FCV - Secretaría de Posgrado y Educación Continua - Doctorado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FCV - Secretaría de Posgrado y Educación Continua - Doctorado por Materia "alimentación"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE LA JERARQUÍA FOLICULAR EN DOS GENOTIPOS DE GALLINAS REPRODUCTORAS CAMPERAS BAJO DOS MODELOS DE ASIGNACIÓN DE NUTRIENTES EN LA RECRÍA(2024-07-05) Sanz, Susana Paola; Sindik, Martín Luis María; Canet, Zulma EdithEn las gallinas reproductoras pesadas las prácticas de manejo incluyen la restricción alimenticia durante la recría y reproducción con el objetivo de regular las ganancias de peso corporal, reducir la incidencia de obesidad y mejorar la producción de huevos fértiles. El conocimiento de la dinámica folicular en este tipo de aves pesadas, incorpora ventajas para el desarrollo de nuevas estrategias de manejo que permitan optimizar la producción de huevos fértiles. El objetivo de la presente tesis fue evaluar el efecto de la asignación diferencial de nutrientes en las etapas de cría y recría, sobre la jerarquía folicular al momento de la madurez sexual y su evolución a lo largo de la etapa de postura, el patrón dinámico de aumento de peso corporal, condición corporal, morfometría, caracteres sexuales externos, patrón dinámico de aumento de peso del huevo y las curvas de postura, en dos genotipos de gallinas reproductoras camperas. Todas las aves se produjeron en la Estación Experimental Agropecuaria “Walter Kugler” del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), ubicada en la localidad bonaerense de Pergamino, Argentina. Al nacimiento se vacunaron contra la enfermedad de Marek y se trasladaron a las instalaciones del Centro de Multiplicación de Aves de la Estación Experimental Agropecuaria Corrientes del INTA, ubicada en la Ruta Nacional Nº 12, km 1008, El Sombrero (Corrientes), Argentina, a 27º 40' 5” latitud Sur, 58º 45'. En el ensayo se trabajó con 400 gallinas, 200 pertenecientes a la población sintética materna denominada E y 200 al híbrido producto del cruzamiento entre las poblaciones sintéticas maternas ES y A. A partir de la quinta semana y durante toda la recría, las aves de cada población genética fueron divididas al azar en cuatro grupos de 50 aves (Unidades Experimentales) alojados en boxes de 3,50 m por 4,60 m con una densidad de 3 aves/m2 hasta el final de dicha fase. Entre las semanas 5 y 22, la mitad de cada grupo genético recibió el programa de alimentación habitual que se realiza en el establecimiento (Grupo Estándar) y la otra mitad un incremento del 10% en este programa (Grupo Estándar+10). Se registraron las variables peso corporal, condición corporal, número y diámetro de folículos grandes amarillos mediante escaneo ultrasonográfico, índice de cresta, ancho de la cloaca, ancho de la cadera, longitud abdominal, edad a la madurez sexual, peso a la madurez sexual, número de huevos recolectados por semana entre la madurez sexual y la finalización del ciclo de postura, peso promedio de los huevos recolectados por semana entre la madurez sexual y la finalización del ciclo de postura. Se aplicó el análisis de la varianza (ANOVA) para un diseño factorial 2 x 2 en edades de interés biológico. Los datos longitudinales peso corporal-edad cronológica registrados entre el nacimiento y la finalización del ciclo de postura se ajustaron con el modelo sigmoideo de Gompertz. Los datos longitudinales del peso del huevo-edad cronológica se ajustaron con el modelo de Weatherup y Foster. Se calculó la postura a intervalos semanales y se ajustó según dos criterios: en forma bietápica (pre-pico y post-pico de postura) y para el período global con una generalización de la función logística de Nelder. Para la fase ascendente de la curva de postura el ajuste se realizó mediante el modelo sigmoideo de Gompertz y la fase descendente se ajustó a un modelo de regresión lineal. Los resultados indicaron que el genotipo afectó el peso corporal con diferencias marcadas entre ambas poblaciones hasta alcanzar el pico de producción, para después igualarse. La mayor asignación de alimento produjo un aumento en el peso corporal a lo largo de todo el ciclo de producción y diferentes efectos sobre el desarrollo folicular en el período previo a la madurez sexual y hasta el pico de producción, en ambos genotipos. La producción de huevo a las 31 semanas fue mayor en ambos genotipos para los grupos que recibieron el programa de alimentación Estandar+10, efecto que se diluyó durante la etapa de persistencia, hasta tornarse negativo en la segunda etapa del ciclo, en el genotipo E. Se concluye que no existe un programa único de restricción alimenticia para todos los genotipos maternos de Campero INTA, lo que implica que dicho manejo debe adaptarse a cada población en particular dadas las diferencias en sus patrones dinámicos de aumento de peso corporal y de postura, respetando las limitaciones establecidas por los aportes mínimos requeridos de proteína y energía.…