FAPyD - 2018 - X Jornadas Arquitectura Investiga
URI permanente para esta colección
Durante una dĆ©cada, las Jornadas ARQUITECTURA INVESTIGA han ofrecido a sus docentes investigadores un espacio de reflexión sobre los avances de los distintos Programas y Proyectos de Investigación desarrollados en la FAPyD. Las tres Ćŗltimas ediciones se promovieron determinadas temĆ”ticas y contaron con el desarrollo paralelo de eventos especĆficos: Primer Encuentro de Institutos, Centros y Grupos de Investigación de la FAPYD (2015); Foro de Habitat y Vivienda (2016) y Jornada Habitar ecosistemas en riesgo (2017)
En la dĆ©cima edición, se propuso impulsar una de las lĆneas de investigación establecidas como prioritarias en la FAPyD y en la UNR: āPrĆ”ctica proyectual y su vinculación a demandas socialesā (CD 432/16), poniendo especial Ć©nfasis en una perspectiva pedagógica: aquella que recoge las experiencias realizadas y estrategias didĆ”cticas que involucran el āaprender haciendoā, ā investigar las prĆ”cticasā. Esto es, situarse en el lado de la cultura material, entender el proceso de producción de la arquitectura, no exclusivamente desde las bĆŗsquedas personales y experiencias de laboratorio, sino como una prĆ”ctica, ādonde las habilidades, destrezas y conocimientos del ser humano se ponen en juego y que āen tanto interactĆŗan con otras personasā generan cohesión en aquel espacio y en aquella sociedadā R. Sennett, El Artesano. 2009.
Fueron sus objetivos, como es habitual, presentar la producción de los docentes, investigadores y becarios, centros o grupos de investigación y desarrollo tecnológico, promoviendo su debate y socialización del conocimiento. EspecĆficamente, y con relación a la temĆ”tica propuesta, impulsar el desarrollo de proyectos de investigación relacionados con las demandas actuales, innovación y desarrollo tecnológico, vinculación productiva e inclusión social e indagar acerca de un estado de la cuestión sobre el āPrĆ”ctica proyectual y su vinculación a demandas socialesā y las experiencias realizadas y estrategias didĆ”cticas que involucran el āaprender haciendoā
ISSN 2618-4249
Examinar
Examinando FAPyD - 2018 - X Jornadas Arquitectura Investiga por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 28
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto Póster: Incorporación de estrategias de aprovechamiento solar en el diseƱo del espacio de usos mĆŗltiples. Experiencia participativa en el Parque Huerta "El Bosque" de la ciudad de Rosario.(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2018-06) VĆ”zquez, Jorge; Bracalenti, Laura; Mosconi, Patricia; Baccifava, Hipólito; Caldo, Gastón; Cheuchuska, I; Sterrantino, Julia; BustafĆ”n, J; CaƱellas, F; Feltes, N; Lacorte, S; Prieto, M; Rovere, C; Vivono, J; Rodriguez, B; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo. SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa.En el marco del proyecto de extensión universitaria INCORPORACIĆN DE ESTRATEGIAS DE APROVECHAMIENTO SOLAR CON EL DISEĆO DEL ESPACIO DE USOS MULTIPLES DEL PARQUE HUERTA "EL BOSQUE" DE LA CIUDAD DE ROSARIO, la SecretarĆa de EconomĆa Social de la municipalidad de ha decidido responder a las necesidades a travĆ©s de la construcción de un salón de usos mĆŗltiples que se ajuste a las necesidades de huerteros y visitantes del PH , solicitando asesoramiento para el desarrollo de un proceso de diseƱo participativo al Centro de Estudios del Ambiente Humano de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo.Ćtem Acceso Abierto Póster: Percepciones y condiciones de la centralidad urbana en proyectos emergentes.