Examinando por Autor "Venticinque, Valeria"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Ciudadanía y Salud.(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Venticinque, Valeria; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalEl sentido de este trabajo es poder poner en discusión la noción de ciudadanía que presuponen las políticas sanitarias argentinas, en un contexto de creciente desigualdad en la distribución del ingreso y la orientación expulsiva de un mercado de trabajo cada vez más precarizado que impactó en el empeoramiento de las condiciones de vida de amplios segmentos poblacionales, haciendo que el universo de la pobreza urbana se ampliara y se complejizara. En este escrito se expondrá en el primer apartado un breve análisis sobre la noción clásica de ciudadanía y sus críticos, en el segundo apartado daremos cuenta de una investigación realizada en la ciudad de Rosario, Argentina, donde analizaremos los distintos ejes de la política sanitaria argentina, aquí trabajaremos también con información primaria, fruto de una investigación realizada (2012-2013), buscando establecer el impacto de las reformas sanitarias de los años ’90 en los gobiernos locales. Finalizando ensayaremos algunas conclusiones provisorias. El sentido de este escrito es poder poner en discusión la noción de ciudadanía que presuponen las políticas de salud del Municipio de Rosario , en un contexto de creciente desigualdad en la distribución del ingreso y la orientación expulsiva de un mercado de trabajo cada vez más precarizado que impactó en el empeoramiento de las condiciones de vida de amplios segmentos poblacionales, haciendo que el universo de la pobreza urbana se ampliara y se complejizara.Ítem Acceso Abierto Derechos sexuales y reproductivos en el Municipio de Rosario: miradas críticas desde la perspectiva de género(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural, 2019-10-24) Venticinque, Valeria; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalEl presente trabajo tiene como principal objetivo analizar el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (en adelante PNSS y PR), en la ciudad de Rosario, Argentina. El interés de este escrito reside en la escasez de investigaciones que analicen en detalle las modificaciones llevadas a cabo en las políticas públicas a la luz del enfoque de género, y mucho más ausentes se encuentran los trabajos que abordan las problemáticas en relación a los derechos sexuales y reproductivos en un contexto de reformulación de las funciones estatales. Para avanzar en la comprensión de la implementación de una política pública nacional en el ámbito local, se eligió un estudio de caso, en tanta estrategia metodológica que permite detenerse en los procesos y estructuras internas, habitualmente invisibilizados. En este sentido se trabajó con documentación oficial elaborada por las distintas instancias gubernamentales, se realizaron entrevistas en profundidad a informantes claves de la sociedad política y la sociedad civil. Dadas las características pretendidas para esta investigación, se propuso como estudio de caso un municipio de la provincia de Santa Fe, Rosario. En cuanto a la selección de técnicas de recolección y análisis de datos se consideró pertinente recurrir a diferentes modalidades: la observación no participante, la observación y análisis de documentos, la entrevista a informantes claves. En este sentido nos propusimos, en primera instancia, buscar los antecedentes de esta política pública nacional en el mencionado Municipio. En el segundo apartado realizamos una descripción del Programa a partir del diseño que contiene la ley 25.673, analizándolo desde su implementación en Rosario, en un tercer apartado lo analizamos a partir del enfoque de género. Finalizando reflexionamos a partir de los posibles “peligros” a los que se ve sometido el PNSS y PR ante la hegemonía del modelo liberal-democrático. Comenzaremos por afirmar que el ámbito de la política no es un terreno neutral que pueda aislarse del pluralismo de valores y donde se puedan formular afirmaciones racionales y uni-versales; la democracia es, por naturaleza, paradójica, y se halla en continua tensión entre dos lógicas, la democrática y la liberal. Asimismo, entendemos que los valores y afectos juegan un rol fundamental en la consecución de la lealtad a los valores democráticos (Mouffe, 2003).