FCEIA - Escuela de Ciencias Exactas y Naturales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FCEIA - Escuela de Ciencias Exactas y Naturales por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 137
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto Devs y patrones de diseƱo(Departamento de Ciencias de la Computación; Facultad de Ciencias Exactas, IngenierĆa y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario, 2009-02-06) Pomponio, Laura; Hamri, MaĆ¢mar El-AmineLos sistemas computacionales de hoy dĆa creados por el hombre, pertenecen a la clasificación de lo que se llama sistemas a eventos discretos. La caracterĆstica esencial de estos es que estĆ”n gobernados por la existencia asĆncrona de eventos. Los avances tecnológicos han hecho que estos sistemas sean cada vez mĆ”s complejos y mayores, y por tanto, resulte importante contar con recursos que faciliten su anĆ”lisis, diseƱo e implementación. Formalismos de especificación, mecanismos de simulación, patrones de diseƱo y buenas prĆ”cticas de la IngenierĆa de Software, son algunos de los medios con los que se cuenta para construir estos sistemas. En particular, DEVS (Discrete Event Specification System) es un formalismo general fundado sobre una fuerte base teórica, que permite la especificación de sistemas a eventos discretos. Este formalismo, trae ademĆ”s a la par, la definición de un simulador abstracto cuya implementación puede ser relativamente sencilla. Debido a sus bondades, DEVS es ampliamente utilizado para la modelización y simulación de sistemas. Si bien existen herramientas que acompaƱan estas tareas, en la mayorĆa de los casos la implementación de modelos requiere cierta intervención manual por parte del usuario. MĆ”s aĆŗn, en ocasiones la implementación es realizada en forma completa por quien modela. Esto trae aparejado que modificaciones en los modelos especificados, puedan resultar difĆciles cambios en el código. En este trabajo se sugieren patrones generales para diseƱar la implementación de modelos DEVS, de manera tal, que esta cuente con un código fĆ”cilmente legible y mantenible. Para esto se utilizarĆ”n los popularmente conocidos patrones de diseƱo, los cuales ayudan a crear diseƱos flexibles y sistemas reutilizables.Ćtem Acceso Abierto Obtención automĆ”tica de metadatos de pĆ”ginas Web para mejorar la ordenación de los resultados de una bĆŗsqueda(Facultad de Ciencias Exactas, IngenierĆa y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario, 2009-02-20) BurguĆ©s, MartĆn; Bender, CristinaActualmente existe en Internet gran cantidad de información, la cual es recopilada e indexada por los buscadores. Esta tarea se perfecciona a cada momento, los motores de los buscadores son aplicaciones extremadamente complejas que evolucionan continuamente para acercarse mĆ”s a los intereses de los usuarios. La información estĆ” muy diversificada en pĆ”ginas Web que carecen de estructura. Esta carencia implica que las computadoras no puedan comprender y acceder al significado de las pĆ”ginas, por lo tanto resulta muy difĆcil la tarea de encontrar contenidos adecuados a los requerimientos de los usuarios. Un Ć”rea en la cual este problema es particularmente importante es la bĆŗsqueda de cursos por Internet, ya sea en sitios dedicados a la recopilación de cursos o en la Web en general. Esto es asĆ porque cuando un usuario busca un curso necesita que el mismo cumpla ciertas caracterĆsticas y se adapte a su perfil y necesidades especĆficas, lo cual hace que los resultados devueltos por los buscadores comunes no sean los mĆ”s adecuados. En virtud de armar espacios para recopilar contenidos de cursos o tutoriales Web existen sitios que acopian esta información. Para que la información recolectada contenga sentido se pide al usuario que indique aspectos bĆ”sicos del material que se sube. Esta tarea delega prĆ”cticamente toda la responsabilidad de indexación a la información brindada por el autor. Estos sitios son un ejemplo claro de los beneficios de la estructura en