(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2018-06) Pontoni, Silvina; Fernandez, Maria Laura; Procopio, Octavio; Agustina Perrone; Joana Severini; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo. SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa.La investigación-marco (acreditada como ProyArq179 por la Secretaria de Ciencia y TecnologĆa de la UNR) plantea analizar y reflexionar respecto de ciertas transformaciones urbanas que se han producido en Rosario, cambiando en forma sustancial la estructura urbana y las formas de centralidad tradicionales de la ciudad.Ćtem Acceso Abierto Póster: Paisajes Infraestructurales(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2018-06) Imbern, MatĆas; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo. SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa.El proyecto de investigación "ARQ 192 - Estrategias de ordenamiento y desarrollo fluvial para Rosario y sus islas" aborda el sistema de islas del rĆo ParanĆ” y su relación con la costa de la ciudad. El mismo considera como factor primordial a preservar el gran valor ambiental de este humedal, teniendo en cuenta su alta vulnerabilidad en función de su vecindad al Ć”rea metropolitana de Rosario. El curso Paisajes Infraestructurales se da en el marco de esta investigación. Los grupos de trabajos analizan y mapean deltas del mundo con distintos niveles de intervención urbana, entendiendolos como infraestructuras capaces de contener agua, proteger ecosistemas Ćŗnicos, producir energĆa, alojar eventos de gran magnitud y trasladar tanto bienes materiales como personas. AdemĆ”s, a travĆ©s de un proyecto de investigación basado en información geo-referenciada, se analizan ciertas complejidades de los sistemas fluviales que no son aparentes inicialmente.Ćtem Acceso Abierto Póster: Nuevas estrategias proyectuales en la articulación entre tejido residencial y espacio pĆŗblico. Caso barrio Mangrullo, Rosario. (Arq. 193)(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2018-06) Paganini, Susana; MolinĆ©, Anibal; Espinosa, Ana Emilia; Chamorro, Soledad; Ruiz, Maria Alejandra; Pereyra Mussi, Cecilia; Basualdo, Maria JosĆ©; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo. SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa.El presente trabajo se inscribe en los avances del proyecto de investigación "Nuevas estrategias proyectuales en la articulación entre el tejido residencial y el espacio pĆŗblico. Caso Barrio Mangrullo", acreditado por la SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa de la UNR 2018 - ARQ 193. El mismo tiene como objetivo general desarrollar exploraciones proyectuales que pudieran ser objetos de polĆticas pĆŗblicas - municipal, provincial y/o nacional. En particular, explorar distintas articulaciones entre tejido residencial y espacio pĆŗblico, a fin de tener indicadores de calidad urbana.Ćtem Acceso Abierto Póster: AnĆ”lisis del comportamiento tĆ©rmico de la envolvente y factor de exposición solar para reducir la demanda energĆ©tica de un edificio exento.(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2018-06) Diaz, Nora; Mosconi, Patricia; Bracalenti, Laura; Omelianuk, Sonia; Duca, M; Pisani, V; Benderman, J; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo. SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa.Actualmente, la complicada situación que atraviesa el paĆs en relación con el suministro energĆ©tico en general, con el gas natural por redes y la energĆa elĆ©ctrica en particular, se ha visto agudizada por las recientes polĆticas pĆŗblicas y el incremento abrupto de las tarifas. Ante este problema, es necesario implementar alternativas de optimización termo-energĆ©tica dirigidas no sólo a las nuevas edificaciones, sino tambiĆ©n a aquellas existentes. El trabajo de investigación continĆŗa con la rehabilitación de envolventes de edificios del sector terciario, de gran representatividad en el tejido urbano del Ćrea