IDEHA - Libro
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando IDEHA - Libro por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Relevamiento y catalogación del patrimonio construido del ferrocarril Rosario-Puerto Belgrano(UNR Editora, 2019) Benedetti, Rubén; Lapissonde, María Paula; Borromeo, Mariela; Biazoni Rolla, Laura; Ibarra, Ariel; Fraire, Gabriel; Guisen, Ariel; Moro, Mariel Sandra; Sabre, LucasTradicionalmente la historiografía sobre la infraestructura ferroviaria construida en la Argentina en el último cuarto del siglo XIX y las dos primeras décadas del siglo XX se asocia a las empresas de capitales ingleses, y en lo que hace a sus estaciones, talleres y edificios conexos, abundan referencias a la ingeniería y arquitectura británica, que muchas veces aparece como principal -si no única- fuente formal y técnica para lo que en general se caracteriza como “arquitectura ferroviaria”. La provincia de Santa Fe, en el contexto del explosivo crecimiento de la explotación agropecuaria fue escenario de un notable desarrollo de redes ferroviarias contabilizándose más de doce operadores diferentes. Así resultó dentro del contexto nacional el espacio donde se dio la mayor incidencia de empresas de capitales franceses a partir de la concesión del Ferrocarril Provincial de Santa Fe a la empresa Fives-Lille, las operaciones de la Compañía General de la Provincia de Buenos Aires que inició sus servicios a inicios del siglo XX y en última instancia con el trazado del Ferrocarril Rosario-Puerto Belgrano. En este marco, la llegada algo tardía de la última empresa ferroviaria francesa va a determinar una estrategia diferenciadora respecto a la competencia: el FCRPB propondrá un tendido en arco que desde el puerto rosarino arrancará con rumbo sudoeste hacia provincia de Buenos Aires, donde luego de alcanzar Timote descendía en forma prácticamente norte-sur hacia Coronel Suárez, para luego describir un arco inverso hacia Bahía Blanca. El particular trazado, implicaba una alternativa comercial a las empresas británicas y a la vez, presentando en los hechos una notable diferencia a la caracterización de radiocéntrica que se ha hecho a la infraestructura ferroviaria del período. La lógica del trazado implicaba que las distancias entre las localidades alcanzadas y el puerto más próximo fueran inferiores a las distancias por las rutas alternativas, propiedad de las operadoras británicas. Este condicionamiento significó que la construcción del ferrocarril fuera particularmente costoso, ante la necesidad de franquear numerosos cursos de agua a lo largo de los 800 km de tendido, y salvar las líneas ferroviarias existentes con las que inicialmente la empresa se negó a interoperar por lo cual en lugar de cruces o empalmes debieron construirse numerosos puentes. El ferrocarril fue originalmente concesionado a Diego de Alvear, por ley 4279 en 1903. En 1906, la concesión fue transferida a la Compañía del Ferrocarril Rosario a Puerto Belgrano. Las obras de construcción se iniciaron el mismo año y se comenzó en 10 puntos de la traza en forma simultánea, con provisión de materiales e insumos desde los muelles de Rosario y del Puerto Militar (Puerto Belgrano). El 19 de diciembre de 1910 la línea se libró en forma condicional para pasajeros y carga, en tanto la habilitación de servicio definitivo se alcanzó en 1912. La operación de la empresa nunca alcanzó buenos resultados económicos. La crisis del 1929 va a golpear la rentabilidad por la caída del valor de las exportaciones locales, la fuerte afectación del tráfico por la recesión, y las medidas de control cambiario impuestas por el gobierno. Durante los años treinta la creciente competencia del transporte por camión también afectará a la operación de la compañía. Todas las empresas ferroviarias francesas fueron objeto de compra por el Estado Nacional en 1946, dos años antes de la nacionalización de las empresas británicas, como resultado de una negociación entre el estado argentino y el francés. Sus tendidos fueron absorbidos por Ferrocarriles del Estado luego de la adquisición, en el caso del FCRPB en gran parte se integró al Ferrocarril Mitre, otro sector se asignó al Ferrocarril Roca, y en algunos casos sus ramales fueron tempranamente desmantelados. Sometidos a la nueva administración y a la fusión operativa emergente de la nacionalización, ha quedado poco registro de las características propias de la edilicia que caracterizó a las empresas ferroviarias francesas, y en particular no se ha indagado sobre las características de la infraestructura edilicia que estas construyeron durante la primera década del siglo XX. El presente trabajo propone rescatar las características específicas del FCRPB, los elementos diferenciadores de la arquitectura ferroviaria francesa, indagar sobre sus proyectos y a la vez propone construir un catálogo de los edificios sobrevivientes en el tramo en que esta empresa atravesaba el espacio santafesino, esto es entre la ciudad de Rosario y la localidad de San Gregorio, estudio que además de enfocar una operadora ferroviaria particular y ajena al cuasi-monopolio que para entonces conformaban las empresas británicas operadoras de trocha ancha, propone indagar sobre la infraestructura edilicia ferroviaria construida en la primera década del siglo XX, medio siglo después de la puesta en servicio del primer servicio ferroviario en la Argentina.