los contenidos Web, dado que al tener todas las pĆ”ginas caracterĆsticas homogĆ©neas y estar bien definida su estructura, es mĆ”s fĆ”cil buscar de manera "inteligente" en ellos. El agregado de estructura a los datos desestructurados que conviven en la Web es un trabajo que se viene desarrollando desde hace varios aƱos. La falta de estructura provoca que la información sea mĆ”s difĆcil de localizar y muchas veces sea inaccesible. En este trabajo se presenta una propuesta para la extracción de información del contenido de las pĆ”ginas Web para mejorar las formas de clasificación utilizadas actualmente. Dada una consulta de un usuario y ciertas elecciones que indican las preferencias del mismo, la arquitectura propuesta devuelve las pĆ”ginas encontradas de acuerdo a las preferencias y a la configuración cargada, otorgĆ”ndole ademĆ”s información de las caracterĆsticas de estas pĆ”ginas que puede ser utilizada en un anĆ”lisis posterior de las mismas. Las bĆŗsquedas pueden hacerse en la Web en general, o en sitios especĆficos, como ser repositorios de cursos indicados por el usuario. Este enfoque le da contenido semĆ”ntico a las bĆŗsquedas. Se propone crear un Ć”rbol XML con el contenido recolectado de las pĆ”ginas y utilizar el mismo para darle mayor estructura a los resultados devueltos. En resumen, lo que se busca con este trabajo es hacer las bĆŗsquedas en Internet mĆ”s especĆficas y personales, aƱadiendo valor al contenido de cada pĆ”gina encontrada. Un aspecto importante que se tuvo en cuenta en este trabajo es el cĆ”lculo de Ćndices de legibilidad sobre el texto de cada pĆ”gina. Esto brinda una información heurĆstica del nivel de dificultad de los contenidos. Estos Ćndices se utilizan en otros paĆses para clasificar textos acadĆ©micos y para determinar los tiempos que requerirĆ”n los alumnos para comprender un texto, y son especialmente Ćŗtiles en la bĆŗsqueda personalizada de material acadĆ©mico.Ćtem Acceso Abierto Fastest: Automatizando el testing de software(Departamento de Ciencias de la Computación; Facultad de Ciencias Exactas, IngenierĆa y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario, 2009-03-23) RodrĆguez Monetti, Pablo; CristiĆ”, MaximilianoAĆŗn con el uso creciente de los mĆ©todos formales en el desarrollo de software, el testing de software continĆŗa siendo la tĆ©cnica dominante para verificar y validar sistemas. Con el testing basado en especificaciones, la precisión de las especificaciones formales hace del testing una actividad mucho mĆ”s sistemĆ”tica. Este trabajo describe el primer prototipo de Fastest, una herramienta que facilita la derivación de casos de prueba a partir de especificaciones en el lenguaje Z.Ćtem Acceso Abierto Selección de variables en problemas multiclase(FCEIA (Facultad de Ciencias Exactas, Ingenieria y Agrimensura). Universidad Nacional de Rosario, 2009-03-27) Burgos, AndrĆ©s C.; Granitto, Pablo M.La selección de variables es una tĆ©cnica de preprocesado comĆŗnmente usada en conjuntos de datos de alta dimensionalidad. Tiene como propósito reducir la dimensión del espacio de variables, eliminar variables irrelevantes o redundantes, mejorar la eficiencia de los algoritmos de aprendizaje e incrementar la interpretabilidad de los modelos construidos. En este trabajo se introduce una nueva tĆ©cnica de selección de variables para problemas multiclase. La tĆ©cnica es una extensión del popular algoritmo RFE, consistente en resolver el problema de clasificación multiclase con una combinación One Vs. All de clasificadores binarios, y seleccionar luego variables en cada uno de los subproblemas creados por el OVA usando RFE. Usando datos reales de genómica y espectrometrĆa de masa, y varios clasificadores para construir los rankings, se analiza en detalle la performance y estabilidad del nuevo mĆ©todo y se lo compara con el mĆ©todo RFE tradicional.