Examinando por Autor "Universidad Nacional de Rosario"
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Biomarcadores de estrés oxidativo e inflamación en miocardiopatía chagásica(Universidad Nacional de Rosario, 2018-10) Diviani, Romina; Lioi, Susana; Gerrard, Gabriela; Ceruti, María José; Martí, María Belén; Beloscar, Juan; D'Arrigo, Mabel; Universidad Nacional de RosarioÍtem Acceso Abierto Coherencia entre discurso y desempeño académico: el caso de los cursantes de Metodología de la Investigación en Medicina Veterinaria de la UNR(2012-11-14) Vidosevich, Danisa Elena; Porfiri, Andrea Carina; Cordini , María Candelaria; David, María Florencia; Di Masso, Ricardo José; Lapalma, María Alejandra; Vidosevich, Danisa Elena [0009-0002-4075-1039]; Porfiri, Andrea Carina [0009-0002-9211-7865]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Lapalma, María Alejandra [0000-0003-1055-7454]; Universidad Nacional de RosarioLa asignatura Metodología de la Investigación se cursa en el primer cuatrimestre del primer año del plan de estudio de la carrera de Medicina Veterinaria de la UNR. El propósito de este trabajo es analizar la coherencia entre la opinión vertida por los estudiantes respecto de la importancia de la investigación en la universidad pública y el posterior cumplimiento del contrato pedagógico por parte de los mismos durante el cursado de una materia que trata específicamente contenidos vinculados con dicha actividad. La estrategia didáctica aplicada durante el cursado requiere de la lectura previa del material de estudio y como evidencia del cumplimiento de esa actividad los estudiantes deben entregar, al inicio de cada reunión, sus respuestas a una grilla de evaluación de resolución extra-aula. Una vez finalizada la introducción teórica del tema y resuelta la actividad de trabajo grupal, los estudiantes responden individualmente a una consigna de opinión sobre los contenidos desarrollados. Ante la consigna “¿Qué opinión te merece que en la universidad pública se lleven a cabo tareas de investigación científica? Fundamenta tu respuesta” el 98,4% (81/83) fue favorable, ninguna fue no favorable y el resto restante ambigua o contradictoria, indicando una valoración claramente positiva de dicha actividad. El cumplimiento del contrato pedagógico establecido para el cursado de la asignatura se evaluó en términos de: (a) el compromiso de los estudiantes ante el requisito de lectura previa de los contenidos a desarrollar en la clase comparando su desempeño en la resolución de las grillas con el de una prueba diagnóstica basada en las mismas preguntas y aplicada previa a la evaluación parcial y (b) el porcentaje de estudiantes que hacen uso de todas las instancias ofrecidas por la cátedra para alcanzar la condición de regular. La comparación de las muy buenas calificaciones obtenidas en el trabajo extra-aula con la muy baja calificación en la prueba diagnóstica indica que la grilla no es un indicador fiable de lectura previa del material constatándose resolución de la misma momentos antes de ingresar a clase y copia de las respuestas entre estudiantes. De los 134 estudiantes que no alcanzaron la condición de regular sobre un total de 180 cursantes, 74 (55,22 %) se autoexcluyeron del cursado al no rendir una o ambas evaluaciones parciales y/o estar ausentes sin justificación en la recuperación. Esta evidencia permite concluir que si bien los estudiantes manifiestan en el discurso una valoración positiva de la investigación como actividad en el ámbito universitario, su comportamiento en los hechos contradice ese posicionamiento al incumplir los compromisos establecidos en el contrato pedagógico de una asignatura que propone una aproximación crítica a las particularidades de tal actividad.Ítem Acceso Abierto Dinámica del crecimiento dimensional en machos de cinco genotipos de pollos camperos(2023-10-19) Fernández, Ramiro; Velázquez, Juliana; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith; Fernández, Ramiro 0000-0003-2763-8429; Di Masso, Ricardo José 0000-0001-6221-5523; Canet, Zulma Edith 0000-0002-4993-3173; Universidad Nacional de RosarioEl crecimiento como proceso biológico es un campo teórico complejo susceptible de ser operacionalizado mediante una multiplicidad de indicadores. Una de las modalidades más difundidas es estudiar el comportamiento del peso corporal en función del tiempo. El objetivo de este trabajo fue comparar el patrón de crecimiento de machos de cinco genotipos de pollos camperos a partir del ajuste de los datos longitudinales peso corporal vs. edad cronológica. Se registró a intervalos semanales entre el nacimiento y los 91 días de edad el peso individual de 60 individuos de cada uno de los siguientes grupos genéticos: cruzamiento de tres vías Campero Casilda (CC), poblaciones sintéticas AH’, ES y A y cruzamiento simple ES x A. Los datos se ajustaron por regresión no lineal con el modelo de Gompertz y se estimaron los valores de los parámetros con significado biológico del mismo: el peso corporal asintótico (PA) y la tasa de maduración o velocidad de aproximación al peso asintótico (k) los que se consideraron como nuevas variables aleatorias. El efecto del grupo genético sobre ambos estimadores se evaluó con un análisis de la variancia a un criterio seguido de la prueba de comparaciones múltiples de Tukey. Se observó efecto significativo del grupo de pertenencia sobre PA (g) [F=14,6; p<0,0001; CC: 4164±67,8; AH’: 4373±64,0; ES: 4629±64,8; A: 4010±53,6; ESxA: 4237±53,1] y sobre k (sem-1) [F=16,3; p<0,0001; CC: 0,2188±0,00298; AH’: 0,1941±0,00247; ES: 0,1972± 0,00248; A: 0,1986±0,00216; ESxA: 0,2080±0,00232]. Los valores corresponden a la media aritmética ± error estándar. Tomados de a pares, no se constató en todos los casos la esperada relación inversa entre los valores de PA y k indicativa de que los individuos de mayor peso adulto se aproximan con menor velocidad al mismo que aquellos de menor peso por lo que son más inmaduros en comparaciones a igual edad cronológica. Ello posibilitó identificar genotipos con diferente peso asintótico sin diferencias en su tasa de maduración (sintéticas ES y A), otros que asociaron un menor peso asintótico con una mayor tasa de maduración (CC vs AH’) o ausencia de diferencia en peso asintótico con diferente valor de k (CC y sintética A). Los resultados muestran cierta independencia entre PA y k, parámetros que definen la forma de la curva, los que se combinan en patrones dinámicos de crecimiento con diferente potencialidad productiva.