9.2.FHUMyAR -CEEMI- Tesis-Maestría en Historia socio-cultural- TESIS PRESENTADAS Y DEFENDIDAS 2013-2023
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 9.2.FHUMyAR -CEEMI- Tesis-Maestría en Historia socio-cultural- TESIS PRESENTADAS Y DEFENDIDAS 2013-2023 por Materia "Rosario"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto 2. CHAPO, Javier- “Cuerpos disciplinados y cultura física. Miradas desde la élite. Una aproximación desde el Club Gimnasia y Esgrima de Rosario (1914 – 1928)”. Tesis de Maestría en Historia Socio-cultural CEEMI/UNR. Defendida 14 de octubre de 2021. Directora: Dra. María Luisa MÚGICA(CEEMI- Centro de Estudios Espacio, Memoria e Identidad- Universidad Nacional de Rosario, 2025-09-01) CHAPO, Javier (Mag); MÚGICA, María LuisaEsta tesis indaga desde un enfoque sociocultural cómo parte de la élite rosarina difundió entre 1914 y 1918 desde un club como Gimnasia y Esgrima de Rosario ciertas representaciones acerca del cuerpo masculino y femenino y de la cultura física. Analiza, cómo éstas se construyeron a partir de fundamentos médicos, higiénicos y morales y se utilizaron para legitimar la difusión de la cultura física, la gimnasia sueca y el tenis entre los varones y las mujeres, respectivamente. Estas actividades eran consideradas no solo como regeneradoras de la salud y el cuerpo sino también como medios de disciplinamiento y control físico. Piensa, entonces, al club como un espacio complejo donde además de desarrollarse prácticas de sociabilidad, se propagaron construcciones simbólicas sobre los cuerpos que se plasmaban en el impulso de ciertas prácticas físicas, las que estaban también asentadas en roles sociales y de género definidos. Rastrea las preocupaciones epocales en torno a las enfermedades; al cuidado del cuerpo y al lugar del discurso médico e higiénico con el fin de tornar inteligible por qué la élite encontró en la gimnasia sueca y el tenis una respuesta a los “problemas sociales”. Además, la élite fomentó esas disciplinas como un mecanismo para dotar a los cuerpos de marcas que los distinguieran y para lograr el autocontrol y la autocoacción de los deseos e impulsos. Un acercamiento desde un lente tan específico como un club permitió evidenciar el carácter complejo y las especificidades que adquiere el universo de la cultura física en el período que estudia, los intereses y los valores de los actores involucrados en la disputa por el ordenamiento y control de los cuerpos.