7.FHUMyAR - CEEMI-Proyectos asentados en el CEEMI y Grupo de Estudios " Cuerpos, ciudades y temporalidades " 2011-2014
URI permanente para esta comunidad
CEEMI-Proyectos asentados en el CEEMI y Grupo de Estudios " Cuerpos, ciudades y temporalidades " 2011-2014
Noticias
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Examinar
Examinando 7.FHUMyAR - CEEMI-Proyectos asentados en el CEEMI y Grupo de Estudios " Cuerpos, ciudades y temporalidades " 2011-2014 por Materia "Cuerpos"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto 2- Grupo de estudios " Cuerpos, ciudades y temporalidades " 2011-2014- Coordinación Múgica, María Luisa(Centro de Estudios Espacio Memoria e Identidad- Universidad Nacional de Rosario, 2010-11-14) MÚGICA, MARIA LUISAEl grupo de estudio Cuerpos, ciudades y temporalidades surge a partir de la iniciativa de algunos miembros del Centro de Estudios “Espacio, Memoria e Identidad” (CEEMI) asentado en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internaciones y en la Facultad de Humanidades y Artes, de un grupo de graduados y estudiantes avanzados de la carrera de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes y del Instituto Olga Cossettini. Entre los integrantes, hay ayudantes alumnos de la cátedra Teoría de la Historia, primer espacio articulador, constituyendo esta actividad solo una especie de formalización de tareas que efectivamente se vienen llevando a cabo con motivo de la formación académica y profesional; otros, se han incorporado espontáneamente a los efectos de encontrar un lugar de discusión de bibliografía especializada y pueden de este modo canalizar institucionalmente actividades, en las que participan sin la existencia ningún marco regulativo. Desde hace más de un año se discuten periódicamente textos y autores cuyas perspectivas teórico-metodológicas no son incluidas habitualmente en los dictados curriculares. Se ha procurado focalizar la atención en aspectos que tienen que ver con la dimensión sociocultural, en el sentido indicado por Roger Chartier en El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación de poner en diálogo la construcción cultural de lo social y la construcción social de lo cultural, lo que supone además un fuerte cruce interdisciplinar. La elección de los textos discutidos hasta hoy 2012 pretende cubrir esas preocupaciones e intereses como puede observarse a continuación: Historicidades, bajo la dirección de Christian Delacroix, François Dosse y Patrick García; El porvenir de la sensibilidad. Los sentidos y los sentimientos en cuestión de Claudine Haroche; El perfume o el miasma. El olfato y lo imaginario social. Siglos XVIII y XIX de Alain Corbin; El declive del hombre público de Richard Sennett. Coordinadora responsable: Dra. María Luisa Múgica Graduados: Prof. Javier Chapo Prof. Lucio Piccoli Estudiantes: Celina Giménez Romina Vinti Lucía Thobokholt Tomás Pisano Carminia Sciarratta María Mercedes Carelli Mauro Perriard Ejes de lecturas El grupo de estudio Cuerpos, ciudades y temporalidades ha puesto especialmente la atención en los tres tópicos indicados y si bien el problema de la experiencia de la modernidad ha sido uno de los denominadores comunes que recorren las lecturas efectuadas hasta el presente se pretende ampliar el marco temporal incorporando ciertas preocupaciones específicas de la posmodernidad que atraviesan a las sociedades contemporáneas. El cuerpo ha constituido un tema, salvo raras excepciones, absolutamente poco abordado por los historiadores y cientistas sociales. Por paradójico que pueda considerarse se reconoció el papel de los sujetos como agentes activos de la historia, sin embargo, éstos aparecían tan descorporizados que parecían prescindir de sus cuerpos para hacer las guerras, dedicarse a la política, a la diplomacia, a trabajar, a amar, a roturar la tierra, a construir vínculos afectivos, sociales, a habitar las ciudades, el campo, etc., vivían, actuaban, amaban, etc., sin sus cuerpos y, en ese sentido, las subjetividades o la propia corporización aparentaba no inmutarlos. Fruto de determinaciones sociales y materiales de existencia, como resultado de los condicionamientos de clase, género o etnia constituidos a causa del habitus o bien como producto de la microfísica de