Ítem Acceso Abierto Efecto del tamaño de la camada al nacimiento sobre el comportamiento dinámico del crecimiento predestete de gazapos machos de chinchilla (Chinchilla lanigera)(2012-11-14) Bianchi, Facundo; Zapata, Matías David; Frana Bisang, Emanuel; Miranda, Jorge; Nistal, Alejandro Javier; Di Masso, Ricardo José; Zapata, Matías David [0009-0004-0809-4184]; Nistal, Alejandro Javier [0009-0004-1224-9900]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Universidad Nacional de RosarioEl crecimiento animal puede caracterizarse en términos de la modificación del peso corporal en función de la edad cronológica. Los modelos matemáticos posibilitan formalizar la relación entre ambas variables (peso corporal – edad) y dar cuenta de la naturaleza dinámica del proceso a diferencia de lo que ocurre cuando se opta por la utilización de datos estáticos registrados en momentos particulares del ciclo de vida de la especie estudiada (nacimiento, destete, faena, etc.). La chinchilla (Chinchilla lanigera) es un roedor originario de América utilizado como recurso peletero. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el patrón de crecimiento de gazapos machos provenientes de camadas con una, dos o tres crías al nacimiento, producidas por madres de primera parición. Se registró el peso al nacimiento (día 0), el tamaño de la camada de pertenencia y el peso al destete (43 días de edad) de todos los gazapos producidos en una temporada de cría. Durante la lactancia los animales se pesaron, en forma individual en un día fijo de la semana (edad variable). Todos los pesos se registraron con aproximación al gramo. Se definieron tres grupos de animales (G1, G2 y G3) de acuerdo al número de crías (1, 2 o 3) en el momento del parto. Sólo se consideraron aquellas camadas que conservaron al destete el mismo número de crías que al nacimiento. Los datos peso corporal (g) – edad cronológica (días) de todos los gazapos de cada grupo se ajustaron por regresión lineal y las rectas de regresión se compararon con un análisis de la covariancia. En los tres casos se conservó la hipótesis de linealidad (test de rachas no significativo, P>0,05). Todas las pendientes resultaron significativamente diferentes de cero (P<0,001) Los valores de pendiente (b±Sb), ordenada al origen (a±Sa) y coeficiente de determinación (R2) de cada grupo fueron: (G1) 3,72±0,242 g/día; 53,9±6,10 g y 0,894 – (G2) 3,19±0,245 g/día; 52,8±6,18 g y 0,768 – (G3) 2,80±0,231 g/día; 30,6±6,03 g y 0,835). No se observaron diferencias significativas entre las pendientes de G1 y G2 (F = 1,977; P = 0,164) pero si entre las alturas de las rectas de regresión (F = 4,952; P = 0,029). De la misma manera G2 y G3 presentaron pendientes similares (F = 1,121; P = 0,293) y diferentes alturas (F = 32,4; P < 0,0001). Por último, G1 presentó mayor pendiente que G3 (F = 7,453; P = 0,0084) lo que impidió comparar las alturas de las rectas de regresión. Se concluye que el aumento del tamaño de la camada de uno a dos gazapos, si bien disminuye ligeramente el peso inicial y la tasa de crecimiento durante la lactancia, no presenta un efecto detrimental de trascendencia sobre el crecimiento pre-destete; mientras que la presencia de un tercer gazapo reduce de manera notoria tanto el peso inicial de los mismos como su aumento medio diario de peso hasta el destete. En función de estos resultados resultaría más conveniente como objetivo productivo aumentar el número de pariciones por año de las hembras que el tamaño de la camada al parto por encima de dos gazapos.Ítem Acceso Abierto El caso del pollo campero. Una asociación fructífera entre la Universidad, el INTA y el Programa Prohuerta(2014-09-19) Canet, Zulma Edith; Fain Binda, Virginia; Librera, José Ernesto; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Universidad Nacional de RosarioEl pollo campero es un ave destinada a la producción de carne en sistemas semi-intensivos, que preservan el bienestar animal. El INTA cuenta en la EEA Pergamino con un núcleo genético avícola en el que se conservan razas asimiladas de gallinas localmente adaptadas. Debido a su rusticidad, estas aves se comportan mejor que los híbridos comerciales en condiciones productivas de traspatio y al presentar mejores índices productivos que las aves criollas no seleccionadas constituyen una alternativa económica importante para la diversificación en las zonas periurbanas y rurales. A partir de este material la Sección Avicultura de la EEA Pergamino emprendió la búsqueda de un ave que pudiera ofrecer un producto diferenciado al alcance de pequeños o medianos avicultores, que se acercara a la producción de pollos ecológicos y que requiriese poco capital y un alto grado de asociativismo. Surge así el pollo Campero INTA como una alternativa productiva que buscaba armonizar aspectos tecnológicos, requerimientos animales