FCEyE - Escuela de Administración
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FCEyE - Escuela de Administración por Materia "Agenda 2030"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Convergencia ODS-universidad. Una propuesta para conocer las expectativas y percepciones de la comunidad académica acerca de la agenda 2030(2020-10) Cavallo, Marcela Analía; Ledesma, Alicia Beatriz; Díaz, Liliana Patricia; Benzi, Carolina Soledad; Facco, Silvina María del Luján; Schmidt Strano, Erika; Instituto de Investigaciones y Asistencia Tecnológica en Administración. Escuela de Administración. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioÍtem Acceso Abierto Objetivos de desarrollo sostenible. Relevamiento inicial sobre las acciones y propuestas de contribución de las facultades de ciencias económicas nacionales argentinas a la Agenda 2030(2021-10) Cavallo, Marcela Analía; Ledesma, Alicia Beatriz; Díaz, Liliana Patricia; Facco, Silvina María del Luján; Benzi, Carolina Soledad; Schmidt Strano, Erika; Instituto de Investigaciones y Asistencia Tecnológica en Administración. Escuela de Administración. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioÍtem Acceso Abierto Primeras lecturas acerca de las contribuciones a la Agenda 2030 de las unidades académicas en Ciencias Económicas en Argentina(2022-11-16) Cavallo, Marcela Analía; Ledesma, Alicia Beatriz; Facco, Silvina María del Luján; Benzi, Carolina Soledad; Schmidt Strano, Erika; Instituto de Investigaciones y Asistencia Tecnológica en Administración. Escuela de Administración. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioÍtem Acceso Abierto TRANSICIÓN A LA AGENDA 2030. LAS MIRADAS DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS ACERCA DE LA NOCIÓN DE SOSTENIBILIDAD Y SU VINCULACIÓN CON EL MUNDO DEL TRABAJO(FCEyE, 2024-11) Cavallo, Marcela Analía; Ledesma, Alicia Beatriz; Schmidt Strano, Erika; Facco, Silvina María del Luján; Benzi, Carolina Soledad; Allemand, FlorenciaEn el contexto actual, marcado por la transición a la Agenda 2030, el presente estudio presenta algunos avances de una investigación dirigida a indagar los decires de graduados en ciencias económicas acerca de la noción de sostenibilidad y su relación con el mundo profesional. A tal fin, abarcando las titulaciones definidas en la Ley Nacional N° 20488 del ejercicio de las profesiones relacionadas a las ciencias económicas, se distribuyó un cuestionario a una muestra no probabilística de la fracción accesible de profesionales al que respondieron 118 egresados de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística (FCEyE) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Se advierte en forma preliminar que, en general, los encuestados conocen sobre la noción de sostenibilidad y Agenda 2030 (79,6%), principalmente los Licenciados en Economía. Con relación a los tópicos que creen más relevantes para la gestión de las organizaciones, el más señalado según carrera fue Educación en Contador Público y Lic. en Economía (83,3% y 85,7%, respectivamente) e Industria e Innovación en la Lic. en Administración (82,8%). Respecto al mundo del trabajo profesional y la aplicación de estrategias ligadas a la sostenibilidad, más frecuentemente señalaron la implementación de guías de responsabilidad social (33,9%) y normas de gestión ambiental (30,5%) observándose diferencias por titulación. En lo referido al ejercicio diario de la profesión, manifestaron estar vinculados principalmente con temáticas tales como calidad en la educación (43,2%), ética en los negocios (37,3%) y medio ambiente (36,4%). En general, se observa un acercamiento a la sostenibilidad, la vinculación con el mundo del trabajo y la importancia otorgada a la temática, aunque destacan diferencias entre las titulaciones y por antigüedad desde la graduación.