las relaciones de poder a través de dispositivos, mecanismos y tecnologías, el cuerpo se constituyó en objeto de análisis de la sociología, la antropología, la psicología y de ciertas perspectivas teóricas que procuraron conferirle sentido. Rosi Braidotti ve al cuerpo, como una “superficie de significaciones, situada en la intersección de la supuesta facticidad de la anatomía con la dimensión simbólica del lenguaje” que “cubre un amplio espectro de niveles de experiencia y de marcos de enunciación”. El cuerpo desde esta perspectiva no es pensado como una “cosa natural” sino, por el contrario, como sitio de intersección entre lo biológico, lo social y lo simbólico y “El sujeto no es una entidad abstracta sino material incardinada o corporizada” [1] . El concepto “incardinamiento” apunta a la naturaleza situada de la subjetividad o localización en el cuerpo en tanto entidad socializada, codificada culturalmente, cruzado por relaciones de poder y de saber, que articulan aspectos tanto discursivos como extradiscursivos. El segundo eje de lectura propuesto está relacionado con las ciudades, representadas en muchas oportunidades como cuerpos u organismos pasibles de ser intervenidos, medidos, estudiados, etc.. El surgimiento de las poblaciones y los problemas derivados de éstas permite leerlas en clave individual y colectiva, esto es en términos anatomopolíticos o de biopolítica de las poblaciones. Los vertiginosos cambios que afectaron a las ciudades europeas occidentales y a otras americanas fruto de los procesos de modernización implicaron un intenso trastocamiento de las formas en que las personas percibían el paso del tiempo, el espacio y las relaciones sociales mismas. Es por ello que importa, en primer lugar, la ciudad en tanto escenario material de las transformaciones urbanas pero también como espacio donde auscultar las múltiples representaciones de índole cultural de aquellos procesos que, en diferentes registros –el literario, artístico, cinematográfico, etc.–, se manifiestan y eclosionan. Finalmente, el tercer aspecto se refiere a las temporalidades. Cabe aclarar que desde sus orígenes la experiencia moderna no ha cesado de interpelar tanto al individuo como a la sociedad, acerca de su relación, formas de percepción y representaciones de los fenómenos temporales. La importancia que para el conjunto de las ciencias sociales revisten las diversas dimensiones de la temporalidad social, se constata en la pluralidad de nociones –“historicidad”, “contextualización”, “modelos temporales” “regímenes de historicidad”– que las distintas disciplinas han construido, utilizado y puesto en circulación a lo largo de las últimas décadas en el afán de interrogarse acerca de su relación con el tiempo, el pasado y la memoria. Compuesto así de modo tripartito el campo de interés de este grupo de estudios Cuerpos, ciudades y temporalidades, se aleja de los esquemas de pensamiento tradicional y consolidados de la historiografía para reconocerse tributario de las perspectivas más características de la sociología de la cultura y la historia sociocultural. Las posibilidades de inteligibilidad de semejantes objetos de conocimiento estriban entonces solo en las zonas de confluencia, en los espacios híbridos y fronterizos que definen la tensión y yuxtaposición de los discursos disciplinares. Periodicidad de los encuentros: mensuales Plan de lecturas previsto para 2013 e inicios de 2014: -Richard Sennett, Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental; Madrid, Alianza Ed, 1997. -Renato Ortiz, Modernidad y espacio. Benjamin en París, Bs As, Ed Norma, 2000. -Georges Vigarello, Lo limpio y lo sucio. La higiene del cuerpo desde la Edad Media, Madrid, Alianza Ed, 1991. -Eva Illousz, El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo, Bs As, Katz, 2009 -Eva Illousz, Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo, Bs As, Katz Ed, 2007. -Paula Sibila, El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales, Bs As, FCE, 2008. -Paula Sibila, La intimidad como espectáculo, Bs As, FCE, 2005. -Anthony Giddens, La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas, Madrid, Cátedra, 1998. [1]Rosi Braidotti, Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade, Barcelona, Gedisa, 2004, p 16.