y calidad diferenciada del producto final. Estas aves presentan una buena pechuga semejante a la de los parrilleros industriales a diferencia del escaso desarrollo que tenían los músculos pectorales del antiguo pollo de campo. Su comercialización se basa en las ventajas de consumir carnes magras con mejor textura y palatabilidad y su producción requiere normativas protocolizadas que den seguridad al consumidor y justifiquen su precio de venta diferencial. En tal sentido INTA ha elaborado un protocolo para la producción de este tipo de ave, basado en los criterios establecidos por el INRA. Como lo propuso su creador el Ing. Agr. Manuel Bonino su objetivo no es competir con el parrillero tradicional sino convertirse en una alternativa para productores a pequeña escala. En la actualidad, en varias provincias funcionan microemprendimientos que posibilitan la oferta de pollitos Campero INTA BB para engorde. Pro-huerta es un programa nacional de seguridad alimentaria dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación e implementado a través de profesionales y técnicos del INTA con la colaboración de una red de promotores voluntarios. Está destinado a la producción de alimentos para autoconsumo y venta de excedentes por parte de familias integrantes de la población rural y periurbana en situación de vulnerabilidad social con miras a mejorar su condición alimentaria, al complementar y diversificar la dieta con la autoproducción en pequeña escala de alimentos frescos, mediante modelos de huertas y granjas a nivel familiar, escolar, comunitario e institucional. Por intermedio de este programa, los pollos Campero INTA se multiplican en distintas provincias y junto con las ponedoras autosexantes de desarrollo local conocidas como Negra INTA y Rubia INTA constituyen la base del Componente Granja del Programa. Desde el año 1990 la Cátedra de Genética de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR, en estrecha colaboración con INTA, lleva a cabo trabajos de investigación en genética avícola. A través de numerosos proyectos acreditados por la SCyT se han producido y generado una serie de híbridos experimentales de pollo campero pensados como alternativa frente al Campero INTA tradicional. Estos híbridos presentan comportamientos diferenciales referidos a uno de los caracteres de interés productivo, el peso corporal y, en consecuencia, ofrecen un abanico de alternativas que posibilita cubrir diferentes intereses particulares tanto frente a las demandas actuales como a potenciales demandas a futuro. Entre dichos productos merece mencionarse el híbrido de tres vías Campero Casilda en proceso de evaluación integral en el marco de un Programa acreditado en la UNR. El caso presentado representa un ejemplo de transferencia de resultados de la investigación aplicada desde la Universidad, a una entidad oficial -el INTA- y, a través de ella, a un programa nacional de importante trascendencia social.Ítem Acceso Abierto Estudio de congruencia entre las competencias establecidas para el título de Médico Veterinario y la asignatura Metodología de la Investigación en el plan de estudios(2012-11-14) Lapalma, María Alejandra; Di Masso, Ricartdo José; Vidal, María Cristina; Vidosevich, Danisa Elena; Porfiri, Andrea Carina; Cordini, María Candelaria; David, MAría Florencia; Coca, Laura; Lapalma, María Alejandra [0000-0003-1055-7454]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Vidosevich, Danisa Elena [0009-0002-4075-1039]; Porfiri, Andrea Carina [0009-0002-9211-7865]; Coca, Laura [0009-0006-5063-2024]; Universidad Nacional de RosarioEl conocimiento de la metodología de la investigación nos permite relacionarnos con el conocimiento científico, como usuarios del mismo y como generador de nuevos saberes. En la Carrera de Medicina Veterinaria de la UNR estos contenidos son abordados en la asignatura Metodología de la Investigación. Ante la necesidad de implementar un nuevo currículo de la carrera, resulta de interés problematizar, investigar y diseñar las estrategias metodológicas y didácticas para tal abordaje en el contexto de una nueva estructura curricular. La consecución de esta investigación implica el reconocimiento del contexto en el que se desarrolla, con sus relaciones de correlatividades, la interacción con estudiantes que cursan el primer cuatrimestre del primer año, y el desafío de lograr las competencias necesarias para interactuar con el conocimiento científico que requieren las ciencias veterinarias, tanto en el devenir de la carrera como en su ejercicio profesional futuro. En una primera aproximación se relacionaron estos contenidos curriculares con las 43 competencias del perfil de egresado que plantea el plan de estudio y las entidades de acreditación. Se constató que la investigación sólo está mencionada explícitamente en cinco (11,6%) de las actividades profesionales reservadas al título de Médico Veterinario establecidas en la Resolución Ministerial Nº 1034, ninguna de las cuales pertenece al área de Salud Animal, tres están incluidas en el área Medicina Preventiva, Salud Pública y Bromatología y las dos restantes en al Área Producción Animal. Más que una herramienta que atraviesa todas las actividades profesionales en tanto se conecta con la adquisición de conocimiento crítico y la necesidad de la educación permanente del egresado, la investigación está visualizada con el “hacer ciencia” mientras que la enseñanza de la metodología de la investigación en el grado supera esta visión restringida y se vincula más con el disponer de elementos para “pensar acerca de la ciencia”. En lo que se refiere a la integración horizontal y vertical de las actividades de formación