FCM - Doctorado en Ciencia Biomédicas
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FCM - Doctorado en Ciencia Biomédicas por Materia "Afección musculoesquelética"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Procesamiento sensorial y mecanismos moduladores del dolor asociados a características del músculo infraespinoso en individuos con y sin dolor de hombro(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-12) Intelangelo, Leonardo; Patiño, Osvaldo; Biurrun Manresa, JoséEl dolor de hombro (DH) se considera una afección musculoesquelética y un problema de salud altamente prevalente, con una alta contribución a la carga global de discapacidad, y laboral. Entre las causas, el diagnóstico más frecuente es el síndrome de fricción subacromial. A pesar de la extensa literatura generada en torno a este síndrome, hoy en día no existe un consenso con respecto a los mecanismos de desarrollo del mismo, siendo su origen considerado de naturaleza multifactorial. Actualmente, se considera que la sensibilización del tejido miofascial de la musculatura del hombro juega un rol potencial. En este sentido, la presencia de puntos gatillos miofasciales (PGM) son una muestra de estos cambios. El desarrollo de dolor crónico es una complicación frecuente en las afecciones de DH. La mitad de este tipo de pacientes presentan dolor persistente incluso después de un periodo de seis a doce meses desde el inicio del tratamiento del dolor. En los pacientes con dolor crónico de hombro, existen pruebas escasas y contradictorias de una hiperalgesia mecánica generalizada, así como algunos síntomas característicos de la sensibilización central (SC). Por otra parte, con frecuencia existe una discrepancia entre las causas periféricas del dolor y la magnitud del dolor y la discapacidad. Se ha propuesto que los PGM son el resultado de fenómenos de sensibilización periférica, y que son fuente de aferencias nociceptivas y actividad eléctrica espontánea, lo cual a su vez resulta en la SC a nivel del asta dorsal de la médula. En otras palabras, la activación persistente de los nervios periféricos provoca modificaciones en el mecanismo de señalización del dolor, con un aumento de la excitabilidad de las fibras aferentes y una disminución del efecto inhibidor de las vías moduladoras descendentes del dolor. Esto significa que los procesos de dolor periférico y central pueden contribuir a la presentación clínica del dolor persistente del DH. Por lo tanto, determinar si en el DH crónico predomina el mecanismo nociceptivo o nociplástico, podría contribuir a direccionar las conductas terapéuticas. Por tales motivos, el objetivo del presente estudio fue determinar los cambios en el procesamiento sensorial y en los mecanismos moduladores de dolor asociados a características del músculo infraespinoso en individuos con y sin DH crónico. El análisis topográfico de la amplitud y la frecuencia media de la señal EMG del músculo infraespinoso mostró un comportamiento similar entre el grupo con dolor unilateral de hombro y el control. En general, el dolor experimental inducido por DOC reprodujo con precisión la calidad de la experiencia clínica del DH. El actual trabajo determinó que no existen alteración, ni diferencias en las vías moduladoras descendentes entre ambos grupos. La diferencia y la magnitud de los umbrales térmicos al calor muestran parcialmente una alteración del procesamiento sensorial comparado con el grupo control. En general, el dolor experimental inducido por diatermia reprodujo con precisión la calidad de la experiencia clínica del dolor de hombro. Teniendo en cuenta el subgrupo seleccionado y la metodología empleada en el experimento, podemos inferir que la influencia del SN en este cuadro de dolor es de predominio del mecanismo nociceptivo.