Ítem Acceso Abierto Disputa de saberes en relación a los partos y nacimientos en el debate acerca del proyecto de Ley del Régimen del Ejercicio Profesional de la Obstetricia en Argentina (2019)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2022) Benavente Llorente, Luciana; Venticinque, ValeriaEl presente trabajo analiza las relaciones de poder entre los saberes de diversos actores en relación al parto y el nacimiento, presentes en el debate sobre el proyecto de Ley sobre el Régimen del Ejercicio Profesional de la Obstetricia que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional de Argentina en el 2019. A partir del debate es posible observar diversas posiciones al momento de definir los partos y nacimientos y la manera de abordarlos. Es en esta instancia que se presenta el saber de las obstetras, parteras y doulas como reivindicador de un pensamiento crítico y como posible alternativa frente a lo estatuido: el dominio del conocimiento médico científico. La complementación de tales saberes (práctico-popular de parteras y técnico-científico de la medicina) podría permitir la inclusión de conocimientos relevantes para un abordaje integral de los partos y nacimientos, indispensable para evitar la violencia obstétrica y garantizar el ejercicio de los derechos sexuales y (no) reproductivos.Ítem Acceso Abierto Las tradiciones, el vínculo negador de los derechos de las mujeres(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-07) Venticinque, ValeriaEstos trazos pretenden establecer cuáles fueron los desafíos del agenciamiento feminista en Argentina, para garantizar el derecho a la salud de las mujeres en contextos de administraciones conservadoras. En este sentido, nos proponemos describir el vínculo entre las prácticas sanitarias androcéntricas y la negación de las libertades sexuales y (no)reproductivas, en períodos en los que los estilos de gestión se constituyeron de ciertos ejes preponderantes, tales como, la búsqueda de conservar un ordenamiento social y la defensa de cierto tipo de tradiciones presentes en las representaciones societales. Partiremos de suponer que, desde inicios del siglo XX hasta el presente primaron los proyectos tradicionalistas con rasgos liberales clásicos y neoliberales, donde prevaleció el resguardo de un conjunto de creencias y la estratificación social. De esta manera, el presente trabajo trata de buscar respuestas a partir del análisis de fuentes bibliográficas, analizando el vínculo entre los cimientos institucionales de las primeras décadas del siglo XX y las injusticias generadas en el marco del desarrollo de las lógicas neoliberales.Ítem Acceso Abierto Pandemia y derechos reproductivos. Respuestas y desventajas(UNR Editora, 2020-07) Venticinque, ValeriaÍtem Acceso Abierto Partidos políticos y sindicatos en Rosario(UNR Editora, 2016) Lacher, Andrés; Fernández, Arturo; Iglesias, Esteban; Berlochi, Ezequiel; Ferri, María Noel; Lucca, Juan Bautista; De Zan, Juan Luis; Pérez, Sebastián; Rosés, Paula; Venticinque, ValeriaEste libro es el producto final del Proyecto de Investigación “Partidos políticos y Sindicatos en la ciudad de Rosario 2003-2011” (Resolución 682/13; Código Pol. 201) inscripto en la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Rosario. A lo largo del mismo se reflexiona sobre las interacciones que mantuvieron desde la recuperación democrática los partidos políticos y organizaciones sindicales en la ciudad de Rosario (Santa Fe). En esta obra colectiva y colaborativa, el fenómeno partidario sindical se aborda desde múltiples aristas: el análisis de las decisiones metodológicas para estudiar el vinculo entre partidos y sindicatos; la desindicalización del Partido Justicialista de la Provincia de Santa Fe entre 1983-1989; los tipos de vinculación entre sindicatos y partidos en Rosario a inicios del menemismo; la relación entre gobierno y sindicatos en Rosario entre 2003 y 2007; la dinámica de la conflictividad sindical estatal en la provincia de Santa Fe durante el gobierno de Jorge Obeid; los cambios y continuidades electorales en la provincia y la ciudad entre 2003 y 2007; y los puntos de contacto y tensiones entre partidos políticos y sindicatos en Rosario. Escrito por un conjunto de investigadores, este libro permite al lector una aproximación pormenorizada e histórica de la dinámica de los partidos y sindicatos en uno de los centros neurálgicos de la economía y la política Argentina.