práctica con los contenidos, se requiere la articulación metodología de la investigación en todas las áreas del plan de estudios. Dado que en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR la incorporación de la asignatura Metodología de la Investigación es de historia reciente, que en el dictado de la misma se ha implementado una propuesta pedagógica particular basada en un rol activo del estudiante en el marco de una propuesta de trabajo grupal y cooperativo, que la enseñanza de la Metodología de la Investigación en la formación de veterinarios presenta implicancias particulares por tratarse de una carrera con un definido perfil profesionalista sin tradición académica en el tratamiento formal de estos contenidos, la continuidad de esta investigación-acción permitirá la transferencia de los resultados en diferentes niveles de interacción intra e interinstitucional. En primera instancia, hacia el interior de la Cátedra En segunda instancia, se pretende transferir los resultados de la experiencia a las unidades académicas dedicadas a la enseñanza de la veterinaria, a nivel de grado, con alguna de las cuales se han establecido vínculos particulares durante la puesta en marcha del proyecto. En tercera instancia, la información generada será un aporte a la autoevaluación institucional vinculada con los procesos de acreditaciónÍtem Acceso Abierto Estudio descriptivo de polimorfismos de enzimas antioxidantes en chagas(Universidad Nacional de Rosario, 2014-10) Gerrard, Gabriela; Lioi, Susana; Ceruti, María José; Diviani, Romina; Caffaratti, Julia Marina; Beloscar, Juan; D'Arrigo, Mabel; Universidad Nacional de RosarioObjetivo: Nos propusimos realizar un estudio descriptivo de las frecuencias genéticas (FG) de polimorfismos de superóxido dismutasa (SOD-Mn Ala9Val) y de catalasa (CAT C 272T), en pacientes chagásicos con cardiopatía chagásica (MCC n:25), sin cardiopatía chagásica (ECsinMCC n:20) y cardiopatía no chagásica (CnoC n:25), comparados con controles sanos (C n:55).Ítem Acceso Abierto La formación del docente en Portugués Lengua Extranjera (PLE) : una experiencia de análisis de los documentos curriculares desde la perspectiva del Interaccionismo Sociodiscursivo (ISD)(2016) Ricciardi, Natalia; Postiglione Villagra, María Cecilia; Universidad Nacional de RosarioEl presente trabajo de investigación se desarrolla en la cátedra de Metodología de Enseñanza de la Lengua Extranjera del Profesorado en Portugués de la Universidad Nacional de Rosario, disciplina correspondiente al tercer año de la carrera. Dentro del ciclo de formación docente, es la última etapa previa a la práctica (Residencia Docente) en el cuarto y último año de la carrera. Entre los objetivos principales del dictado de la materia, está el de desarrollar habilidades profesionales para planificar, intervenir y evaluar el proceso de enseñanza y de aprendizaje de la Lengua Extranjera. Durante ese proceso, se espera que el alumno que va a transitar la prácticadomine determinados géneros de texto (planificación de unidad didáctica, planificación de clase, secuencia didáctica, informe de observación e informe sobre la práctica realizada), cada uno de los cuales se presenta como un texto empírico con sus propiedades genéricas y singulares. En este artículo, nos proponemos presentar los resultados preliminares de la experiencia llevada a cabo en la cátedra de Metodología durante el año 2015. Dicha experiencia se centra en el uso del portafolio como instrumento de formación y reflexión de los estudiantes. Centramos nuestro análisis en uno de los géneros que lo integran, la planificación de unidad didáctica, identificando los principales aspectos discursivos que presentan mayor dificultad a la hora de elaborar dicho documento curricular. Cada unidad didáctica es parte de una propuesta curricular a desarrollarse en una escuela de enseñanza media de la ciudad de Rosario.Ítem Acceso Abierto El género de texto comentario bajo una mirada discursiva : un caso de interincomprensión entre brasileños y argentinos(2016) Rubio Scola, Virginia Irene; Ricciardi, Natalia; Universidad Nacional de RosarioLa presente propuesta tiene como objetivo analizar el caso específico de los comentarios online de ciudadanos argentinos y brasileños que viven en la ciudad de Rosario. Estos comentarios surgen a raíz de la publicación de dos noticias del primer trimestre de 2016 en los periódicos La Capital y El Ciudadano, en las cuales se aborda el fenómeno del creciente número de brasileños que estudian medicina en la ciudad. Buscamos primero, caracterizar, a partir de los aportes del Interaccionismo sociodiscursivo (ISD), el género comentario online. Luego, identificar las principales regularidades y singularidades de los comentarios producidos por argentinos y brasileños a partir del contexto específico de producción. Por último, a partir de los aportes del Análisis del Discurso, identificar los mecanismos linguísticos de interincomprensión que se manifiestan en los comentarios analizados.Ítem Acceso Abierto Gentrificación y captación de desplazamientos de población : aproximación metodológica para su medición en vistas al senso 2020 de Argentina(2017) Añaños, María Celina; Ventroni, Nicolás; Universidad Nacional de RosarioEl trabajo aborda la problemática del desplazamiento de población producto de procesos de gentrificación. Nuestro objetivo es reconocer los problemas que plantea su medición y avanzar propuestas para su captación estadística.