Central de Rosario. Se aborda el tipo āSemitansparente Exento con Balcónā: Caso Edificio Torre de Bolsa de Comercio de Rosario. Tiene como objeto ponderar el comportamiento tĆ©rmico de la envolvente actual: la transmitancia tĆ©rmica de las Ć”reas vidriadas y opacas, y el factor de exposición solar de acuerdo a la Ord NĀŗ 8757 de limitación de la demanda energĆ©tica para la ciudad de Rosario. El trabajo ha sido desarrollado en el marco del proyecto ARQ 200 (SCyT UNR) āIndagaciones de la calidad ambiental de edificios y sectores urbanos. Compatibilidad entre ambiente construido y normativa vigente en el Area Central y el Primer Anillo de la Ciudad de Rosario. Indicadores de eficiencia ambientalā.Ćtem Acceso Abierto Póster: Rosario "Ciudad Candia"(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2018-06) Altuzarra, CĆ©sar; DĆaz, Nora; Alegre, Juan; Sansarricq, Karina; Sosa, Guillermo; Lerro, A; Acosta, S; Beltzer, S; Fracaroli, G; Garcia, J.P; Mendez, N; Milatich, I; Sabre, Lucas; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo. SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa.El objetivo general es visibilizar la producción de la empresa, que permitirĆ” realizar un recorrido transversal en el desarrollo arquitectónico local, hilvanando perĆodos históricos, proyectistas y tĆ©cnicas constructivas. Es notable como en la historiografĆa de la arquitectura prevalece la cita del proyectista, relegando a un segundo plano los hacedores que contribuyeron con su saber empĆrico y fĆ”ctico a la construcción de la ciudad.Ćtem Acceso Abierto Trabajo ampliado: Dibujo y proyecto en un espacio pĆŗblico(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2018-06) Gamboa, Nidia; Pereyra, Claudio; Pedrana, Anibal; Dotta, Jose; Pachue, Juan Manuel; Arloro, AdriĆ”n; Rota, D; Pelliccioni, N; López, J; Micone, S; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo. SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa.Ćtem Acceso Abierto Póster: Una mirada sobre dos estudios de arquitectura: Spirandelli y Sosa a partir del rescate documental de sus archivos(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2018-06) Brarda, Analia; Bressan, Eduardo; Florio, Pablo; Jimenez, DarĆo; Premoli, Horacio; VĆ”zquez, Roberto; Aravena, Pedro; Córdoba, Ramiro; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo. SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa.Durante mucho tiempo, bajo los enfoques historiogrĆ”ficos europeos tradicionales, los ejemplos arquitectónicos mĆ”s atĆpicos o difĆciles de clasificar -como los edificios en general producidos en Argentina o Rosario, producidos en contextos sociales, culturales, económicos y polĆticos distintos a los del viejo continente- fueron marginados o ignorados. Entonces, si se acuerda que todo trabajo de investigación histórica consiste en tratar de trazar una explicación referida a un panorama o a una situación del pasado, llevada adelante a partir de los valores e intereses particulares del autor, no se deberĆan trasladar conclusiones sin una revisión crĆtica de las fuentes primarias utilizadas por el gestor, para elaborar una adecuada interpretación. Esta comunicación intenta dar cuenta de los avances realizados respecto a la producción de dos arquitectos rosarinos que operaron alrededor de la dĆ©cada del 1960-70. A partir del rescate, ordenamiento, clasificación y digitalización de los archivos de Juan Carlos Spirandelli y Hermes ZacarĆas Sosa, este equipo de trabajo se halla abocado a la construcción de una historia interpretativa de dichas fuentes primarias.Ćtem Acceso Abierto Póster: Arquitectura domĆ©stica. Un ensayo sobre los interiores de las casas rosarinas.