de uso, patrones de comportamiento y sus relaciones con caracterĆsticas espaciales especĆficas; tercero, la integración de pautas de uso y datos territoriales con las cualidades biofĆlicas del espacio, para luego iniciar la experimentación de nuevos patrones proyectuales a travĆ©s del (re)diseƱo de los parques, direccionado a potenciar oportunidades para el bienestar psicofĆsico. Los resultados alcanzados alientan una discusión sobre el rol que ocupan el espacio pĆŗblico y los proyectistas de estos lugares, en el intrincado contexto urbano actual, que plantea una necesidad inequĆvoca por contar con sitios comunes, inclusivos y accesibles para restaurarse.Ćtem Acceso Abierto MetodologĆa y gestión BIM en el desarrollo de sistemas constructivos en hormigón.(Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2024-06-18) Casasanta GarcĆa, Lucianne; Rigotti, Ana MarĆa; Barbosa Villa, Simone; 0000-0002-9502-5782El objetivo central de esta tesis es optimizar los sistemas constructivos prefabricados en hormigón mediante la integración de principios de Building Information Modeling (BIM), ontologĆas y modelado del conocimiento. Para lograr esto, se aplica la metodologĆa de Design Science Research (DSR), desarrollando el MĆ©todo de Evaluación para la Arquitectura Prefabricada (MEAP). Este mĆ©todo culmina en la creación del plugin PREAPP (Plugin de Recomendaciones para la Eficiencia en Arquitectura Prefabricada), que tiene como finalidad proporcionar directrices proyectuales formales, funcionales, tĆ©cnicas y tecnológicas para la arquitectura prefabricada. Se explora la interacción entre diversas estrategias informativas y la gestión de factores que inciden en el entorno edificado, mejorando asĆ la eficiencia en la toma de decisiones y en la planificación de proyectos. Para alimentar el desarrollo de PREAPP, se seleccionaron cinco obras estratĆ©gicas realizadas con sistemas constructivos prefabricados en hormigón de la empresa Astori, lĆder en el mercado argentino y con amplia presencia en AmĆ©rica Latina. Dichas obras se distinguieron por su singularidad en diseƱo, montaje y uso, brindando un conjunto de datos valiosos para el desarrollo del plugin. Los resultados obtenidos a travĆ©s de este estudio buscan contribuir de manera significativa a la evolución de los sistemas constructivos prefabricados en hormigón en Argentina y otros paĆses de AmĆ©rica Latina. Esto se realiza mediante la propuesta de soluciones de diseƱo y mejoras en materiales y en tĆ©cnicas constructivas, apuntando hacia el avance de la eficiencia y calidad del entorno edificado.Ćtem Acceso Abierto El dispositivo de la vivienda masiva desarrollista en Argentina a partir de "El caso Field" (1961-1983)(Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2024-11-06) JimĆ©nez, DarĆo; Rigotti, Ana MarĆa; 0009-0007-8564-9763Esta tesis ofrece una historia de la vivienda masiva desarrollista en Argentina, entendida como dispositivo y construida a partir de āel caso Fieldā, que ha sido estudiado segĆŗn la perspectiva microhistórica. Este anĆ”lisis ha posibilitado conceptualizar como en el contexto geopolĆtico americano de inicios de los ā60 -en una confluencia de intereses entre actores polĆticos y empresariales argentinos y estadounidenses- se construyó progresivamente una red de saberes y poderes en torno a la producción de vivienda masiva que perduró en el paĆs durante dos dĆ©cadas. Este dispositivo se expresó en una particular cultura proyectual arquitectónica y urbana, en un modo de producción constructiva material, en la elaboración y difusión de discursos de modernidad, desarrollo y orden en cuanto al hĆ”bitat y la vida urbana y, concretamente, en mecanismos de proyecto, gestión, financiación y edificación de conjuntos habitacionales de gran escala, expresados en las ciudades argentinas como islas urbanas perifĆ©ricas. Esta historia, que ha estudiado casos en tres provincias argentinas -original en tanto no centrada en Buenos Aires-, pone en crisis ciertas ideas e imaginarios en torno a la vivienda masiva desarrollista en este perĆodo en el paĆs, demostrando que: + AĆŗn en casos considerados no relevantes para la historiografĆa -por no ser āde autorā- los conjuntos estudiados dan cuenta de una cultura del proyecto que, ignorando los contextos urbanos, apeló al criterio de repetición indiscriminada de unidades prototĆpicas, privilegiando una expresión tectónica reductiva al mĆnimo de la complejidad material, basĆ”ndose en la industrialización de elementos y la minimización de la mano de obra. + El significativo volumen y los particulares aspectos cualitativos de gestiones, realizaciones y discursos en vivienda masiva por fuera de la región metropolitana de Buenos Aires, cuestionan la postulación de Ć©sta como ācaso emblemĆ”ticoā capaz de condensar la realidad de lo producido en el paĆs en esos aƱos. + En los Ģ60 y ālos 70 el Estado compartió -y en algunos casos cedió- el liderazgo de realizaciones de vivienda masiva a grupos privados empresariales y corporativos, que fueron con frecuencia sus principales artĆfices. En cuanto a los gobiernos, fueron las dictaduras militares las que mayormente activaron y resignificaron las polĆticas habitacionales en el paĆs, buscando alternativamente la expulsión de habitantes de sectores urbanos valorados, el incentivo de negocios privados y/o la validación polĆtica. + Lejos de constituir un grupo social uniforme, los destinatarios de los conjuntos de vivienda masiva constituyeron un mosaico heterogĆ©neo que incluyó a habitantes de asentamientos informales, trabajadores sindicalizados e inscriptos en el mercado laboral, sectores medios consolidados con aspiraciones de ascenso, etcĆ©tera. Finalmente, por su condición de investigación microhistórica, la tesis aspira a actuar como estĆmulo de nuevos estudios que posibiliten ahondar conocimientos en una temĆ”tica y un perĆodo histórico que, a escala nacional, no han sido aĆŗn lo suficientemente esclarecidos.