Ítem Acceso Abierto Gentrificación y generación de información catastral con herramientas GIS : aplicación al caso del barrio Refinería, Rosario(2017) Añaños, María Celina; Ventroni, ´Nicolás; Universidad Nacional de RosarioEn el trabajo presentamos una propuesta metodológica para generar información local de carácter complementario para el análisis de los cambios urbanos y sociales ligados a la gentrificación. Para cumplimentar este objetivo tomamos como caso de estudio el barrio Refinería, inserto en el área contigua al gran proyecto urbano Puerto Norte-Centro Scalabrini Ortiz de la ciudad de Rosario y sobre el que se está ejerciendo una gran presión inmobiliaria. Desde el ángulo metodológico implica incluir en el estudio de la gentrificación la dimensión del espacio construido preexistente, es decir a considerar en qué medida la estructura de división y uso de la tierra de un área y la normativa urbanística correspondiente, o sea las condiciones locales y contingentes, pueden actuar como límite o freno a la gentrificación o, por el contrario, propiciar y/o potenciar el proceso. Desde el ángulo del registro avanza una propuesta basada en fuentes de datos locales disponibles y sus posibilidades de informatización.Ítem Acceso Abierto Identificación de la Huella Urbana de la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina), utilizando imágenes satelitales radar. Año 2013-2020. Informe de Avance [Póster narrado](2020-11-12) Balparda, Laura Rita; del Valle, Héctor; López, Diego Alejandro Germán; Torralba, María Cecilia; Aquili, Verónica; Peña, Héctor Carlos Enrique; Vicioso, Benito Miguel; Delorenzi, Dardo Javier; Tazzioli, Florencia; Ciattaglia, Brunela; Solis, Tania; Universidad Nacional de RosarioLa urbanización es uno de los desafíos más apremiantes a nivel global, donde resulta necesario asegurar un desarrollo sostenible de los asentamientos urbanos, teniendo en cuenta que se estima en un 70% de la población mundial habitando estos centros, en el año 2050. Esch et al. (2013) plantean como clave el estudio de la distribución espacial y la evolución de los asentamientos humanos, utilizando imágenes satelitales. La identificación de la huella urbana en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina), usando imágenes radar de apertura sintética (SAR), período 2013-2020, permitiría servir de herramienta para el ordenamiento territorial y detección de cambios de uso del suelo de rural a urbano. La huella urbana (área urbanizada dominada por construcciones, calles o superficies impermeables) se identifica a través de una metodología basada en la propuesta educativa del EO-College, que usa imágenes SAR (Radarsat-2 y COSMO-SkyMed) y coherencia interferométrica InSAR. Con el fin de mejorar los resultados, se plantea la aplicación de una máscara de vegetación a partir de imágenes satelitales ópticas SPOT. En un análisis cuantitativo, los resultados se comparan con la huella urbana obtenida en el proyecto Global Urban Footprint (GUF) del Centro Aeroespacial Alemán, así como también con sitios testigos seleccionados ad-hoc y con información catastral de la Provincia de Santa Fe. En una primera etapa, la huella urbana se obtuvo siguiendo el modelo ráster binario con valor 1 (uno) indicando la presencia de una edificación, calle o superficie impermeable y 0 (cero) en caso contrario. En comparación, se hallaron áreas donde la superficie de la huella urbana derivada de COSMO-SkyMed (imágenes StripMap HIMAGE) fue mayor a la obtenida bajo el proyecto GUF, y en otras donde se encontró el resultado opuesto. En el análisis de 14 sitios testigos, GUF identifica en promedio el 166,53% por exceso respecto a la realidad de terreno, mientras que la huella urbana da como resultado una detección por defecto del 19,49%. Los datos en las imágenes satelitales radar y la metodología con base interferométrica posibilitaron la identificación de la huella urbana para la ciudad de Rosario. La comparación con sitios testigos y con un producto de características muy similares, arrojaron los primeros indicios de la necesidad de continuar ampliando y profundizando el análisis.Ítem Acceso Abierto Identificación de la Huella Urbana de la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina), utilizando imágenes satelitales radar. Año 2013-2020. Informe de Avance [Póster](2020-11-12) Balparda, Laura Rita; del Valle, Héctor; López, Diego Alejandro Germán; Torralba, María Cecilia; Aquili, Verónica; Peña, Héctor Carlos Enrique; Vicioso, Benito Miguel; Delorenzi, Dardo Javier; Tazzioli, Florencia; Ciattaglia, Brunela; Solis, Tania; Universidad Nacional de RosarioLa urbanización es uno de los desafíos más apremiantes a nivel global, donde resulta necesario asegurar un desarrollo sostenible de los asentamientos urbanos, teniendo en cuenta que se estima en un 70% de la población mundial habitando estos centros, en el año 2050. Esch et al. (2013) plantean como clave el estudio de la distribución espacial y la evolución de los asentamientos humanos, utilizando imágenes satelitales. La identificación de la huella urbana en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina), usando imágenes radar de apertura sintética (SAR), período 2013-2020, permitiría servir de herramienta para el ordenamiento territorial y detección de cambios de uso del suelo de rural a urbano. La huella urbana (área urbanizada dominada por construcciones, calles o superficies impermeables) se identifica a través de una metodología basada en la propuesta educativa del EO-College, que usa imágenes SAR (Radarsat-2 y COSMO-SkyMed) y coherencia interferométrica InSAR. Con el fin de mejorar los resultados, se plantea la aplicación de una máscara de vegetación a partir de imágenes satelitales ópticas SPOT. En un análisis cuantitativo, los resultados se comparan con la huella urbana obtenida en el proyecto Global Urban Footprint (GUF) del