(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2018-06) Stivala, Gabriel; MolinĆ©, Anibal; Biasseton, Stefania; Borsani, M; Taberna, P; Dala Valle, A; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo. SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa.Este estudio propone efectuar aportes en el dominio del conocimiento y de la practica proyectual indagando en torno al concepto de "La domĆ©stica" enfocada desde el campo de la arquitectura. Para ello abordamos a "La casa" y sus distintas versiones como amplio objeto genĆ©rico de estudio, atendiendo a las mĆŗltiples manifestaciones que en torno al tema planteado ha convocado a lo largo de la historia disciplinar. AdemĆ”s, nos interesan las miradas pertinentes de otros campos y disciplinas que tratan y aportan conocimientos sobre dicho tema, a fin de enriquecer los contenidos y profundizar el anĆ”lisis y sus modalidades de abordaje.Ćtem Acceso Abierto Póster: Mapas del agua. La construcción de instrumentos de interpretación de la dimensión dinĆ”mica de los territorios fluviales. El caso del ParanĆ” Medio. Parte II(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2018-06) Cicutti, Bibiana; Valderrama, Ana; Asorey, Gabriel; Cignacco, Andrea; Rauch, Gisela; Agustina Berrueta; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo. SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa.; Laura MontenegroEl concepto de "Territorio Fluvial" nos remite a un espacio determinado por un sistema en constante cambio. Es el espacio del RĆo, su cauce, sus riberas, sus islas e islotes, su llanura aluvional. Frente a esta condición dinĆ”mica, las herramientas de reconocimiento e interpretación del territorio son generadas a partir de la serie de cartografĆas documentales, satelitales y demĆ”s materiales relevados por este equipo, pero fundamentalmente a travĆ©s de experimentos y trabajos de campo. Esta dinĆ”mica entre los registros y los itinerarios, implica que el instrumento se construye durante el recorrido por el espacio estableciendo una relación entre este y las experiencias que lo producen. Es por ello que ejercemos en este trabajo, un desplazamiento epistemológico desde el "espacio sistemĆ”tico", ejercido desde los marcos teóricos, hacia un "espacio pragmĆ”tico" construido desde la experiencia en obra. Como parte del proyecto acreditado en SCyT UNR "Mapas del agua. La construcción de instrumentos de interpretación de la dimensión dinĆ”mica de los territorios fluviales. El caso del ParanĆ” Medio", presentaremos aquĆ, los avances en el trayecto "Arroyo Saladillo/RĆo ParanĆ”". Históricamente, el Arroyo Saladillo en su desembocadura con el RĆo ParanĆ”, ha sido objeto de crónicas periodĆsticas y literarias, relatos pictóricos y fotogrĆ”ficos. Como resultado de su propia dinĆ”mica y el declive de polĆticas pĆŗblicas, o acciones circunstanciales de puesta en valor y desarrollo local, resulta un territorio frĆ”gil, con indices de vulnerabilidad importantes, generados por la concurrencia de causas tanto antrópicas como naturales.Ćtem Acceso Abierto Póster: Arquitectura de los bordes y la periferia: vivienda, trabajo y paisaje(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2018-06) Barrale, Marcelo; GarcĆa, Mariana; Lattanzi, Jorge; Franco, Enrique; Taylor, Walter; Elias, Javier; Cataldi, Gustavo; Valderrama, Ana; Supersacxo, Rolando; Aguilera, Jessica; Ronga Costamagna, Ignacio; Cortopassi, Maria Silvia; Funes, Victoria; Galli, AndrĆ©s; Heisterborg, Vanesa; Barrale, JuliĆ”n; Gimenez, Mariano; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo. SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa.El presente Proyecto, continuidad de cuatro proyectos anteriores en los que se conceptualizaron la Periferia y los Bordes, busca afianzar la relación entre la instancia constructiva y el accionar popular en torno a tres dimensiones: a) La diseminación de tipologĆas y sistemas constructivos populares como una forma de expandir los medios mediante los cuales sectores populares aseguran su aparición y circulación en el medio urbano: desde infraestructuras sociales a vivienda; b) El uso de nuevas metodologĆas de diseƱo para acompaƱar procesos de co-producción.; y c) El desarrollo de materialidades alternativas reutilizando elementos de descarte y produciendo tecnologĆas que permitan replicabilidad y rapidez en la ejecución (ejemplo sistemas modulares, encofrados reutilizables, entre otros.