Ćtem Acceso Abierto Un Framework para el AnĆ”lisis Formal de Modelos de Control de Acceso para Dispositivos Móviles Interactivos(Facultad de Ciencias Exactas, Ingenieria y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario, 2009-04) Crespo, Juan Manuel; Luna, Carlos D.; Betarte, GustavoLos dispositivos portĆ”tiles tales como telĆ©fonos celulares y asistentes personales de datos, permiten almacenar información confidencial y establecer comunicaciones con entidades externas. Generalmente, los usuarios pueden descargar e instalar nuevas aplicaciones de fuentes no confiables, que conviven junto con las instaladas por el fabricante del dispositivo o proveedor de servicios de comunicación. Ante este escenario, es importante garantizar la confidencialidad e integridad de los datos almacenados, asĆ como la disponibilidad del servicio, aĆŗn cuando una aplicación maliciosa trate de hacer uso indebido de las funciones del dispositivo. La plataforma Java Micro Edition (JME), una tecnologĆa para desarrollo de software Java, provee el estĆ”ndar Mobile Information Device Profile (MIDP) que facilita el desarrollo de aplicaciones y especifica un modelo de seguridad para el acceso controlado a recursos sensibles del dispositivo. El modelo estĆ” construido sobre la noción de dominio de protección, que puede ser concebido como un conjunto de permisos. Un modelo alternativo ha sido propuesto, que extiende los permisos presentes en MIDP, introduciendo la noción de multiplicidad, y flexibilizando la forma en la que el usuario puede conceder a las aplicaciones que son utilizadas en el dispositivo, accesos a los recursos del mismo. Esta tesina presenta un framework, formalizado utilizando el asistente de pruebas Coq, adecuado para la definición y comparación formal de polĆticas de control de acceso que pueden ser aplicadas por variantes de esos modelos de seguridad y para el anĆ”lisis y prueba de propiedades de seguridad que Ć©stas satisfacen. Las pruebas de algunas de estas propiedades son dadas y discutidas en el trabajo. AdemĆ”s, se provee una generalización que abstrae el concepto de modelo de control de accesos y se define un concepto de generalidad que permite compararlos formalmente.Ćtem Acceso Abierto Preservación de Obligaciones de Prueba en Entornos HĆbridos de Verificación(Facultad de Ciencias Exactas, IngenierĆa y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario, 2009-05-12) Samborski-Forlese, JuliĆ”n; Barthe, Gilles; Kunz, CĆ©sarLa producción de software confiable y eficiente requiere, al menos en parte, la automatización de su construcción. Para alcanzar este objetivo es indispensable estudiar a los programas y sus ejecuciones como objetos matemĆ”ticos. Los entornos de verificación de programas se basan cada vez mĆ”s en mĆ©todos hĆbridos que combinan anĆ”lisis estĆ”tico con generación de condiciones de verificación. Mientras que dichos entornos de verificación operan sobre programas fuente, a menudo es preferible obtener garantĆas sobre código ejecutable. El objetivo de este trabajo es mostrar que, para mĆ©todos hĆbridos de verificación basados en anĆ”lisis estĆ”tico y generación de condiciones de verificación, la compilación de programas preserva obligaciones de prueba y, en consecuencia, es posible transferir evidencia de ciertas propiedades de programas fuente a programas compilados. Este resultado se sustenta en la preservación de soluciones de anĆ”lisis por compilación. Esto se logra apoyĆ”ndose en un anĆ”lisis de bytecode que realiza una ejecución simbólica de las expresiones del stack con el fin de evitar la pĆ©rdida de precisión que conlleva realizar anĆ”lisis estĆ”tico en código compilado. Se muestra, ademĆ”s, que los mĆ©todos hĆbridos de verificación son correctos, probando que todo programa demostrable por dichos mĆ©todos es tambiĆ©n demostrable (a un costo mayor) por mĆ©todos estĆ”ndares. Finalmente, se presenta un caso de estudio en el que se analizan algunas de las principales ventajas que brindan los mĆ©todos hĆbridos en comparación con los mĆ©todos clĆ”sicos.