Ítem Acceso Abierto La persistencia de la Argentina de Cambiemos(UNR Editora, 2020) Iglesias, Esteban; Lucca, Juan Bautista; Exposito, Julia; Lo Valvo, Emilio; Barberis, Pablo; Roulier, Sergio; Sosa, Ruth; Vera, Sebastián; Bertolo, Maricel; Venticinque, Valeria; Manchado, Mauricio; Iazzetta, Marco; Levín, Silvia; Giaccaglia, Clarisa; Alvarez, María Victoria; Ceppi, Natalia; Lorenzini, María Elena; Fernández Alonso, José; Bueno, María del Pilar; Souroujon, GastónEsta publicación es un esfuerzo colectivo realizado desde el Centro de Estudios Comparados (CEC/UNR) para dar cuenta de la tarea de investigación de docentes e investigadores/as de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) pertenecientes a las carreras de Ciencia Política, Comunicación Social, Trabajo Social y Relaciones Internacionales. Asimismo, puede ser tomado como la continuación del libro publicado en el año 2019, bajo el sello editorial de la UNR, titulado La Argentina de Cambiemos, el cual contaba asimismo con una pluralidad de contribuciones de nuestro/as colegas de esta casa de estudio.Ítem Acceso Abierto Las relaciones gobiernos locales-organizaciones sociales : determinaciones e influencias a partir de las políticas públicas : el caso del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable en el Municipio de Rosario (2003-2010)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2017) Venticinque, Valeria; Fernández, ArturoLa investigación propuesta pretende identificar los factores que explican las rupturas y continuidades entre los gobiernos locales y las Organizaciones Sociales a partir de sus interacciones y la manera en que se materializa dicha relación mediante las políticas públicas participativas. Nuestro trabajo parte de suponer que las interacciones entre los gobiernos locales y las OS, a posteriori del 19 y 20 de diciembre de 2001, se construyen a partir de las lógicas de exclusión en un sistema de “inclusión” que se consolida a partir de los años noventa. De esta manera, las políticas públicas que diseñan los gobiernos, pretendiendo generar “proximidad” con los ciudadanos, vienen a completar la tríada democrática formal: “transición democrática-consolidación-democracias participativas”; así, con matices, la democracia liberal coloniza nuevas formas de hacer y pensar la política. Como señala Chantal Mouffe, el modelo de democracia deliberativa propuesto por Habermas y sus seguidores, en la actualidad, se está convirtiendo en la tendencia de más rápido crecimiento en la esfera pública, en supuesta oposición al modelo de democracia agregativo que dominó la segunda mitad del siglo pasado; este último redujo la democracia a la expresión de intereses y preferencias manifestadas a través del voto que selecciona a los líderes. Lo específico del enfoque deliberativo es promover cierta racionalidad normativa, otorgar cierta lealtad a la democracia liberal, reconciliando la idea de soberanía popular con las instituciones liberales; el objetivo es establecer un vínculo más estrecho entre éste y la democracia. Sin embargo, es muy significativo que los contribuyentes de estas teorías son incapaces de separar lo procedimental de lo sustancial; esto revela la limitación de la propuesta, esta es la delimitación de un ámbito sujeto al pluralismo de valores y en el que se pueda establecer un consenso sin exclusiones. Habermas como Rawls pretenden la adhesión a la democracia liberal, así creen poder aislar la política de sus consecuencias relegando el pluralismo a la esfera privada, sin embargo, esto no es posible; esta postura teórica pretende negar la naturaleza contradictoria de la democracia moderna, y la eterna tensión entre democracia y liberalismo, y fundamentalmente, se excluyen las condiciones de existencia del sujeto democrático. Desde esta perspectiva, la presente investigación viene a ofrecer una visión novedosa de la forma en que se estructuran las relaciones gobiernos locales-OS en el período post-crisis del 2001, tomando al Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable como unidad de análisis. Nuestro