Ćtem Acceso Abierto Póster: Espacio fĆsico - Dibujo fĆsico(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2018-06) Gamboa, Nidia; Pereyra, Claudio; De Marco, Carolina; López, Pablo; Pedrana, Anibal; Sequeira, Paulo; PachuĆ©, Juan Manuel; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo. SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa.Este trabajo es un avance del proyecto de investigación 1ARQ201 "Mirada y memoria, la percepción y el registro de los nuevos espacios urbanos. Los espacios pĆŗblicos de la Siberia", serĆ”n objetos de indagación desde la significación de las escaleras, como elemento estructurante de "las partes y el todo" del proyecto. CortĆ”zar propone observar el movimiento del cuerpo en el espacio de la escalera, cuando el suelo se pliega, cuando una parte sube en Ć”ngulo recto. La experiencia directa del espacio confluye con el dibujo en el trabajo de campo, el relevamiento se conceptualiza como "dibujo fĆsico" ; Richard Sennet denomina asĆ al registro que permite internalizar el conocimiento del sitio. La prĆ”ctica reiterada de este tipo de grĆ”fica construye habilidad y compromiso con la disciplina.Ćtem Acceso Abierto Póster: Construcción modular en PRFV para la inclusión laboral de jóvenes en situación de vulnerabilidad social(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2018-06) Asorey, Gabriel; Valderrama, Ana; Allegre, Juan; Berrueta, Agustina; Manrique, Silvana; Baima, Juan; Cignacco, Andrea; Barra, Paula; Troiano, Micaela; Constantino, Diego; Marino, Santiago; AlemaƱ, MartĆn; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo. SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa.Proponemos desarrollar una placa modular experimental de innovación incremental: perfil U en PlĆ”stico Reforzado de Fibra de Vidrio, cuyo sistema constructivo premoldeado y autoportante es actualmente inexistente en el mercado local de la construcción, y aplicarlo en la ejecución de un espacio comunitario de mĆŗltiples usos, a modo de cerramiento, tabique, cubierta. De acuerdo a nuestra prĆ”ctica en tareas de inserción en el barrio āRepĆŗblica de la Sextaā, y la experiencia de dos organizaciones en inclusión socio-productiva de los jóvenes en situación de vulnerabilidad social (CePLA y AC GĆNESIS); proponemos el desarrollo de estas piezas modulares a travĆ©s de equipos que trabajen conjuntamente a los jóvenes con integrantes de la FAPyD, el Centro Tecnológico de PlĆ”sticos y Elastómeros del IPS, y la AC GĆ©nesis; articulando diseƱo, conocimiento tĆ©cnico-cientĆfico y el saber acerca de las tĆ©cnicas de aplicación del PRFV. GĆ©nesis brindarĆ” capacitación laboral asistida, y la provisión de la materia prima para el emprendimiento serĆ” provista por la Empresa Rosario Abrasivos SRL. Planteamos con esta propuesta de diseƱo y construcción participativa responder a una necesidad puntual: la autoconstrucción del espacio āaula-tallerā para CePLA, no obstante la perspectiva es la continuidad en el tiempo de la producción de dichos perfiles mediante la cooperativa de trabajo de GĆ©nesis. Constituyendo un emprendimiento productivo con posibilidades reales de inserción laboral, en vez de la criticada ātallerización de la pobrezaā: brindando formación y capacitación necesaria para tal fin. Siendo uno de los objetivos finales la posibilidad de materializar y promover un espacio inclusivo, con instancias de contención, acompaƱamiento y producción. Incluyendo tecnologĆas de bajo costo y de fĆ”cil acceso como motor de inserción laboral (oficio), aplicando las tecnologĆas apropiadas y sustentables con/para los jóvenes destinatarios. (Espacio-aula-taller CePLA, Barrio RepĆŗblica de la Sexta, Rosario).