Ćtem Acceso Abierto Selección dinĆ”mica de pivotes que se adaptan a las bĆŗsquedas en Espacios MĆ©tricos(Facultad de Ciencias Exactas, IngenierĆa y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario, 2009-09-16) Salvetti, Mariano; Salvetti, Mariano; Deco, Claudia; Bender, CristinaUna base de datos mĆ©trica es una colección de objetos (de cualquier tipo) con una similitud y una manera formal de calcular esta similitud como una mĆ©trica. Las consultas por similitud extienden la bĆŗsqueda por exactitud en el sentido de que el resultado obtenido es un conjunto de elementos cercanos al objeto de bĆŗsqueda, utilizando estructuras indice para acelerar los resultados. BasĆ”ndonos en el mĆ©todo de indexación Sparse Spatial Selection (SSS), en este trabajo se presenta una estructura de indexación y bĆŗsqueda por similitud que periódicamente intenta adaptar los pivotes del Ćndice al uso particular de la Base de Datos y no relegarlo a un estado inicial estĆ”tico. El objetivo de esta idea es poder mejorar la cantidad de discriminaciones hechas por los pivotes a modo de lograr el primordial objetivo de los Ćndices: bajar la cantidad de evaluaciones de la función distancia. AquĆ combinamos las buenas propiedades de trabajos previos, como SSS, con algunas ideas fomentadas recientemente para la selección dinĆ”mica de pivotes.Ćtem Acceso Abierto Un sistema inteligente para asistir la bĆŗsqueda personalizada de objetos de aprendizaje(2009-10-22) Casali, Ana; Deco, Claudia; Bender, Cristina; Gerling, ValeriaSe presenta un sistema inteligente para asistir la bĆŗsqueda personalizada de Objetos de Aprendizaje. El objetivo es desarrollar un sistema recomendador que ayude a los usuarios a encontrar recursos educativos de acuerdo a sus caracterĆsticas y preferencias y brinde los resultados ordenados de acuerdo a su perfil.Ćtem Acceso Abierto Un Sistema Inteligente para Asistir la BĆŗsqueda Personalizada de Objetos de Aprendizaje(Facultad de Ciencias Exactas, IngenierĆa y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario, 2009-12-16) Gerling, Valeria; Casali, Ana; Deco, ClaudiaEn este trabajo se describe el desarrollo de un sistema inteligente que ayuda a un usuario a encontrar los recursos educativos electrónicos que le sean mĆ”s apropiados, de acuerdo con su perfil. Como hipótesis de trabajo se considera que se tienen diferentes repositorios de objetos de aprendizaje, donde cada objeto tiene metadatos descriptivos. Se propone utilizar estos metadatos para recuperar aquellos objetos que satisfagan no sólo el tema de la consulta, sino tambiĆ©n el perfil de usuario, teniendo en cuenta sus caracterĆsticas y preferencias. El sistema de recomendación se diseƱa con una arquitectura multiagente para la recuperación de los recursos educativos en la Web. Esta plataforma incluye varios tipos de agentes con diferentes funcionalidades. En particular, en este trabajo se modela el Agente Recomendador (Agente-R), como un agente BDI graduado. Este agente se encarga de realizar una recuperación flexible y presentar una lista ordenada con los mejores recursos, de acuerdo con el perfil de usuario. Se especifica este modelo de agente mediante un sistema multi-contexto y se diseƱa el Agente-R siguiendo una metodologĆa adecuada. Se implementa un prototipo de este agente utilizando el lenguaje SWI-Prolog y finalmente, se presenta un caso de estudio que permite obtener algunas conclusiones.Ćtem Acceso Abierto Formalización de la aritmĆ©tica de TLA+ en el asistente de pruebas Isabelle(Facultad de Ciencias Exactas, IngenierĆa y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario, 2010-06-18) Vanzetto, HernĆ”n P.; Merz, StephanTLA+ es un lenguaje para especificar sistemas distribuidos y concurrentes. EstĆ” basado en una lógica clĆ”sica de primer orden no-tipada y en una variante de la teorĆa de conjuntos estĆ”ndar ZF, mĆ”s una pequeƱa parte de lógica temporal. Una versión extendida del lenguaje, llamada TLA+2, permite ademĆ”s escribir pruebas estructuradas jerĆ”rquicamente para verificar propiedades de las especificaciones. El Administrador de Pruebas TLAPM transforma las pruebas escritas en