FHUMyAR - Producción Académica de Posgrado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FHUMyAR - Producción Académica de Posgrado por Materia "agrícola"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Justicia de proximidad, inmigración y colonización agrícola: cultura, política y sociedad en el gobierno de los jueces de las colonias santafesinas (1853-1883)(2025-06-26) Beraldi, Nicolás; Barriera, Darío; Piazzi, CarolinaLa presente investigación pretende responder la pregunta acerca de cómo se gobernaron las colonias agrícolas en la provincia de Santa Fe durante el período que transcurre entre 1853 y 1883. Se propuso como hipótesis de trabajo la siguiente: El proceso de colonización agrícolaresultó un fenómeno complejo que excedió las pretensiones económicas y productivas por las cuales, primariamente, se instituyó. La institucionalización de las colonias se llevó adelante por medio de agentes jurisdiccionales bajo la paradigmática figura del juez de paz. En este proceso, en el que resultó vital la acción de los agentes locales (colonos, empresarios), operó una transformación de las colonias que pasaron de empresas privadas a territorios subordinados al estado provincial. La idea de que, la colonización, se trató de un fenómeno complejo importó entender que la variable económica no fue la única que atravesó la instalación de las colonias. En este sentido, el proceso de institucionalización llevado adelante para el gobierno de las colonias, ocupó un lugar central en el análisis. La incorporación de los jueces de paz (y las municipalidades), no debía ser vista como una imposición por parte de las máximas autoridades provinciales sino como un proceso de negociación constante en la que intervenían estas junto a los colonos y los los empresarios. Los jueces de paz eran sujetos locales (usualmente, aunque no siempre, colonos), solían no hablar castellano ni tenían conocimientos sobre la cultura jurídica del país. Hubo, un alto grado de preferencia por parte de los colonos (y de las autoridades provinciales) de nombrar como jueces a sujetos que fuesen cercanos más que agentes de la provincia, foráneos y ajenos a las propias dinámicas sociales y culturales que se podían dar en las colonias. En este sentido, la justicia de paz en las colonias no parece solamente que haya sido una institución de carácter estatal, sino que cumplía un importante rol como representantes de los intereses de las colonias.