Ćtem Acceso Abierto Póster: Proyectos de hĆ”bitat social. AnĆ”lisis del uso y apropiación de los espacios colectivos en una zona reciente urbanización(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2018-06) Salgado, Marcelo; CĆ”ceres, Sabrina; GurrĆa, Laura; BĆ”ncora, Cecilia; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo. SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa.; Hanow, RocĆo; Re, JesĆŗs; Severini, Joana; Schall, MelanieEl trabajo estĆ” basado en el anĆ”lisis de las condiciones de uso y apropiación de los espacios colectivos de la vivienda social en un Ć”rea de reciente urbanización en Rosario, en Parque Habitacional Ibarlucea en el sector conocido como "Zona Cero", considerando el anĆ”lisis de variables fĆsico-espaciales y sociales.Ćtem Acceso Abierto Póster: Acciones pĆŗblicas colaborativas.(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2018-06) Buzaglo, Alejandra; ViĆŗ, Daniel; Angelone, Juan Pablo; Ventroni, NicolĆ”s; Serrano, AgustĆn; Turri, Bruno; Druetto, Luisina; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo. SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa.EL SIGUIENTE TRABAJO FORMA PARTE DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL MARCO DEL PID EN āARQUITECTURA, DDHH Y MEMORIA. PRĆCTICAS COLABORATIVAS EN EL ESPACIO PĆBLICO EN ARGENTINA EN RELACIĆN A LA VIOLACIĆN A LOS DDHH POR PARTE DEL ESTADO (2001-2016)ā, EN RELACIĆN A LOS OBJETIVOS ESPECĆFICOS: 1- DESARROLLAR ESTRATEGIAS PROYECTUALES PARTICIPATIVAS DE INTERVENCIĆN CON DISTINTOS GRADOS DE EFIMERIDAD, DE MANERA ORIGINAL Y CREATIVA A PARTIR DEL TRABAJO COLECTIVO. 2- GENERAR UN ESPACIO DE CAPACITACIĆN, INTEGRANDO EL HACER, EL SENTIR Y EL PENSAR, EN EL CUAL SE DESARROLLAN PROCESOS DE CONSTRUCCIĆN Y APROPIACIĆN DEL CONOCIMIENTO, TANTO PARA LA COMUNIDAD COMO PARA LAS Y LOS INVESTIGADORES PARTICIPANTES, EN EL SENTIDO DE POSIBILITAR EL TRĆNSITO DEL SABER DE SENTIDO COMĆN AL SABER CIENTĆFICO. 3- EVALUAR LA CAPACIDAD DE DIFERENTES EXPERIENCIAS DE ACCIONES COLABORATIVAS EN LA CONSTRUCCIĆN DE MEMORIALES PARA APORTAR A LA TRANSFORMACIĆN DE LA MEMORIA; 4- EVALUAR LAS POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES DE LOS DISEĆOS PARTICIPATIVOS EN ESTOS ĆMBITOS. SE RECONSTRUYEN DOS EXPERIENCIAS, UNA EFĆMERA Y OTRA PERMANENTE: R40, RESISTENCIAS A 40 AĆOS DEL GOLPE Y ESPACIO MURAL ABUELAS DE PLAZA DE MAYO. SE INSCRIBE EN EL MARCO DE UNA PROPUESTA ACADĆMICA QUE ATRAVIESA LOS LĆMITES DE LAS PURAS ELUCUBRACIONES ABSTRACTAS PARA VOLCAR LAS REFLEXIONES Y EL HACER A PARTIR DE PRĆCTICAS COLABORATIVAS EN EL ESPACIO PĆBLICO DE NUESTRA CIUDAD. PARTICIPAN DOCENTES, ESTUDIANTES, COLECTIVOS DE ARTISTAS, ACTIVISTAS Y TRANSEĆNTES. ADVIRTIENDO QUE EL CONOCIMIENTO AĆN SE CONSTRUYE CASI DE FORMA EXCLUSIVA DE ARRIBA HACIA ABAJO EN UN PROCESO UNIDIRECCIONAL, ES DECIR A MODO DE TRANSFERENCIA, NOS PROPONEMOS ATENDER AL ALTO POTENCIAL DE SABERES QUE SE ENCUENTRA CONTENIDO EN ACTORES Y EXPERIENCIAS SOCIALES. ES POR ESO QUE LA CONSTRUCCIĆN DE LOS MATERIALES PARA ESTE PROYECTO INVOLUCRA DIVERSAS INSTANCIAS DE APROXIMACIĆN A LA PROBLEMĆTICA QUE INCLUYEN LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO CON ORGANIZACIONES DE DD.HH. Y MOVIMIENTOS SOCIALES.