TLA+2 en una colección de obligaciones de prueba que son enviadas a uno o mĆ”s demostradores secundarios para que sean verificadas. Estos producen trazas o scripts de las pruebas verificadas que luego deben certificarse en un entorno lógico como el asistente de pruebas genĆ©rico Isabelle. De esta forma, el nĆŗcleo del entorno lógico es el Ćŗnico componente confiable del sistema de pruebas de TLA+. El lenguaje TLA+ estĆ” siendo formalizado en Isabelle como una nueva lógica-objeto llamada Isabelle/TLA+. Hasta el momento incluye un subconjunto de la lógica de primer orden, teorĆa de conjuntos, funciones, puntos fijos y la construcción de nĆŗmeros naturales, y se instanciaron los principales mĆ©todos de prueba semi-automĆ”ticos ya existentes en Isabelle. El objetivo de este trabajo es extender Isabelle/TLA+ para dar soporte a la aritmĆ©tica estĆ”ndar de TLA+ sobre los nĆŗmeros naturales y enteros. Esto implica definir axiomĆ”ticamente los operadores aritmĆ©ticos y probar sus propiedades para aumentar el poder de razonamiento de los mĆ©todos de prueba automĆ”ticos, lo que permitirĆ” al TLAPM certificar las pruebas de especificaciones que utilizan aritmĆ©tica.Ćtem Acceso Abierto Refinamiento a JAVA de casos de prueba abstractos generados por Fastest, un sistema de testing automatizado(Facultad de Ciencias Exactas, IngenierĆa y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario, 2010-09-02) Coca, Pablo D.; CristiĆ”, MaximilianoFastestĆtem Acceso Abierto Sobre el papel de la acetilcolina en la memoria operativa(Facultad de Ciencias Exactas, IngenierĆa y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario, 2010-11-12) Hansen, Enrique C. A.; Deco, Gustavo; Macchi, GuidoLa necesidad de comprender los mecanismos de memoria y aprendizaje es mĆ”s apremiante a medida que aumenta la expectativa de vida humana. El incremento en la expectativa de vida acarrea numerosos problemas de salud. El envejecimiento humano produce una aguda declinación en habilidades tales como la codificación de memorias, el mantenimiento y manipulación de Ćtems por un breve perĆodo de tiempo (i.e., memoria operativa), y el procesamiento rĆ”pido de información. Un gran nĆŗmero de investigaciones fisiológicas han demostrado que ciertas substancias quĆmicas conocidas como neuromoduladores tienen un efecto importante en el cerebro humano. Uno de estos neuromoduladores, la acetilcolina, se considera que estĆ” involucrada tanto en el proceso de aprendizaje como en el de rememorar. Estudiamos cómo diferentes concentraciones de acetilcolina, la aplicación de antagonistas muscarĆnicios y nicotĆnicos afectan la actividad persistente de neuronas piramidales en la corteza prefrontal. Para ello utilizamos un modelo de red recurrente de memoria operativa de objetos desarrollada por Brunel and Wang; sin embargo, agregamos a dicho modelo un mecanismo de adaptación de frecuencia. En primer lugar analizamos la estabilidad de la red realizando manipulaciones individuales de cada parĆ”metro. Luego simulamos una alta concentración de aceltilcolina, el bloqueo de los receptores nicotĆnicos y el bloqueo de los receptores muscarĆnicos. Para cada simulación realizamos 320 ensayos. Dado que no realizamos investigaciones clĆnicas o experimentales especĆficas, no pudimos contrastar los resultados obtenidos con datos clĆnicos propios. Nuestros descubrimientos principales son que los parĆ”metros mĆ”s importantes para la estabilidad de la actividad persistente de la red son las conexiones inhibitorias recurrentes y la conductancia hiperpolarizante. AdemĆ”s, la actividad persistente de la red decae cuando la magnitud de tanto las conexiones inhibitorias recurrentes como de la conductancia hiperpolarizante es incrementada.