trabajo se propone describir la implementación del mencionado programa, impulsado por algunos gobiernos locales, contando con una instancia de participación a partir del control en la puesta en marcha del mismo, hecho que permitió incrementar la participación de un importante número de actores de la sociedad civil. Observamos a las relaciones generadas entre los gobiernos y las OS con características conflictivas; si bien la participación de los actores sociales, en tanto promotores de derechos, siempre tiende a ser activa, y valoran estas instancias, existe malestar por la persistente incapacidad de generar un modelo de desarrollo equitativo, por “no poder lograr el matrimonio entre capitalismo y democracia”, y de esta manera, reafirmar la visión del modelo democrático en tanto un sistema de reglas de juego, procedimientos, instituciones, pero no mucho más que eso. De lo expresado precedentemente, surge que el interés especial de esta investigación no es sólo la producción de nuevos conocimientos como un objeto en sí mismo, sino comprender las reformulaciones de la relación entre los distintos actores en un contexto de desafección política, el surgimiento de liderazgos fuertemente personalistas, el sostenimiento del discurso anti-político y la diversificación de las instancias de representación. Este trabajo atiende a la necesidad de darle profundidad a los diferentes análisis realizados desde las ciencias sociales acerca de las consecuencias de los sucesos decembrinos, expresión de la profunda crisis que venía desgarrando a la sociedad argentina, como un momento de redefinición de las identidades políticas. En tal sentido, esta investigación implica por sí misma una contribución teórica y empírica a cuestiones relacionadas con el desarrollo de políticas públicas transversales al género. En términos generales, esta investigación se propone comprobar que el modelo democrático representativo intentó sostener el consenso desde múltiples manifestaciones en la Sociedad Civil, influenciada, intervenida y regulada por la Sociedad Política a través de distintos métodos; sin embargo, a fines del siglo XX, el lazo de representatividad tradicional entra en crisis, profundizándose los desacuerdos; consecuentemente, se fueron reformulando las distintas maneras de construir propuestas, generar intereses y establecer compromisos entre los actores sociales, inaugurando una nueva etapa de la democracia representativa, la participativaÍtem Acceso Abierto El tránsito de las adolescencias trans y no binarias en las instituciones escolares de la ciudad de Rosario : alcances y limitaciones de la ley de Educación Sexual Integral(Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 2023-10-18) Bara, Agostina; Venticinque, ValeriaDesde 2012, y tras años de lucha, se logra la sanción de la Ley 26.743, que garantiza el derecho de cada persona a ser tratada según su identidad de género autopercibida, más allá de no realizar el cambio en el DNI. Partiendo del supuesto que la mayoría de las personas trans se auto perciben como tales antes de los 18 años, nos interrogamos cómo es el tránsito de esos cuerpos por las instituciones escolares. Para desandar esa pregunta, en este trabajo quiere realizarse un análisis en el nivel secundario, para investigar el respeto de trato digno hacia las identidades diversas, considerando las miradas de los distintos actores involucrados y las normativas vigentes al respecto. Por otra parte, entendiendo a la Educación Sexual Integral como una política estatal que interpela y desanda la normatividad preestablecida, se intentará examinar sus limitaciones y alcances a fin de preparar a esas escuelas para el tránsito de dichas adolescencias. Partiremos de una exploración bibliográfica sobre lecturas acerca del sistema sexo-género, las orientaciones sexuales e identidades de género, las políticas públicas y el marco legal destinados a la comunidad. Todo ello abordado desde los distintos aportes que pueden brindarnos las teorías feministas y transfeministas, queer/cuir y desde la perspectiva del sur global2. Entendiendo a las mismas como articulaciones tanto del pensamiento como de la resistencia social, y pudiendo desandar las contradicciones y tensiones que nos transmiten frente a conceptos que son clave en este trabajo