Ćtem Acceso Abierto Póster: Espacio pĆŗblico y privado en el proceso de producción disciplinar(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2018-06) Gamboa, Nidia; Gómez, Cristina; Gentiletti, Ćngel; Vallina, Graciela; Wandzik, Pablo; Scuderi, Carla; Diez, Edgardo; Fernandez, Pablo; Candelieri, Anabella; Monti, F; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo. SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa.A partir de los escritos de Tony DĆaz y Peter Zumthor, la cĆ”tedra de EpistemologĆa realiza un trabajo de investigación reconstruyendo desde sus textos, los procedimientos aplicados por cada uno de los autores en sus proyectos. Ambos arquitectos sostienen un alto compromiso con el oficio, sin embargo, su posicionamiento frente al pensar y al hacer expresan modos bien diferenciados.Ćtem Acceso Abierto Resumenes Arquitectura Investiga 2018(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2018-06) Varios, FAPyD-UNR; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo. SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa.Se encuentran en este archivo todos los resumenes presentados para el Arquitectura Investiga 2018 pertenecientes a los 6 ejes propuestos.Ćtem Acceso Abierto Póster: Situación habitacional actual en el mercado inmobiliario rosarino(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2018-06) Baremboim, Cintia; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo. SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa.A partir del 2003, a pesar de la mejora en los indicadores económicos y sociales, el incremento de la construcción y la expansión de la oferta residencial, las condiciones para acceder a una vivienda formal fueron cada vez mĆ”s restrictivas. Especialmente para la clase media que a diferencia de la clase alta tiene el problema de la vivienda resuelto y de la clase baja donde el Estado contiene parcialmente en planes sociales. ReciĆ©n en el aƱo 2012, el Estado lanza dos programas para la vivienda propia: ļ¼ A nivel nacional āPro.Cre.Arā con requisitos y tasas de interĆ©s viables a travĆ©s de seis lĆneas de crĆ©dito. A nivel provincial āMi Tierra, Mi Casaā consistió en loteos sobre tierras oficiales, a precios inferiores a los de mercado. En este contexto, el objetivo principal de la investigación radica en analizar los nuevos programas de financiamiento pĆŗblico para obtener una vivienda propia en la ciudad de Rosario.Ćtem Acceso Abierto Trabajo ampliado: Espacio pĆŗblico y privado en el proceso de producción disciplinar.(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2018-06) Gamboa, Nidia; Gómez, Cristina; Gentiletti, Angel; Vallina, Graciela; Monti, Fernando; Scuderi, Carla; Diez, Edgardo; FernĆ”ndez, P; Wandzik, Pablo; Candelieri, Anabella; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo. SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa.Ćtem Acceso Abierto Póster: Calidad ambiental del entorno urbano. AnĆ”lisis del confort exterior en un espacio pĆŗblico de la ciudad de Rosario.(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2018-06) VĆ”zquez, Jorge; Manrique, Silvana; Omelianiuk, Sonia; Darrechon, L; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo. SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa.El trabajo propone continuar las indagaciones acerca de las caracterĆsticas espaciales y condiciones ambientales en periodo estival en los espacios pĆŗblicos urbanos haciendo especial Ć©nfasis en la contribución de la vegetación. En el marco del estudio de las distintas variables de los aspectos fĆsicos, tĆ©rmicos, lumĆnicos, acĆŗsticos, socio-comportamentales y de percepción de plazas y fragmentos de corredores urbanos de la ciudad de Rosario, se presenta el anĆ”lisis de las condiciones de confort de una plaza, a partir de la colección de datos microclimĆ”ticos y su comparación con la simulación mediante la herramienta Envi-Met.