Ćtem Acceso Abierto Modelo y simulación de Redes de Petri con el formalismo DEVS(Facultad de Ciencias Exactas, IngenierĆa y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario, 2010-11-19) Pire, TaihĆŗ A. N.; Kofman, ErnestoExisten en la actualidad una gran variedad de formalismos matemĆ”ticos para el modelado y simulación de sistemas. Entre ellos, tenemos las Redes de Petri (Petri Nets ó PN), un formalismo para modelado y simulación de sistemas discretos concurrentes. Por otro lado se encuentra DEVS (Discrete EVent System Specification), un formalismo orientado a la simulación de sistemas de eventos discretos. En este trabajo se modeló el formalismo de Redes de Petri, en DEVS. Permitiendo, de esta manera, integrar e interconectar modelos expresados en distintos formalismos (PN y DEVS) y simular estos modelos bajo el formalismo DEVS. Trabajos anteriores han modelado PN en DEVS pero en esta propuesta se utilizaron algunas caracterĆsticas particulares del simulador PowerDEVS para hacer modelos DEVS mĆ”s similares a los modelos de PN. El desarrollo se realizó en el lenguaje de programación C++ sobre el simulador de DEVS llamado PowerDEVS, donde fue plasmado en una librerĆa para su aplicación.Ćtem Acceso Abierto Sistema inteligente para la recomendación de objetos de aprendizaje(Fundación Universitaria San MartĆn Sede Puerto Colombia. Barranquilla, Republica de Colombia, 2011-01) Casali, Ana; Gerling, Valeria; Deco, Claudia; Bender, CristinaEn este trabajo se describe el desarrollo de un sistema recomendador de objetos de aprendizaje. Este sistema ayuda a un usuario a encontrar los recursos educativos que le sean mĆ”s apropiados de acuerdo a sus necesidades y preferencias. La bĆŗsqueda se realiza en diferentes repositorios de objetos de aprendizaje, donde cada objeto tiene metadatos descriptivos. Se utilizan estos metadatos para recuperar aquellos objetos que satisfagan no sólo el tema de la consulta, sino tambiĆ©n el perfil de usuario, teniendo en cuenta sus caracterĆsticas y preferencias. El sistema tiene una arquitectura multiagente que incluye varios tipos de agentes con diferentes funcionalidades. En particular, en este trabajo se modela el Agente Recomendador (Agente-R), como un agente BDI graduado. Este agente se encarga de realizar una recuperación flexible y presentar una lista ordenada con los mejores recursos de acuerdo con el perfil de usuario. Se ha implementando un prototipo y se presenta un caso de uso.Ćtem Acceso Abierto Poda de Ć”rboles de Testing a travĆ©s de la detección de contradicciones matemĆ”ticas(Facultad de Ciencias Exactas, IngenierĆa y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario, 2011-03-11) Albertengo, Pablo; CristiĆ”, MaximilianoEl Test Template Framework (TTF) es un framework para testing basado en modelos (MBT), especialmente adecuado para testing de unidad. Fue propuesto por Phil Stocks y David Carrington. En el TTF el espacio de entrada de una operación Z es particionado en lo que se denominan clases de test, las cuales dan lugar a los Ć”rboles de testing. Stocks y Carrington sugieren que los casos de test o casos de prueba deben ser derivados solo de las hojas de dichos Ć”rboles. El problema que surge es que, debido a ciertas particularidades del TTF, pueden existir hojas de las cuales no es posible obtener un caso de prueba debido a que sus predicados son contradicciones o contienen ciertos tĆ©rminos indefinidos. Por lo tanto, estas hojas deberĆan ser podadas del Ć”rbol de test en una etapa previa al proceso de derivación de casos de prueba. En este trabajo se presenta una propuesta para la poda de arboles de testing en el contexto del TTF y se implementa dicha propuesta en Fastest. Fastest es la primera herramienta que implementa y automatiza el TTF.