Centro Aeroespacial Alemán, así como también con sitios testigos seleccionados ad-hoc y con información catastral de la Provincia de Santa Fe. En una primera etapa, la huella urbana se obtuvo siguiendo el modelo ráster binario con valor 1 (uno) indicando la presencia de una edificación, calle o superficie impermeable y 0 (cero) en caso contrario. En comparación, se hallaron áreas donde la superficie de la huella urbana derivada de COSMO-SkyMed (imágenes StripMap HIMAGE) fue mayor a la obtenida bajo el proyecto GUF, y en otras donde se encontró el resultado opuesto. En el análisis de 14 sitios testigos, GUF identifica en promedio el 166,53% por exceso respecto a la realidad de terreno, mientras que la huella urbana da como resultado una detección por defecto del 19,49%. Los datos en las imágenes satelitales radar y la metodología con base interferométrica posibilitaron la identificación de la huella urbana para la ciudad de Rosario. La comparación con sitios testigos y con un producto de características muy similares, arrojaron los primeros indicios de la necesidad de continuar ampliando y profundizando el análisis.Ítem Acceso Abierto Identificación de la Huella Urbana de la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina), utilizando imágenes satelitales radar. Año 2013-2020. Informe de Avance [Resumen](2020-11-12) Balparda, Laura Rita; del Valle, Héctor; López, Diego Alejandro Germán; Torralba, María Cecilia; Aquili, Verónica; Peña, Héctor Carlos Enrique; Vicioso, Benito Miguel; Delorenzi, Dardo Javier; Tazzioli, Florencia; Ciattaglia, Brunela; Solis, Tania; Universidad Nacional de RosarioLa urbanización es uno de los desafíos más apremiantes a nivel global, donde resulta necesario asegurar un desarrollo sostenible de los asentamientos urbanos, teniendo en cuenta que se estima en un 70% de la población mundial habitando estos centros, en el año 2050. Esch et al. (2013) plantean como clave el estudio de la distribución espacial y la evolución de los asentamientos humanos, utilizando imágenes satelitales. La identificación de la huella urbana en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina), usando imágenes radar de apertura sintética (SAR), período 2013-2020, permitiría servir de herramienta para el ordenamiento territorial y detección de cambios de uso del suelo de rural a urbano. La huella urbana (área urbanizada dominada por construcciones, calles o superficies impermeables) se identifica a través de una metodología basada en la propuesta educativa del EO-College, que usa imágenes SAR (Radarsat-2 y COSMO-SkyMed) y coherencia interferométrica InSAR. Con el fin de mejorar los resultados, se plantea la aplicación de una máscara de vegetación a partir de imágenes satelitales ópticas SPOT. En un análisis cuantitativo, los resultados se comparan con la huella urbana obtenida en el proyecto Global Urban Footprint (GUF) del Centro Aeroespacial Alemán, así como también con sitios testigos seleccionados ad-hoc y con información catastral de la Provincia de Santa Fe. En una primera etapa, la huella urbana se obtuvo siguiendo el modelo ráster binario con valor 1 (uno) indicando la presencia de una edificación, calle o superficie impermeable y 0 (cero) en caso contrario. En comparación, se hallaron áreas donde la superficie de la huella urbana derivada de COSMO-SkyMed (imágenes StripMap HIMAGE) fue mayor a la obtenida bajo el proyecto GUF, y en otras donde se encontró el resultado opuesto. En el análisis de 14 sitios testigos, GUF identifica en promedio el 166,53% por exceso respecto a la realidad de terreno, mientras que la huella urbana da como resultado una detección por defecto del 19,49%. Los datos en las imágenes satelitales radar y la metodología con base interferométrica posibilitaron la identificación de la huella urbana para la ciudad de Rosario. La comparación con sitios testigos y con un producto de características muy similares, arrojaron los primeros indicios de la necesidad de continuar ampliando y profundizando el análisis.Ítem Acceso Abierto Indicadores zoométricos a las 18 semanas de edad en cinco genotipos de gallinas camperas(2023-10-19) Hernet, Nicolás; González, Camila; Romera, Bernardo Martín; Fernández, Ramiro; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith; Romera, Bernardo Martín 0000-0001-7732-3797; Fernández, Ramiro 0000-0003-2763-8429; Di Masso, Ricardo José 0000-0001-6221-5523; Canet, Zulma Edith 0000-0002-4993-3173; Universidad Nacional de RosarioEn la gallina doméstica los cambios neuroendocrinos que tienen lugar hacia el final de la recría afectan el desarrollo de caracteres sexuales secundarios tales como los apéndices carnosos cresta y barbilla ubicados en la cabeza y son causa de modificaciones morfométricas asociadas con el futuro inicio de la oviposición. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del grupo genético sobre tres indicadores zoométricos vinculados con la proximidad de la madurez sexual en gallinas camperas. Se trabajó con hembras de cinco genotipos: el cruzamiento de tres vías Campero Casilda (CC), las poblaciones sintéticas AH’, ES y A y el cruzamiento simple ESxA. A las 18 semanas de edad se registró, con calibre micrométrico, en 30 aves de cada grupo, el ancho de la cloaca (ACl: distancia transversal en mm entre ambos extremos laterales de la cloaca), el ancho de la cadera (ACa: distancia transversal en mm entre ambos isquiones) y la longitud abdominal (LAb; distancia longitudinal en mm entre la apófisis esternal caudal y una línea imaginaria que une ambos extremos de los huesos coxales). Todas las mediciones se efectuaron con el ave en posición decúbito dorsal. El efecto del grupo genético se