Revista IRICE - 2025 - Nº 48
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Revista IRICE - 2025 - Nº 48 por Materia "configuraciones discursivas"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Las tramas discursivas del repertorio musical tradicional escolar. Tensiones entre la reproducción y la emancipación(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2025-06-30) Polo, María del Pilar; https://orcid.org/0009-0009-1087-8910La canción constituye un eje central en la organización y el abordaje de la educación musical en la escuela. En particular las canciones populares tradicionales se articulan en su devenir como parte de un repertorio preponderante en las prácticas musicales de la institución escolar. Este trabajo tiene el propósito de analizar y reflexionar críticamente sobre las configuraciones discursivas en las que se entrama el repertorio musical para las infancias en la esfera educativa. Desde un enfoque interpretativo, se describe y analiza la información recolectada en Institutos de Formación Docente (Nivel Inicial y Primario de Rosario, Argentina), vinculada con las experiencias musicales de las y los estudiantes de los profesorados a lo largo de su trayectoria escolar y con el repertorio musical dispuesto en la escuela en la actualidad. Se hace énfasis en su utilización en las prácticas rituales escolares, recuperando las características de las matrices históricas que las conforman. Particularmente se aborda el tratamiento de las prácticas musicales populares tradicionales y su articulación en la construcción de sentidos en la escuela. La finalidad de dicho abordaje es interpelar los supuestos que subyacen en los modos de producción y recepción de la música en la cotidianeidad escolar. Para ello se hace referencia a un estudio previo sobre el canto colectivo tradicional en una comunidad del noroeste argentino en contraste con el tratamiento escolar del folklore. Se pretende promover a través del análisis crítico la recreación de prácticas que interpelen al discurso hegemónico que prevalece en las escuelas en pos de fortalecer una educación musical democrática y emancipadora.