Ćtem Acceso Abierto Testing de Sistemas de Caja Negra especificados con Redes de Petri(Facultad de Ciencias Exactas, IngenierĆa y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario, 2011-03-23) Ponce de León, HernĆ”n; Harr, StefanLa validación de la implementación de un sistema a travĆ©s del testing es un paso importante en la realización de sistemas complejos. Incluso la verificación mĆ”s cautelosa de una especificación no puede garantizar la ausencia de errores en el proceso de implementación. Dada la especificación S de un sistema segĆŗn algĆŗn modelo formal y una implementación I de caja negra (aquella que sólo puede ser vista en tĆ©rminos de sus datos de entrada y salida sin el conocimiento de cómo trabaja internamente), intentamos derivar a partir de S secuencias de datos de entrada que nos permitan determinar a partir de los datos de salida que generan en I si I se ajusta a S. Dichas secuencias pueden permitir (i) predecir el comportamiento de los datos de salida, y en el caso de un comportamiento erróneo, (ii) encontrar la causa de dicho error. Varios modelos han sido utilizados para especificar sistemas de caja negra, entre ellos Autómatas de Entrada/Salida, Autómatas de Entrada/Salida con multi-puertos, Autómatas de Entrada/Salida con ordenes parciales, etc. Si bien estos formalismos permiten modelar la concurrencia del sistema, siguen siendo modelos secuenciales y heredan muchas de sus limitaciones. Por lo tanto, debemos abandonar el modelo de mĆ”quinas finitas y desarrollar un nuevo modelo para el testing de sistemas de entrada/salida implementados como caja negra. En este trabajo presentamos una extensión de las Redes de Petri, un modelo que permite la representación de sistemas distribuidos y discretos. Gracias a este nuevo modelo hemos sido capaces de establecer una relación de implementación y diseƱar un algoritmo para testearla.Ćtem Acceso Abierto Gestión de MĆŗltiples Puntos de Vista en AnĆ”lisis y Diagnóstico de PyMEs(Facultad de Ciencias Exactas, IngenierĆa y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario, 2011-04-19) Almirón, Santiago; Zanni-Merk, CeciliaEste trabajo de tesina estĆ” contenido dentro del proyecto MAEOS. MAEOS (ModĆ©lisation de lāaccompagnement de lāĆ©volution organisationnelle et strategique des PMEs) es un proyecto de los laboratorios de investigación del INSA de Estrasburgo, Francia. Su objetivo principal es la modelización del soporte para el desarrollo estratĆ©gico y organizativo de las PyMEs. Por lo tanto, busca mejorar la eficiencia y el rendimiento del asesoramiento empresarial para las PyMEs. En el proyecto se pueden considerar tres aspectos importantes que estĆ”n estrechamente ligados y son, la manipulación del conocimiento, el uso de conocimientos heterogĆ©neos y la transferencia de ese conocimiento. Particularmente, este trabajo estĆ” situado dentro de la segunda etapa, el uso del conocimiento. En esta parte del proyecto se busca llevar a la prĆ”ctica el uso del conocimiento actual aportado por los expertos en cada una de las distintas Ć”reas y la teorĆa subyacente existente. Luego, mediante la implementación de un sistema experto, inferir nuevo conocimiento Ćŗtil para que los consultores tengan ayuda en la toma de decisiones sobre la evolución de la PyME.Ćtem Acceso Abierto AnĆ”lisis de calidad y confianza en los metadatos de objetos de aprendizaje recuperados(Facultad de Ciencias Exactas, IngenierĆa y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario, 2011-05-11) Ćlvarez Machicote, DamiĆ”n; Deco, Claudia; Bender, CristinaEl importante crecimiento que ha tenido Internet y en particular la World Wide Web, se debe a su habilidad para facilitar la posibilidad de compartir e intercambiar información y recursos. Con la necesidad de tener acceso a esta gran cantidad de información han surgido diversos problemas en su recuperación. Este problema tambiĆ©n sucede en el escenario de los repositorios educacionales. Sin embargo aquĆ no sólo se busca la documentación relevante sino que tambiĆ©n se exige una cuidada calidad de contenido y que la misma presente ciertas caracterĆsticas de interĆ©s o de necesidad para el usuario. Los elementos a recuperar se llaman objetos de aprendizaje, los cuales son elementos para la instrucción, aprendizaje o enseƱanza basada en computadora. Los mismos se encuentran almacenados en contenedores conocidos como Repositorios de Objetos de Aprendizaje donde el objetivo principal es organizarlos y mantenerlos disponibles para diferentes usos. En este trabajo se propone medir la