evaluó con un análisis de la variancia a un criterio seguido de la prueba de comparaciones múltiples de Tukey, previa comprobación de la hipótesis de normalidad con el test de D’Agostino & Pearson. Los tres indicadores cumplieron con los supuestos de independencia, normalidad y homocedasticidad. Se observaron efectos significativos sobre el ACl (p= 0,018; CC: 14,7±0,27; AH’: 13,8±0,25; ES: 15,2±0,32; A: 14,4±0,30 y ESxA: 14,4±0,25) atribuible a la diferencia entre las sintéticas AH’ y ES con valores extremos; el ACa (p<0,0001; CC: 25,1±0,57; AH’: 21,2±0,60; ES: 25,4±0,58; A: 25,7±0,66 y ESxA: 25,4±0,67) atribuible al menor valor registrado en AH’ respecto del resto de los grupos, y no significativo sobre LAb (p= 0,882; CC: 36,1±1,17; AH’: 36,0±1,13; ES: 37,5±1,18; A: 36,0±1,22 y ESxA: 36,4±1,14). Todos los valores corresponden a la media aritmética ± error estándar. En esta etapa del ciclo productivo los huesos púbicos comienzan a ensancharse para poder dar paso al huevo cuando se inicie la postura. Los resultados indican un menor desarrollo de las gallinas de la población sintética AH’ con el menor ancho de cloaca y de cadera, sin diferencias entre los grupos restantes.Ítem Acceso Abierto Marcadores de inflamación y estrés oxidativo en chagas(2015-11-11) Diviani, Romina; Lioi, Susana; Gerrard, Gabriela; Caffaratti, Julia Marina; Ceruti, María José; Martí, María Belén; Beloscar, Juan; D'Arrigo, Mabel; Universidad Nacional de RosarioSe sugiere que el estrés oxidativo constante en el corazón contribuiría a la Miocardiopatía chagásica (MCC). Reacciones inflamatorias en el corazón se relacionarían con mayor producción de citoquinas que inducirían una mayor generación de especies reactivas de oxígeno y de nitrógeno (ROS/RNS). En este trabajo se propuso realizar un estudio descriptivo de biomarcadores de estrés oxidativo, como actividad de enzimas plasmáticas que participan en el estrés oxidativo, superóxido dismutasa (SOD) y catalasa (CAT), por métodos espectrofotométricos (Kits Ransel Labs). Peroxidación lipídica, a través de la medición de punto final de la oxidación lipídica, ensayo SRAT (Sustancias Reactivas al Acido Tiobarbitúrico, tBARS) y como marcador de inflamación el factor de necrosis tumoral alfa (FNTalfa) por inmunométodo (ELISA - HU TNF OPTEIA BD) Se analizaron 2 grupos de individuos: controles (CN=55), chagásicos con MCC (MCC=40) de similares características, a los cuales se les realizó examen cardiovascular, electrocardiograma, radiografía de tórax y exámenes complementarios según indicaciones en cada caso. Todos dieron su consentimiento. Para el estudio estadístico se realizó análisis de variancia a un criterio de clasificación, se aplicó Kruskal Wallis. El nivel de significancia se estableció en p <0,05. los resultados obtenidos fueron: actividades de CAT (K/gHb): MCC 316±68, CN 185±28; SOD (USOD/gHb): MCC 3270±833, CN 895±314; MDA/tBARS (nmol/ml): CN 2.30±0.62, MCC, 4.04±1.82 y FNTalfa (pg/ml): CN 7.7± 4.4, MCC 33.3 ± 7.2. p< 0.001. Se observaron diferencias en los resultados obtenidos entre CN y chagásicos con MCC. La determinación de biomarcadores estudiados, sería potencialmente útil en el diseño de modelos predictivos para identificar pacientes chagásicos con riesgo de desarrollar complicaciones clínicas. La comprensión de eventos involucrados en el estrés oxidativo, puede contribuir con el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas que resulten en el control del parásito y de la inflamación que lleva a la MCC.Ítem Acceso Abierto Polimorfismo genético de TNF alfa en miocardiopatía chagásica(Universidad Nacional de Rosario, 2019-10) Diviani, Romina; Lioi, Susana; Gerrard, Gabriela; Ceruti, María José; Martí, María Belén; Piskulic, Laura; Beloscar, Juan; D'Arrigo, Mabel; Universidad Nacional de RosarioÍtem Acceso Abierto Políticas de las imágenes en la cultura visual latinoamericana. Mediaciones, dinámicas e impactos estéticos(UNR. Editora, 2017) Centro de Estudios Visuales Latinoamericanos . Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; Facultad de Humanidades y Artes; Universidad Nacional de Rosario; Conicet; Lucero, María ElenaEn el conjunto de las propuestas académicas que conformaron esta convocatoria existe una pluralidad de ámbitos que interactúan entre sí, tales como las artes visuales, la literatura, la poesía, la fotografía, la prensa gráfica, el cine, la museografía, las políticas institucionales o la educación. Este clivaje enriquecedor y multifacético nos conduce a pensar la interdisciplina como una estrategia posibilitadora de nuevas lecturas en la investigación de las imágenes y de la comunicación en la dimensión global. El cruce disciplinar promueve diferentes acercamientos en el análisis cultural, superando categorías fijas o estancas y no recurre a un solo sistema de observación, sino más bien a una búsqueda donde objetos y métodos pueden configurar nuevos campos. En este Simposio hemos generado un espacio para analizar las dinámicas y las mediaciones que atraviesan el plano de las imágenes. Ha sido nuestro objetivo reflexionar sobre esos impactos estéticos y adoptar, por ende, posturas fundamentadas y analíticas. Esperamos que estos encuentros prosigan en el devenir del tiempo y resulten un terreno fértil y apto para generar debates intensos y prolíficos.