Historia Regional - Núm. 55 (2025): Segundo Cuatrimestre (Mayo-Agosto)
URI permanente para esta colección
https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional
Examinar
Examinando Historia Regional - Núm. 55 (2025): Segundo Cuatrimestre (Mayo-Agosto) por Materia "Ferrocarril"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto El diario La Capitalen el “cambio de época”. Discursos y estrategias de comunicación en torno a la privatización de Ferrocarriles Argentinos, 1989-1992(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2025-01-30) Guida Bria, Fernando JavierEste artículo se propone indagar sobre el rol de los medios de comunicación en torno a la privatización de Ferrocarriles Argentinos. Al tomar como estudio de caso el diario La Capital de Rosario, Santa Fe, buscamos identificar las características del discurso y las estrategias de comunicación que legitimaron el plan privatista. Para ello, se apeló a la realización de un análisis del discurso y del encuadre noticioso desplegado por el periódico en los primeros años del gobierno de Carlos Menem (1989-1992). Para su análisis tomamos como ejes su postura frente: a las políticas neoliberales, al estado del servicio ferroviario y a las huelgas ferroviarias. El diario La Capital desarrolló una narrativa favorable al capital privado, crítica de la gestión estatal del servicio y antihuelguística. La caracterización del capital privado como símbolo del progreso y la condena de la lucha social se encontraron en la base de su argumento a favor de la privatización del servicio ferroviario.Ítem Acceso Abierto Materialidades, museos y familias a partir del caso de las mujeres guardabarreras del ferrocarril en dos localidades de la región pampeana argentina.(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2025-01-30) Godoy, SolangeEl objetivo del artículo es examinar la función y la mediación de objetos, personas e instituciones en la reconstrucción biográfica en torno a las mujeres guardabarreras del ferrocarril. Desde una escala de análisis a nivel local, el estudio se centra en dos localidades de la región pampeana argentina, Sunchales (provincia de Santa Fe) y 9 de Julio (provincia de Buenos Aires). Se argumenta que la circulación de materialidades menos canónicas representa una faceta clave para comprender la singularidad del tipo de experiencias de trabajo al margen.Ítem Acceso Abierto Memorias de comunidades barriales con pasado petrolero y ferroviario en Comodoro Rivadavia, Patagonia Central.(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2025-05-30) Ciselli, GracielaEl artículo aborda las memorias narrativas de habitantes de barrios con pasado industrial que en 2014 fueron declarados como patrimonio cultural de la ciudad de Comodoro Rivadavia. La declaratoria patrimonial ha activado la construcción de identidades socioterritoriales en torno a empresas petroleras y ferroviarias resignificadas con la puesta en valor de sus edificios. Dado que estas narraciones orales están mediadas por recuerdos y por olvidos se tiene en cuenta que se trata de una temporalidad compleja donde el pasado cobra sentido en el presente. El escrito sintetiza veinte años de estudios en los cinco barrios realizados por la autora desde el doble rol de investigadora e integrante de la Comisión Evaluadora de Patrimonio Municipal que facilitó la identificación de bienes, la realización de inventarios para sus declaratorias y el diseño de circuitos patrimoniales. Para este escrito en particular, se ha reinterpretado toda esa documentación y los resultados del trabajo de campo.