calidad y confiabilidad de objetos de aprendizaje con el fin de que los recursos electrónicos de mayor calidad y confianza escalen las primeras posiciones en los resultados de bĆŗsqueda y que ademĆ”s se personalicen al perfil del usuario que realiza la bĆŗsqueda. La medición de la calidad de los objetos de aprendizaje es llevada a cabo por un fuerte y completo anĆ”lisis de los metadatos siguiendo el estĆ”ndar de metadatos LOM (Learning Object Metadata) y la medición de la confiabilidad se obtiene mediante el anĆ”lisis de las calificaciones otorgadas por los usuarios. Para la implementación de este trabajo se ha desarrollado una aplicación web prototipo que permite realizar bĆŗsquedas en un repositorio mediante palabras claves. El objetivo principal serĆ” la verificación de la mejora de calidad y confiabilidad de los objetos de aprendizaje recuperados.Ćtem Acceso Abierto Aplicación bioinformĆ”tica para predicción de genes regulados por microARNs en plantas(Facultad de Ciencias Exactas, IngenierĆa y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario, 2011-05-11) Chorostecki, Uciel; Palatnik, Javier; Bulacio, PilarLos microARNs (o miARNs) son ARN no codificantes que regulan la expresión gĆ©nica en animales y plantas, implicados en procesos biológicos muy variables, como el desarrollo, la diferenciación y el metabolismo. Estos pequeƱos ARNs de aproximadamente 21 nucleótidos reconocen secuencias parcialmente complementarias en los ARNm blanco, provocando su corte o arresto de la traducción. Los microARNs han saltado rĆ”pidamente a la primera plana del interĆ©s de la comunidad cientĆfica como un nuevo nivel en el control de la expresión gĆ©nica en eucariotas. Estudios recientes han puesto de manifiesto que los microARNs estĆ”n estrechamente involucrados en distintas enfermedades de importancia. Algunos tienen relación con distintos tipos de CĆ”ncer y otros estĆ”n relacionados con enfermedades cardĆacas donde los niveles de expresión de microARNs especĆficos cambian en el corazón humano cuando estĆ”n presentes dichas enfermedades. Los cĆ”lculos actuales consideran que entre el 20% y el 40% de los genes de humanos se encuentran regulados por microARNs. Este trabajo propone estudiar en forma automatizada a los microARNs en plantas, su biogĆ©nesis y los genes que regulan, a travĆ©s de un enfoque multidisciplinario. Para esto presentaremos una estrategia bioinformĆ”tica para la identificación de genes blancos de microARNs y ademĆ”s una herramienta web para el anĆ”lisis y selección de los mejores genes blancos candidatos. Considerando que muchos de estos ARNs pequeƱos estĆ”n ampliamente distribuidos en plantas, la herramienta a desarrollar estarĆ” basada principalmente en la conservación durante la evolución de la interacción del par microARN-gen blanco en distintas especies. AdemĆ”s, al estar los microARNs utilizados en este proyecto conservados en especies de interĆ©s agronómico las aplicaciones potenciales de este trabajo propuesto podrĆan ser inmediatas.Ćtem Acceso Abierto Documentación de Estilos Arquitectónicos en Sistemas Web Colaborativos Sensibles al Contexto(Facultad de Ciencias Exactas, IngenierĆa y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario, 2011-06-24) Rizzo, IvĆ”n; Sartorio, AlejandroEn este trabajo se realiza una documentación sobre la arquitectura de un Framework Web Colaborativo Sensible al Contexto compuesto por la fusión de cuatro subsistemas. En el desarrollo de dicha documentación se describen como componentes de primera clase a los mecanismos de vinculación entre subsistemas representados en el diseƱo de la arquitectura. AdemĆ”s, se desarrolla un estudio sobre variantes de diseƱo de sistemas estratificados utilizado en la resolución de las problemĆ”ticas de diseƱo y documentación que surgieron en este dominio de aplicación. De esta manera, se proporciona como resultado final una contribución sobre la documentación arquitectónica del framework web colaborativo Sakai para su comunidad de diseƱadores y desarrolladores.