Ítem Acceso Abierto Producción familiar de chinchillas. De la Universidad al pequeño productor(2014-09-19) Nistal, Alejandro Javier; Di Masso, Ricardo José; Nistal, Alejandro Javier [0009-0004-1224-9900]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Universidad Nacional de RosarioLa chinchilla (Chinchilla lanígera) es un roedor herbívoro autóctono de la Cordillera de los Andes de gran rusticidad y fácil adaptación a su crianza en cautiverio. En la actualidad se la considera uno de las especies peleteras de mayor valor económico en el mercado internacional. En nuestro país su producción ha sufrido altibajos llegando en su mayor auge a contribuir con el 15% del total de pieles comercializadas a nivel mundial. La producción primaria de chinchillas se lleva a cabo en el marco de pequeñas y medianas empresas, sin referencias teóricas objetivas y sin articulación (transferencia de conocimientos y tecnologías) entre las diferentes entidades que tienen como objeto de estudio a esta especie. Por lo tanto, los interesados en criar chinchillas y producir pieles como negocio se incorporan a la actividad con objetivos provenientes de los principales criaderos desconociendo, en parte, las limitaciones comerciales (por ejemplo: sobreestimación de rentabilidad) y biológicas (por ejemplo: número real de gazapos o pieles obtenidas por unidad productiva) de la especie. Entre las múltiples ofertas del Área Servicios de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR se cuenta, desde el año 2004, con la denominada “Asesoramiento y servicios clínicos de chinchillas”. La misma se creó con la finalidad de dar respuesta a las solicitudes de asesoramiento general sobre la producción de esta especie de interés peletero como así también a consultas sobre aspectos específicos vinculados con la reproducción y la sanidad. Posteriormente, uno de los responsables del Servicio se desempeñó como asesor de un grupo de productores agrupados en el marco del Programa Cambio Rural. El Programa Federal de Reconversión Productiva para la Pequeña y Mediana Empresa Agropecuaria (Cambio Rural) fue creado en el año 1993. Según se lee en la respectiva página web de INTA (http://inta.gob.ar/documentos/cambio-rural) “Mediante una labor conjunta que integra a grupos de productores, un asesor técnico privado y profesionales del INTA, Cambio Rural promueve la búsqueda de alternativas que permitan incrementar los ingresos, elevar el nivel de vida, generar nuevas fuentes de empleo, retomar el proceso de inversión y posicionarse mejor en los mercados”. En el año 2010, con financiamiento derivado del Programa 2: Fortalecimiento de las capacidades del sistema de investigación y desarrollo en la provincia de Santa Fe, Instrumento 2.1. Apoyo a proyectos de investigación sobre temas de interés provincial desarrollados por grupos de investigación pertenecientes al sistema de ciencia, tecnología e innovación, con institución adoptante de la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Santa Fe y del Ministerio de Educación de la Nación a través del INET (Instituto Nacional de Educación Tecnológica) se crea en la Escuela Agrotécnica el Módulo experimental a cargo del responsable del Servicio de Asesoramiento. El mismo está destinado a la docencia y a la investigación sobre aspectos generales de manejo de esta especie en cautiverio. Se trata de una explotación de pequeña magnitud manejada en base a un protocolo experimental con control de variables medioambientales (temperatura, humedad y fotoperíodo). Su instalación en un predio compartido por la Escuela Agrotécnica y la Facultad de Ciencias Veterinarias ha contribuido a una fructífera colaboración interinstitucional. Asimismo ha permitido generar información derivada de proyectos de investigación aplicada directamente transferible al medio la que ha sido socializada en numerosas reuniones científicas en el país y en el extranjero así como la formación de recursos humanos a partir de la participación de estudiantes y graduados contribuyendo con la generación y profundización de modelos de Universidad basados en procesos integrales que articulen la enseñanza, investigación y extensión en un marco de interdisciplina y diálogo de saberes.Ítem Acceso Abierto Una propuesta de enseñanza de Portugués Lengua y Cultura Extranjera (PLCE) en la Jornada Ampliada(2016) Ricciardi, Natalia; Magnani, Silvina; Universidad Nacional de RosarioEn 2011, el Ministerio de Educación propone la implementación del proyecto de jornada extendida en escuelas primarias y secundarias en contexto de vulnerabilidad social. En la provincia de Santa Fe, se establece aprobar el proyecto pedagógico para la ampliación de jornada escolar en 8 escuelas (6 de Rosario y 2 de Santa Fe), comenzando en 4to y 5to grado, y extendiéndose anualmente hasta 7mo. Si bien en la resolución se contempla que en la implementación del proyecto se incorporen lenguas extranjeras para enriquecer el bagaje cultural y lingüístico de los alumnos, observamos que en las experiencias piloto desarrolladas en la provincia, solo se incluye el idioma inglés. En este marco, y con el objetivo de sugerir alternativas para la incorporación de PLCE (Portugués Lengua Cultura Extranjera) en JA (Jornada Ampliada), presentamos el proyecto “Eco Arte”, que propone trabajar el cuidado del medio ambiente a partir del reciclaje de residuos para su reaprovechamiento en el arte. Dicho proyecto se enmarca en los fundamentos teóricos del Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera (Barrios Espinosa, 2008), modalidad que procura el aprendizaje tanto de LE como de contenido educativo. Por otro lado, coincidiendo con los presupuestos de la corriente didáctica del Interaccionismo Sociodiscursivo (Dolz, 2008), proponemos el trabajo con secuencias didácticas, entendiendo que enseñar a través de actividades variadas que tengan por objetivo el dominio de géneros de texto, desarrollará en los alumnos las capacidades de expresión oral y escrita que les permitan actuar adecuadamente en diversas situaciones de comunicación.